Mariano Melgarejo (1820-1871). El caudillo boliviano que llevó a su país al colapso
Mariano Melgarejo, nacido en 1820 en
Tarata, Cochabamba, y asesinado en Lima el 13 de noviembre de 1871, fue
una de las figuras más controvertidas de la historia de Bolivia. Su
régimen como presidente entre 1864 y 1871 estuvo marcado por la
corrupción, la represión y un ejercicio autoritario del poder,
convirtiéndolo en uno de los caudillos más destructivos de la historia
boliviana. Conocido por su excentricidad y tiranía, Melgarejo no solo
afectó profundamente la política interna de Bolivia, sino que también
dejó una huella negativa en su política exterior.
Orígenes y contexto histórico
Mariano Melgarejo nació en una
familia que, por causas desconocidas, lo abandonó cuando era muy joven.
Esta ausencia de figuras paternas y maternas marcó su vida y su
destino, lo que lo llevó a ingresar al ejército de manera temprana. El
ejército fue, de hecho, el único «centro educativo» que Melgarejo
conocería a lo largo de su vida. Desde sus primeros años, su carácter
rebelde y desafiador lo llevó a participar en varios eventos
importantes que definieron la historia de Bolivia en ese período.
Su carrera comenzó de manera
modesta, luchando en la Guerra de la Confederación y en la batalla de
Ingavi, pero también se vio involucrado en múltiples rebeliones que
marcaron su vida. A una edad temprana, siendo sargento 2°, se rebeló
contra el gobierno de José Miguel Velasco en Oruro, lo que le costó la
baja y el destierro a las remotas regiones de Huanay.
Logros y contribuciones
A pesar de su inestabilidad y
falta de formación formal, Melgarejo logró ascender en el ámbito
militar y político gracias a su valentía y su apoyo de las clases
oligárquicas. Durante el gobierno de José María Achá, Melgarejo fue
clave en la victoria de las fuerzas gubernamentales contra los
ejércitos de Gregorio Pérez, quien buscaba derrocar a Achá. Esta
victoria permitió a Achá continuar en el poder, pero también fue el
punto de inflexión para el ascenso de Melgarejo. Como recompensa,
Melgarejo fue promovido al rango de general, un cargo que le abrió el
camino hacia el poder.
El 28 de diciembre de 1864,
aprovechando el apoyo de la oligarquía, derrocó al presidente Achá y se
autoproclamó presidente de Bolivia. A partir de ese momento, Melgarejo
comenzó a ejercer un gobierno dictatorial que se prolongó hasta su
muerte en 1871. Durante su régimen, Melgarejo introdujo varias
reformas, algunas de las cuales resultaron en mejoras a largo plazo,
aunque su implementación fue deficiente y a menudo estuvo marcada por
la corrupción.
Una de las primeras medidas de
Melgarejo fue la creación del sello de correos y la implementación del
sistema métrico decimal, aunque este último no se adoptaría por
completo sino hasta muchos años después. También impulsó la
modernización en el sector de la acuñación de monedas, utilizando
máquinas de vapor para la producción de moneda en Potosí, aunque este
esfuerzo fue empañado por su manejo irresponsable de las finanzas.
Momentos clave en su gobierno
El gobierno de Melgarejo estuvo
marcado por su falta de escrúpulos y una gestión económica desastrosa.
Aunque durante su mandato hubo un auge en los precios internacionales
del guano y el salitre, recursos naturales clave para Bolivia, el
manejo de estos recursos fue catastrófico. Las concesiones fueron
otorgadas a compañías extranjeras bajo condiciones extremadamente
desfavorables para el país, lo que perjudicó aún más la economía
boliviana.
Melgarejo fue conocido por su
abuso del poder, saqueando el tesoro público y centralizando los fondos
en una sola caja que él controlaba a su antojo. En un acto de desdén
hacia la administración local, suprimió las municipalidades y exigió
empréstitos forzosos de los que los ciudadanos no podían escapar, pues
aquellos que se negaban a pagar eran amenazados con la muerte. Durante
este período, las protestas populares fueron constantes, pero fueron
sofocadas de manera brutal por el ejército.
Uno de los momentos más oscuros de
su régimen fue la masacre de intelectuales, como el poeta Néstor
Galindo, durante la batalla de Cantería, donde la vida humana carecía
de valor para Melgarejo. Además, su gobierno estuvo marcado por su vida
descontrolada de excesos, alcoholismo y orgías, acompañado de su
concubina favorita, Juana Sánchez, cuya familia se aprovechó de los
fondos del país para su propio beneficio.
Despojo de tierras a las comunidades indígenas
Uno de los episodios más
indignantes de su gobierno fue el despojo de tierras a las comunidades
indígenas. A través de un decreto emitido el 20 de mayo de 1866,
Melgarejo estableció que los indígenas podían convertirse en
propietarios de tierras, siempre y cuando completaran un proceso legal
y pagaran una suma de dinero. Sin embargo, los indígenas nunca fueron
informados de este decreto, y aquellos que intentaron cumplir con los
requisitos fueron incapaces de hacerlo, lo que permitió que los
favoritos de Melgarejo adquirieran sus tierras a precios muy bajos.
Este proceso fue llevado a cabo por el ejército, y durante las
incursiones para apoderarse de estas tierras, se produjeron masacres de
indígenas.
Política exterior y desmembramiento territorial
En el ámbito internacional,
Melgarejo adoptó una postura sumisa ante los diplomáticos y las
potencias extranjeras. En un acto de servilismo, declaró que todo
ciudadano de la América Española era también ciudadano boliviano, lo
que resultó en la designación de un chileno, Aniceto Vergara Albano,
como ministro de Bolivia en Chile. Este tratado de colaboración con
Chile fue el primer paso hacia la pérdida de la salida al mar de
Bolivia, un territorio que el país había heredado de la época colonial.
Otro de los actos de deslealtad
hacia Bolivia fue la firma, el 27 de marzo de 1867, de un tratado con
Brasil, en el cual Bolivia cedió más de 300,000 km² de territorio,
entre los ríos Madeira y Paraguay. Esta cesión redujo
significativamente el territorio boliviano y, de manera indirecta,
contribuyó a la pérdida histórica de la salida al océano Pacífico.
La caída de Melgarejo
El régimen de Melgarejo fue cada
vez más insostenible, y tras varios intentos de derrocamiento, el 15 de
enero de 1871, la ciudad de La Paz se levantó contra él. Con el apoyo
del coronel Hilarión Daza, uno de los principales aliados de Melgarejo,
el levantamiento fue finalmente exitoso. En una feroz batalla librada
en las calles de la capital, el ejército de Melgarejo fue derrotado, lo
que resultó en la muerte de más de mil ciudadanos.
Melgarejo, derrotado y despojado
de su poder, huyó a Perú, donde vivió en la miseria, intentando
recuperar algo del dinero que había entregado a la familia Sánchez. Sin
embargo, Melgarejo fue despreciado por su propia concubina Juana, y su
vida llegó a su fin cuando fue asesinado por el hermano de ella, José
Aurelio Sánchez, quien le puso fin a su reinado de terror.
El gobierno de Melgarejo es
considerado una de las épocas más oscuras de la historia de Bolivia,
marcado por su brutalidad, corrupción y su falta total de respeto por
los derechos humanos. Hoy en día, su nombre está asociado a un periodo
de inestabilidad y humillación para el país.
MCN Biografías, 2025. "Mariano Melgarejo (1820-1871). El caudillo boliviano que llevó a su país al colapso". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/melgarejo-mariano [consulta: 28 de septiembre de 2025].