Pulido, Delfín (1897-1986). El Tenor que Conquistó el Corazón de la Zarzuela

Delfín Pulido (1897-1986) fue uno de los tenores más destacados de su tiempo, cuya voz de timbre cálido y técnica notable lo consagró como una figura esencial de la zarzuela española. Su carrera abarcó desde el teatro de ópera hasta los más prestigiosos escenarios de zarzuela, marcando una época dorada antes y durante la Guerra Civil. Su legado perdura en la historia de la música y su contribución a la cultura española sigue siendo recordada con admiración. A través de este artículo, exploraremos su vida, logros y relevancia, abarcando desde sus orígenes humildes hasta su consagración como uno de los grandes tenores de su generación.

Orígenes y Contexto Histórico

Delfín Pulido nació el 23 de diciembre de 1897 en Santa Cruz de la Zarza, una pequeña localidad de Toledo, en una familia de clase humilde. Desde joven, se vio obligado a trabajar en el taller de su padre, lo que hizo que su vida fuera una constante lucha por salir adelante. Su amor por la música y el canto emergió desde temprana edad, pero fue en su juventud cuando decidió seguir su pasión por la música, a pesar de las dificultades económicas.

Como parte de su servicio militar, Pulido se trasladó a Marruecos, lo que marcó un periodo de transición en su vida. Fue durante su regreso a la península cuando su talento como cantante comenzó a hacerse más evidente. Sus cualidades vocales excepcionales lo llevaron a estudiar con el maestro José María Elvira, quien sería clave en su formación como cantante de ópera y zarzuela. Gracias a su esfuerzo y dedicación, pronto comenzó a destacarse en pequeñas actuaciones antes de dar el salto a los grandes escenarios.

Logros y Contribuciones

El salto al estrellato de Delfín Pulido ocurrió en un momento crucial para el mundo de la zarzuela y la ópera en España. A pesar de tener una voz algo limitada en cuanto a volumen, su timbre cálido y su impecable técnica vocal lo convirtieron en una de las voces más apreciadas. Su carrera comenzó a despegar cuando, tras una intensa preparación, fue seleccionado para interpretar Rigoletto junto al reconocido Carlo Galeffi en el Teatro Real de Madrid, justo antes del cierre temporal de este histórico escenario.

El Gran Debut en la Zarzuela

En 1926, Delfín Pulido dio un paso fundamental en su carrera cuando debutó en la zarzuela. Fue propuesto para sustituir al tenor titular, el mexicano Ricardo G. de Lara, en el estreno de El huésped del Sevillano, de Jacinto Guerrero. A pesar de la exigencia de aprender el papel en pocas horas, el éxito fue rotundo. La obra estuvo en cartel durante más de 150 días y consolidó a Pulido como uno de los tenores más destacados de la zarzuela.

A este éxito le siguieron otros hitos, como su participación en el estreno de Los de Aragón en 1927, junto a la soprano María Badía, y Las hilanderas, ambas de Francisco José Serrano. En 1928, Pulido se incorporó al Teatro de la Zarzuela, donde participó en el estreno de La marchenera, de Moreno Torroba, con la soprano Felisa Herrero y la misma María Badía. La conexión con esta última fue tan fuerte que ambos formaron una compañía de zarzuela que recorrió Hispanoamérica durante varias temporadas, llevando la música española a nuevos horizontes.

Durante la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española representó un periodo complicado para el mundo de la cultura y el arte en España, pero Delfín Pulido continuó su carrera en la zona republicana, donde interpretó con gran éxito obras como Doña Francisquita y La casa de las tres muchachas. Su capacidad para conectar con el público a través de la música fue fundamental durante esos años difíciles, y su contribución al arte en tiempos de guerra sigue siendo valorada por su valentía y dedicación.

Momentos Clave de su Carrera

A lo largo de su carrera, Delfín Pulido vivió diversos momentos clave que lo consolidaron como una figura central en la música española. A continuación, presentamos algunos de los más relevantes:

  1. Estreno de El huésped del Sevillano (1926): El gran debut en la zarzuela, con un éxito que le permitió consagrarse como tenor.

  2. Participación en Los de Aragón y Las hilanderas (1927): Dos estrenos importantes de la zarzuela española que consolidaron su posición.

  3. Establecimiento en el Teatro de la Zarzuela (1928): El comienzo de una etapa de éxitos en el escenario más importante de la zarzuela en España.

  4. Gira por Hispanoamérica: Con su compañía, Pulido llevó la zarzuela a nuevos públicos, contribuyendo a la expansión del género.

  5. Éxito en la zona republicana durante la Guerra Civil: A pesar de la difícil situación política, Pulido siguió siendo un referente cultural.

Relevancia Actual

A pesar de que la carrera de Delfín Pulido culminó con el fin de la Guerra Civil, su legado sigue presente en la historia de la música española. Aunque se retiró de los escenarios tras el conflicto, su influencia perdura. Su capacidad para interpretar zarzuela con tanto sentimiento y destreza técnica dejó una huella imborrable en generaciones posteriores de cantantes y amantes de la música española.

Hoy en día, la figura de Pulido es recordada como un símbolo de la zarzuela clásica. Su arte y su dedicación al canto siguen siendo estudiados por musicólogos y admirados por los apasionados del género, manteniendo su lugar en la historia de la música.

Contribuciones a la zarzuela y la ópera

A lo largo de su carrera, Delfín Pulido no solo fue un excelente intérprete, sino también una fuente de inspiración para otros artistas. Su trabajo con compositores como Moreno Torroba y su contribución al repertorio de zarzuela continúan siendo un referente para la música española. El talento de Pulido, combinado con su pasión y amor por la zarzuela, lo convirtió en una figura insustituible en el panorama musical de su tiempo.

Bibliografía

  • Pulido, Delfín (1897-1986). MCN Biografías.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pulido, Delfín (1897-1986). El Tenor que Conquistó el Corazón de la Zarzuela". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pulido-delfin [consulta: 28 de septiembre de 2025].