Ernst Haeckel (1834-1919). El filósofo naturalista que fusionó la ciencia y la religión

Ernst Haeckel, nacido en Potsdam el 18 de febrero de 1834 y fallecido en Jena el 9 de agosto de 1919, fue un filósofo y naturalista alemán cuya obra marcó un antes y un después en la historia de la biología, la embriología y la filosofía natural. Decidido partidario del darwinismo y precursor de teorías evolucionistas propias, Haeckel fue uno de los más influyentes científicos de su tiempo, combinando la rigurosidad científica con una visión filosófica monista que buscaba la integración entre religión y ciencia. Sus extensos estudios y publicaciones transformaron la forma en que se entendía la evolución y la diversidad de la vida, y lo consagraron como uno de los pensadores más destacados de finales del siglo XIX e inicios del XX.

Orígenes y contexto histórico

Ernst Heinrich Phillip August Haeckel inició sus estudios en el Domgymnasium en Merseburg hasta 1852, momento en que decidió proseguir con una formación universitaria que lo llevaría a las principales instituciones médicas de Europa. Entre 1852 y 1857, Haeckel estudió medicina en Nürzburg, Viena y Berlín, donde finalmente se graduó con el título de doctor. Un año más tarde, aprobó el examen estatal médico en Berlín, consolidando su formación como médico.

Sin embargo, la medicina clínica no colmó las inquietudes intelectuales de Haeckel. Fue en 1854, al conocer a Johnnes Müller (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/muller-johannes-peter), destacado especialista en anatomía comparada y zoología marina, cuando encontró el impulso que lo llevaría a las investigaciones microscópicas, la embriología y la anatomía comparada. La influencia de Müller sería tan determinante que, tras su muerte, Haeckel decidió reorientar su trabajo en busca de nuevos horizontes.

Otro personaje decisivo en su vida fue Karl Gegenbaur (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gegenbaur-karl), quien lo motivó a emprender viajes de exploración para profundizar en sus estudios. Fue así como entre 1859 y 1860, Haeckel realizó un viaje por el Mediterráneo que le permitió recopilar cerca de 150 radiolarios, constituyendo el germen de su posterior monografía Die Radiolarien.

Logros y contribuciones

La obra de Haeckel destaca no solo por su amplitud, sino también por la originalidad y audacia de sus planteamientos. Inspirado por las lecturas de Humboldt (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/humboldt-alexander-von), Darwin (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/darwin-charles-robert) y otros grandes naturalistas, emprendió una serie de excursiones científicas que enriquecieron de manera excepcional su herbario y sus conocimientos sobre zoología y botánica. Fue precisamente la lectura de El origen de las especies de Darwin la que consolidó su adhesión al evolucionismo, aunque siempre con matices propios.

Entre sus aportes más destacados se encuentran:

  • General Morphologie der Organismen (1866): obra fundamental donde expuso sus ideas esenciales de la filosofía monista y de la genética evolutiva, y con la que pretendía reformar la biología para crear una visión científica unificada a escala mundial.

  • Historia natural de la creación (1868): permitió difundir el darwinismo al gran público.

  • Antropogenia o historia de la evolución humana (1877): centrada en la evolución del ser humano, tuvo gran impacto y se reeditó varias veces, siendo la edición de 1891 la más difundida.

  • Recopilación de conferencias concernientes a la teoría de la evolución (1878): recopilación que consolidó su figura como divulgador.

  • Profesión de fe de un naturalista: El monismo, lazo de unión entre la religión y la ciencia (1892): donde defendió la conciliación entre religión y ciencia a través del monismo.

El monismo de Haeckel postulaba la existencia de una unidad esencial entre todos los seres vivos y el cosmos, rechazando el método dualista y buscando explicar los fenómenos de la vida desde leyes físicas y fisiológicas. En este sentido, su teoría del origen de la vida proponía la formación de móneras —formas simples protoplasmáticas— a partir de sustancias anorgánicas muy simples, diferenciándose de la idea clásica de la generación espontánea. Según Haeckel, estas móneras darían lugar a los protistas y, a partir de ellos, a los vegetales y animales.

