Antonio Machado y Núñez (1812-1896). El pionero del darwinismo y la antropología en España
Antonio Machado y Núñez fue una de las figuras más polifacéticas e influyentes del siglo XIX español. Médico, antropólogo, divulgador científico, catedrático, político y reformador académico, desarrolló una intensa labor intelectual que sentó las bases del pensamiento antropológico moderno en España. Su papel como introductor de las ideas evolucionistas y su impulso al desarrollo institucional de las ciencias naturales le sitúan como un referente clave de la historia intelectual del país. Además, su legado familiar se prolonga en la obra de su hijo, Antonio Machado y Álvarez, y en sus célebres nietos, los poetas Manuel y Antonio.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Cádiz en 1812 en el seno de una familia acomodada, Antonio Machado y Núñez se formó en el Colegio de Cirugía de su ciudad natal, donde desarrolló una temprana vocación por las ciencias médicas. Se graduó como médico en 1838, y poco después inició un viaje decisivo por varias regiones americanas. El contacto con la naturaleza tropical supuso una revelación que despertó en él un profundo interés por las ciencias naturales y, especialmente, por la diversidad biológica.
Este descubrimiento fue el punto de partida de una formación más amplia que le llevó a recorrer Europa. En 1841, se trasladó a Bélgica, Alemania y Francia, y en París culminó sus estudios en la Universidad de la Sorbona, bajo la tutela de importantes científicos como Prevost, Dumas y Becquerel. Esta sólida base científica le permitió regresar a España como un investigador de primer nivel, dispuesto a revolucionar el panorama académico español.
Logros y contribuciones
A su regreso en 1845, recibió la propuesta de Orfila para impartir la Cátedra de Química, aunque muy pronto se trasladó a la Universidad de Santiago de Compostela, donde asumió brevemente la cátedra de Física. Ese mismo año se casó con Cipriana Álvarez Durán y poco después nació su hijo Antonio, trasladándose la familia a Sevilla. En la Universidad Hispalense, asumió la Cátedra de Historia Natural, iniciando una etapa de fecunda producción científica y pedagógica.
Uno de los logros más relevantes de Machado y Núñez fue la introducción del darwinismo en España. A través de la Revista Mensual de Filosofía, Literatura y Ciencias de Sevilla, que fundó junto a Federico de Castro, promovió activamente las ideas de Charles Darwin. Fue también un ferviente admirador del biólogo alemán Haeckel, de quien tradujo El monismo como nexo entre la religión y la ciencia en 1883.
Su labor editorial incluyó también la publicación de artículos en revistas como Folklore Andaluz y La Enciclopedia, así como trabajos de carácter técnico en geología, antropología y zoología. De hecho, su contribución a la zoología andaluza quedó reflejada en obras como Cathalogus Methodicus Mammalium, donde catalogó especies de mamíferos propias del sur peninsular.
Obras y estudios destacados
Entre los textos científicos de Machado y Núñez destacan:
-
“Breve reseña de los territorios cuaternarios y terciarios de la provincia de Sevilla”
-
“Trabajos de arte y despojos humanos hallados en las cavernas de Gibraltar”
-
“Excursión geológica a Morón y Conil”
-
“Ligera reseña geológica de la provincia de Huelva”
-
“Apuntes para una memoria geonóstico-agrícola de la provincia de Sevilla”
-
“El hombre andaluz”
Momentos clave
La vida de Antonio Machado y Núñez estuvo marcada por episodios decisivos que ilustran su impacto en distintos ámbitos:
-
1838: Finaliza la carrera de medicina y viaja a América, donde descubre su interés por la naturaleza.
-
1841-1845: Completa estudios en Europa y conoce a los grandes científicos del momento.
-
1848: Ingresa en la Academia de Buenas Letras de Sevilla.
-
1850: Participa en la creación de un gabinete de Historia Natural en Sevilla.
-
1868: Es nombrado rector de la Universidad de Sevilla; funda la revista filosófica y científica donde difunde el darwinismo.
