José Posada Herrera (1815-1885). El político asturiano que marcó la historia de España
José Posada Herrera, nacido en Llanes
(Asturias) en 1815, fue uno de los políticos más influyentes de la
España del siglo XIX. Su vida estuvo marcada por una serie de eventos
históricos cruciales, participando activamente en la política y dejando
una huella indeleble en el desarrollo de las instituciones del país. A
lo largo de su carrera, Posada se movió entre distintos partidos y
coaliciones, desempeñando un papel central en varios momentos clave de
la historia política de España, destacando por su capacidad oratoria y
su aguda habilidad estratégica.
Orígenes y contexto histórico
José Posada nació en una época de
grandes transformaciones políticas y sociales en España. En 1815, el
país aún se encontraba recuperándose de las secuelas de la Guerra de
Independencia, y las luchas internas por el poder no cesaban. España
vivía en un contexto de cambios continuos entre liberales y
absolutistas, un entorno que, en última instancia, moldeó las futuras
trayectorias políticas de muchos de sus líderes.
Posada inició sus estudios en
Derecho en la Universidad de Oviedo, donde se distinguió como un alumno
brillante. Su formación le permitió, en 1838, ser nombrado profesor de
Economía Política, cargo desde el cual comenzó a perfilar sus ideas y
estrategias políticas. En esa época, Posada se alineó con el Partido
Progresista, una facción que, bajo la influencia de personalidades como
Espartero, abogaba por una monarquía constitucional y por reformas que favorecieran a la clase media.
Logros y contribuciones
La carrera política de José Posada
comenzó en 1839, cuando fue elegido diputado por su provincia natal en
las Cortes. En su debut, demostró ser un orador hábil, capaz de atraer
la atención de sus colegas y de influir en las decisiones legislativas.
Aunque inicialmente apoyó a Espartero,
pronto abandonó el Partido Progresista para unirse a la coalición
moderada que derribó al regente en 1843. Este cambio reflejaba la
flexibilidad política de Posada, dispuesto a adaptarse según las
circunstancias del momento para conseguir sus objetivos.
A lo largo de su carrera, Posada
ocupó cargos de gran relevancia en el gobierno, entre ellos el de
secretario del Consejo de Estado en 1846 y vicepresidente en 1853. Sin
embargo, fue durante su etapa como Ministro de Gobernación bajo el
liderazgo de Istúriz y O’Donnell
cuando alcanzó la máxima prominencia. En este periodo, Posada se
convirtió en el portavoz del gabinete, defendiendo las políticas
gubernamentales con gran elocuencia y astucia.
Su habilidad como orador se
destacó cuando defendió las decisiones del gobierno en tiempos de
tensión política, usando la ironía y la elocuencia como herramientas
para desarmar a la oposición. Además, Posada se ganó una reputación
como un estratega político excepcional, conocido por su capacidad para
predecir los resultados de las elecciones desde su despacho, un talento
que le valió tanto admiradores como detractores.
Momentos clave
1. La caída de Espartero (1843)
Una de las primeras acciones
decisivas de José Posada fue su participación en la coalición moderada
que, en 1843, derrocó al regente Espartero.
Este evento marcó el fin del mandato de uno de los más destacados
líderes progresistas del momento y abrió paso a un periodo de mayor
estabilidad política, aunque bajo la influencia de las élites
moderadas. Posada, al abandonar la ideología progresista, consolidó su
posición dentro de la política moderada y comenzó a forjar su legado en
las altas esferas del poder.
2. La relación con O’Donnell (1858-1863)
El vínculo de Posada con O’Donnell
fue una de las relaciones más importantes de su carrera. Desde sus
primeros años como político, Posada mostró simpatías hacia el general,
quien en 1858 lo nombró Ministro de Gobernación. Durante este tiempo,
Posada se destacó no solo como un gran defensor de las políticas del
gobierno, sino también como el principal exponente de la administración
pública frente a la oposición. Su talento para la oratoria y su astucia
política le valieron un lugar central en el gabinete de O’Donnell, hasta que la caída de este gobierno en 1863 lo relegó a la oposición.
3. El retorno a la política con la Revolución de 1868
La Revolución de 1868, que derrocó a la reina Isabel II,
abrió una nueva fase en la vida política de Posada. En este contexto,
fue nombrado embajador de España cerca de la Santa Sede, donde trabajó
para conseguir que el Papa reconociera los cambios políticos en España.
Además, en 1869, participó activamente como diputado en la redacción
del proyecto de la nueva Constitución, una de las principales bases
legales del país durante la restauración borbónica.
4. La Constitución de 1876 y el distanciamiento de Cánovas del Castillo
Con la restauración de Alfonso XII en el trono, Posada se alejó progresivamente de la política activa, rehusando cooperar con Cánovas del Castillo,
quien había sido su subsecretario en el pasado. Aunque aún participó en
la redacción de la Constitución de 1876, su influencia disminuyó
considerablemente. A pesar de ello, en 1881, fue nombrado presidente
del Consejo de Estado y, en 1883, presidente del Consejo de Ministros
durante un breve periodo de tiempo. Sin embargo, su tiempo en el poder
fue fugaz, y su retiro definitivo se produjo poco después de su último
mandato.
Relevancia actual
Aunque la figura de José Posada
Herrera no es tan conocida hoy en día como la de otros políticos de su
época, su legado es indiscutible. Como orador y estratega político, fue
un personaje clave en la historia de la política española del siglo
XIX. Su habilidad para moverse entre diferentes coaliciones y su
capacidad para leer los momentos políticos con gran precisión lo
convirtieron en una figura de gran importancia, especialmente durante
las décadas de 1840 y 1850.
Posada desempeñó un papel importante en la consolidación de la monarquía constitucional en España, apoyando los esfuerzos de O’Donnell
y otros líderes moderados para estabilizar el país después de las
convulsiones del siglo XIX. Además, su participación en la redacción de
las constituciones de 1869 y 1876 demostró su compromiso con las
instituciones del Estado y su deseo de garantizar un marco legal
estable para España.
El papel que desempeñó en la
política española, especialmente en los momentos decisivos de su
carrera, deja claro que, a pesar de su discreta retirada, Posada fue
una figura clave para entender las dinámicas políticas y sociales de la
España moderna.
MCN Biografías, 2025. "José Posada Herrera (1815-1885). El político asturiano que marcó la historia de España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/posada-herrera-jose [consulta: 28 de septiembre de 2025].