Naqi’a (ca. 700 a.C.). La influyente reina madre del Imperio Asirio
Naqi’a (ca. 700 a.C.), también conocida por sus nombres alternativos Na-ki-‘-a o Ni-iq-a, fue una figura histórica clave en el desarrollo político y religioso del Imperio Asirio. Última esposa del rey asirio Senaquerib y madre del rey Assarhaddón,
Naqi’a se distinguió no solo por su origen arameo, sino también por su
gran influencia en las decisiones dinásticas y políticas de su tiempo.
La historia de esta reina madre está documentada principalmente gracias
a un famoso bronce que hoy se encuentra en el Museo del Louvre.
Orígenes y contexto histórico
Naqi’a nació en una época de gran
turbulencia política y militar, aproximadamente hacia el 700 a.C. Su
ascendencia aramea la situaba en una posición particular dentro de la
compleja sociedad asiria, marcada por la mezcla de etnias y culturas. A
pesar de ser originaria de un pueblo fuera de la élite asiria, Naqi’a
logró elevar su estatus a través de su matrimonio con Senaquerib, uno de los monarcas más poderosos de la historia de Asiria.
El contexto histórico en el que
vivió Naqi’a fue testigo de una Asiria expansionista, que dominaba
vastas regiones del cercano Oriente, desde la Mesopotamia hasta el
Levante y Egipto. En este periodo, la figura del rey era crucial para
la consolidación del poder, y las mujeres de la corte, como Naqi’a,
desempeñaron un rol crucial en las alianzas políticas y la estabilidad
interna del reino.
Logros y contribuciones
El principal logro de Naqi’a fue su influencia en la sucesión dinástica del Imperio Asirio. Tras su matrimonio con Senaquerib,
quien gobernaba Asiria con gran poder, Naqi’a se convirtió en una
figura de relevancia dentro del palacio real. Su poder fue tal que, a
través de su intervención política, logró que su hijo, Assarhaddón, fuera elegido como sucesor de su esposo.
Esta decisión tendría profundas
repercusiones en la historia asiria. La elección de Assarhaddón como
heredero provocó la enemistad de los otros hijos de Senaquerib, quienes
eran fruto de matrimonios previos con otras esposas del rey. El
conflicto familiar alcanzó su punto culminante cuando estos hijos
conspiraron y finalmente asesinaron a Senaquerib
para evitar que Assarhaddón ascendiera al trono. Este asesinato subraya
la intensidad de la rivalidad dentro de la familia real, una rivalidad
que fue determinada en gran medida por la influencia de Naqi’a.
El papel de Naqi’a en la sucesión de Assarhaddón
La influencia de Naqi’a no terminó con la muerte de Senaquerib. Tras el ascenso de su hijo Assarhaddón
al trono, Naqi’a siguió siendo una figura clave en la política asiria.
Al morir Assarhaddón, fue Naqi’a quien, con gran energía, intervino en
la sucesión de su nieto, Assurbanipal, asegurándose de que fuera proclamado como rey de Asiria.
Naqi’a jugó un papel decisivo en
la estabilidad política del imperio al asegurar la fidelidad del pueblo
asirio hacia el nuevo rey. A través de sus acciones, garantizó la
continuidad de la dinastía y la lealtad hacia la figura de la reina
madre, una posición de gran poder en la corte asiria.
Momentos clave de la vida de Naqi’a
-
Matrimonio con Senaquerib: A través de su matrimonio con el rey asirio Senaquerib, Naqi’a alcanzó una posición de poder dentro de la corte real.
-
Selección de Assarhaddón como heredero: Naqi’a jugó un papel crucial en la elección de su hijo Assarhaddón como sucesor de Senaquerib, lo que desencadenó la conspiración y asesinato del rey.
-
Muerte de Senaquerib: Tras el asesinato de Senaquerib, la figura de Naqi’a se fortaleció como madre del nuevo rey, Assarhaddón.
-
Sucesión de Assurbanipal: Tras la muerte de Assarhaddón, Naqi’a intervino para que su nieto, Assurbanipal, fuera coronado rey de Asiria.
Relevancia actual
La figura de Naqi’a, aunque
relativamente desconocida en comparación con otros personajes
históricos, sigue siendo un símbolo del poder político femenino en el
antiguo Oriente. Su habilidad para manipular las complejas dinámicas
familiares y su intervención en la sucesión real son un testimonio del
alcance de su influencia en un mundo dominado por figuras masculinas.
En el estudio de la historia
asiria y la política dinástica, Naqi’a ocupa un lugar especial como una
mujer que, a través de su astucia política y su poder religioso, logró
moldear el destino de una de las grandes potencias de la antigüedad.
Además, su historia plantea interesantes cuestiones sobre el rol de las
mujeres en el poder durante la antigüedad, un tema que sigue siendo
relevante en los estudios contemporáneos sobre género y poder.
La influencia de Naqi’a en la corte asiria
La posición de Naqi’a en la corte asiria no solo fue fruto de su relación con Senaquerib y su hijo Assarhaddón,
sino también de su habilidad para gestionar las intrincadas relaciones
familiares y políticas dentro de la monarquía asiria. Además de ser
madre de un rey y abuela de otro, Naqi’a ejerció una gran influencia en
la corte, tanto en términos de decisiones políticas como en la
conservación de la estabilidad del imperio.
Su impacto en la política asiria
demuestra cómo, a pesar de las limitaciones sociales impuestas a las
mujeres en su tiempo, algunas lograron ejercer un control significativo
sobre los acontecimientos históricos. Naqi’a utilizó su poder como
madre y matriarca para asegurar el bienestar de su familia y la
continuidad de la dinastía, un aspecto que revela su aguda comprensión
de la política.
Conclusión
Naqi’a, última esposa del rey Senaquerib y madre del rey Assarhaddón,
dejó una marca indeleble en la historia del Imperio Asirio. A través de
su intervención en la sucesión real y su habilidad para maniobrar
dentro de la corte, Naqi’a no solo garantizó el futuro de su linaje,
sino que también desempeñó un papel fundamental en la política y la
religión de su tiempo. Hoy, su figura es recordada como una de las más
influyentes en el contexto del poder femenino en el mundo antiguo, un
legado que sigue siendo digno de estudio y reflexión.
MCN Biografías, 2025. "Naqi’a (ca. 700 a.C.). La influyente reina madre del Imperio Asirio". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/naqi-a [consulta: 28 de septiembre de 2025].