Además, fue uno de los primeros en emplear términos como corología, ecología y la conocida ley de recapitulación embrionaria: “la ontogenia recapitula la filogenia”, indicando que los embriones de los vertebrados superiores reproducen en su desarrollo las fases evolutivas de sus antepasados.

Momentos clave en la trayectoria de Haeckel

A lo largo de su vida, Ernst Haeckel protagonizó varios episodios decisivos que definieron su legado científico y filosófico. Algunos de los más destacados incluyen:

  • 1857: obtención del grado de doctor en Berlín.

  • 1859-1860: expedición por el Mediterráneo, recopilación de radiolarios.

  • 1861: nombramiento como profesor de anatomía comparada en la Facultad de Medicina de Jena.

  • 1862: profesor de zoología en la Facultad de Filosofía y director del Zoological Institute.

  • 1866: publicación de General Morphologie der Organismen.

  • 1868: difusión de la teoría evolucionista con Historia natural de la creación.

  • 1877: aparición de Antropogenia.

  • 1892: declaración de principios monistas en Profesión de fe de un naturalista.

  • 1899: publicación de Die Weltrüthsel, obra de gran controversia y repercusión.

  • 1909: jubilación de su cátedra y de la dirección del instituto zoológico.

Relevancia actual

El legado de Ernst Haeckel trasciende los límites de la biología y la zoología para proyectarse en la filosofía, la antropología y el debate contemporáneo sobre la relación entre ciencia y religión. Su visión monista sigue siendo un punto de referencia en la discusión sobre la unidad esencial del universo y la naturaleza de la vida.

Aunque algunas de sus teorías han sido revisadas o superadas por los avances de la biología moderna, la influencia de Haeckel como divulgador científico y como puente entre el darwinismo y la filosofía natural permanece vigente. Su célebre obra Die Weltrüthsel (Los enigmas del Universo) es todavía leída como un manifiesto que combina el rigor científico con una visión trascendente del cosmos.

Además, conceptos como la ley de recapitulación o la teoría de la gastrea —inspirada en las larvas ciliadas como posible tronco común de los animales— siguen siendo parte del repertorio conceptual de la biología evolutiva. Su incansable labor de clasificación y su vasto herbario siguen siendo referentes para la historia natural.

Haeckel fue miembro activo de numerosas instituciones científicas, entre las que destacan la Academia Leopoldina, la Academia de Ciencias Bávara de Berlín, la Imperial de Ciencias de Viena, la de Turín, la Real de Suiza en Estocolmo, entre muchas otras corporaciones europeas y americanas. Esta participación demuestra su influencia y prestigio en la comunidad científica internacional de su tiempo.

Bibliografía

  • BRASZ, A. Ernst Haeckel als Biologie und die Wahrheit. Stuttgart, Max Kielmann, 1906.

  • DE FRENCISCO, F. La evolución como base de la clasificación zoológica. Habana, P. Fernández y Compañía, 1890.

  • Dictionary of Scientific Biography. New York, Charles Scribnesds, s. a.

  • HAECKEL, E. Los enigmas del Universo. Valencia, F. Sampere y Ca. Editores, 1899, 2 vols.

  • ————–: Morfología general de los organismos. Barcelona, Tr. alemán por Salvador Sampere y Miquel, 1884.

  • HEMLEBEN, J. Ernst Haeckel in selbstzeugnissen und bliddokumenten, [s.l.]. Rowohlt, cop. 1964.

  • ————–: Ernst Haeckel. Stuttgart, 1968.

  • SCHMIDT, H. Ernst Haeckel. Denkmal eines grossen Lebens. Jean, 1934.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Ernst Haeckel (1834-1919). El filósofo naturalista que fusionó la ciencia y la religión". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/haeckel-ernst-heinrich [consulta: 9 de julio de 2025].