-
1869: Publica artículos zoológicos sobre los mamíferos andaluces.
-
1871: Funda la Sociedad Antropológica de Sevilla.
-
1876: Se vincula a la Institución Libre de Enseñanza de Giner de los Ríos.
-
1878: Publica en La Enciclopedia sobre temas geológicos.
-
1883: Se traslada a Madrid como catedrático de zoología en la Universidad Central.
-
1886: Se presenta al Senado por Madrid en representación del Partido de la Izquierda Liberal.
Relevancia actual
La figura de Antonio Machado y Núñez permanece vigente no solo por su valor histórico, sino por su enfoque interdisciplinar y su capacidad de adaptación a los grandes cambios ideológicos del siglo XIX. Su defensa de una antropología integral, que contempla lo físico, lo social y lo psicológico, anticipa perspectivas contemporáneas que siguen siendo objeto de estudio en las ciencias sociales.
Su visión del ser humano como una totalidad indivisible, y su rechazo al concepto de homo duplex, lo situaron a la vanguardia de su tiempo. Asimismo, su impulso a instituciones clave como la Sociedad Antropológica de Sevilla, el Ateneo Hispalense o su participación en la Institución Libre de Enseñanza, marcaron un antes y un después en la consolidación de una comunidad científica moderna y crítica en España.
El compromiso de Machado con la divulgación científica, su implicación en el desarrollo del pensamiento evolucionista y su labor como docente en múltiples universidades son aspectos que hoy continúan siendo estudiados por historiadores, antropólogos y pedagogos. De igual modo, su influencia en generaciones posteriores, como se observa en la obra de su hijo y sus nietos, demuestra la profundidad de su legado cultural y científico.
En política, su papel fue también relevante. Miembro destacado del Partido de la Izquierda Liberal, participó activamente en la Revolución de 1868 y en la Junta Revolucionaria de Sevilla. Bajo el mandato de Prim, llegó a ser gobernador civil, destacando por su eficaz gestión durante la epidemia de fiebre amarilla.
Principales aportaciones de Antonio Machado y Núñez
-
Introducción del darwinismo y el monismo en España.
-
Fundador de instituciones científicas clave como la Sociedad Antropológica de Sevilla.
-
Divulgador riguroso en múltiples publicaciones científicas.
-
Creador de un gabinete de Historia Natural en Sevilla.
-
Impulsor de la revista interdisciplinar Revista Mensual de Filosofía, Literatura y Ciencias de Sevilla.
-
Defensor de una antropología integral que unifica cuerpo, mente y cultura.
-
Profesor universitario en Sevilla, Santiago y Madrid.
-
Actor político comprometido con el liberalismo progresista.
El ejemplo de Antonio Machado y Núñez continúa inspirando a quienes buscan un modelo de científico humanista, capaz de integrar conocimientos diversos en una visión coherente y transformadora del ser humano y de la sociedad.
Bibliografía
AGUILAR, E. «Estudio preliminar» en A. Machado y Núñez. Páginas escogidas. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1989.
—————–: Cultura popular y folklore en Andalucía. Los orígenes de la Antropología. Sevilla, Diputación Provincial, 1990.
CARVALHO, P. La influencia del folklore en Antonio Machado. Madrid, Ed. Demófilo, 1975.
MACHADI, A. «Teoría de Darwin: combate por la existencia» en Revista Mensual de Literatura, Filosofía y Ciencias de Sevilla, 4, 3-8, 1872.
PUIG-SAMPER, M. A. y GALERA, A. La Antropología española del siglo XIX. Madrid, CSIC, Instituto Arnau de Vilanova, Cuadernos Galileo de Historia de la Ciencia 1, 1983.
Armando García González.
MCN Biografías, 2025. "Antonio Machado y Núñez (1812-1896). El pionero del darwinismo y la antropología en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/machado-y-nunnez-antonio [consulta: 18 de octubre de 2025].