Vicente Jenaro de Quesada, Marqués de Moncayo (1782-1836): Un militar clave en la historia de la España del siglo XIX

Vicente Jenaro de Quesada, conocido como el Marqués de Moncayo, fue un militar español que desempeñó un papel destacado en los acontecimientos más significativos de la España del siglo XIX, especialmente durante la Guerra de la Independencia y las luchas políticas de la época. Nacido en La Habana el 19 de septiembre de 1782, Quesada tuvo una carrera marcada por su valentía, sus alianzas políticas y su intervención en momentos clave de la historia española. Su figura ha quedado inmortalizada tanto por sus victorias como por las tragedias que lo acompañaron hasta su trágica muerte en 1836.

Orígenes y contexto histórico

Vicente Jenaro de Quesada nació en una familia con una fuerte tradición militar. Su padre, Juan Nepomuceno Quesada, era teniente coronel y gobernador de Nicaragua, lo que permitió al joven Quesada obtener una plaza como cadete de Infantería en Cuba en 1794, cuando tenía tan solo 12 años. Este fue el inicio de su carrera militar, que lo llevaría a ser parte de los Guardias Valonas en Madrid en 1796, y, en 1800, a ascender al rango de alférez. Durante estos primeros años, Quesada estuvo bajo la influencia de la disciplina militar que moldeó su carácter y carrera futura.

Su vida daría un giro significativo con los eventos que estallaron en 1808, durante la ocupación francesa de España, y la posterior Guerra de la Independencia, una lucha crucial en la que se forjaría su reputación como líder militar. El 9 de marzo de 1808, en medio del motín de Aranjuez, Quesada desempeñó un papel clave en la detención de Godoy. Este evento lo catapultó a la fama, siendo uno de los primeros de una serie de momentos que definirían su carrera.

Logros y contribuciones

Quesada no solo destacó por sus méritos en el combate, sino también por sus habilidades políticas. Tras la detención de Godoy, el joven militar se unió a la resistencia contra las fuerzas napoleónicas, desempeñando un papel crucial en diversas batallas de la Guerra de la Independencia. El 2 de mayo de 1808, participó en la lucha en Madrid contra las tropas francesas, y tras este episodio huyó a Badajoz, donde la Junta Suprema de Extremadura lo nombró teniente coronel.

A lo largo de la guerra, fue capturado por las fuerzas napoleónicas y llevado a Francia, donde pasó tiempo en prisión. Sin embargo, su espíritu indomable no le permitió permanecer ocioso. Durante su cautiverio, continuó luchando por los intereses de España y fue una constante fuente de irritación para las autoridades francesas debido a sus reclamaciones. Según el historiador Francisco Javier Pérez, fue en este período cuando Quesada estableció contacto con el militar español Labrador.

A pesar de su captura, Quesada consiguió escapar de Francia, regresando a España y continuando su participación en la Guerra de la Independencia en diversas regiones como Cataluña, Cádiz, Sevilla y La Mancha. En 1814, fue ascendido al rango de brigadier, y al año siguiente, fue nombrado gobernador militar y político de Santander. Además, su ascenso en el ejército continuó, siendo promovido a mariscal de campo en 1815.

Momentos clave en su vida

A lo largo de su carrera, Quesada se involucró en varios momentos decisivos de la historia de España:

  • La guerra de la Independencia: En 1808, Quesada se destacó durante el motín de Aranjuez y la resistencia en Madrid. A pesar de sus reveses, como ser capturado y trasladado a Francia, logró escapar y continuar su lucha.

  • La restauración del absolutismo: Tras el restablecimiento de la libertad en 1820, Quesada fue uno de los tres generales españoles autorizados por S.M. para actuar en su nombre, con el objetivo de restablecer sus derechos absolutos. Este momento fue clave en la historia política española, que estuvo marcada por el retorno del absolutismo.

  • La Guerra Carlista: A partir de 1833, Quesada luchó en la Guerra Carlista al mando del ejército del Norte, donde desempeñó un papel relevante en la pacificación de diversas provincias. A lo largo de esta guerra, fue comandante de varias regiones, incluida Castilla la Vieja, y en 1834, dictó medidas desde Pamplona para la pacificación de la provincia.

  • Su muerte trágica: En 1836, durante el pronunciamiento de los sargentos de La Granja, Quesada huyó de Madrid, pero fue detenido y asesinado por la multitud en la calle Hortaleza. Su muerte marcó el final de una carrera llena de logros, pero también de controversias políticas y militares.

Relevancia actual

El legado de Vicente Jenaro de Quesada sigue siendo una parte importante de la historia de España. A pesar de los altibajos de su carrera, su valentía y dedicación durante la Guerra de la Independencia y la Guerra Carlista lo convirtieron en un personaje clave de la historia militar española. Su figura ha sido objeto de estudios e investigaciones que analizan no solo su rol en las batallas, sino también su influencia en las decisiones políticas que definieron el destino de España en un periodo crucial.

Quesada es recordado tanto por sus contribuciones al restablecimiento del absolutismo en España como por su firme oposición al liberalismo. Su ascenso en el ejército, sus numerosas posiciones de poder y sus esfuerzos por mantener la unidad de España frente a los movimientos políticos de la época lo consolidan como una figura central en la historia de la monarquía española.

Su carrera política, marcada por la lealtad a los monarcas y su influencia durante la restauración del absolutismo, lo ha colocado como un personaje crucial en la transición de España desde los primeros años del siglo XIX hasta las primeras etapas de la regencia de María Cristina.

Obras y contribuciones destacadas

Durante su vida, Quesada participó en diversos momentos clave de la historia, y entre sus contribuciones más destacadas se encuentran:

  • Su valentía durante el motín de Aranjuez y la Guerra de la Independencia.

  • La restauración del absolutismo en varias regiones tras la intervención en 1823 con Angulema.

  • Su intervención decisiva en la Guerra Carlista, especialmente en el norte de España.

  • El mando de diversas regiones militares como Castilla la Vieja y la pacificación de provincias.

En la guerra civil que dividió a España, su figura no solo fue relevante en el campo militar, sino también en la política, ya que fue uno de los generales más leales al régimen monárquico y al absolutismo.

Bibliografía

  • Arquivo Nacional da Torre do Tombo, Lisboa.

  • AYGUALS DE IZCO, Wenceslao: El Panteón universal. Madrid, 1853-1854. 4 vols.

  • AYMES, Jean-René: La déportation sous le Premier Empire. París, 1983.

  • CARRASCO Y SAYZ, Adolfo: Icono-biografía del generalato español. Madrid, 1901.

  • Diccionario de Historia de España. Madrid: Revista de Occidente, 1968. 2ª ed. 3 vols.

  • FERNÁNDEZ BENÍTEZ, Vicente: Guerra y revolución en Cantabria. Tesis doctoral, 1986.

  • PÁEZ RÍOS, Elena: Iconografía hispana. Madrid, 1966. 5 vols.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Vicente Jenaro de Quesada, Marqués de Moncayo (1782-1836): Un militar clave en la historia de la España del siglo XIX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/quesada-vicente-jenaro-de-marques-de-moncayo [consulta: 27 de septiembre de 2025].