Francisco Lloret Martí (ca. 1670-1726). El médico valenciano que defendió la astrología y la medicina escéptica
Francisco Lloret Martí fue un médico español que destacó por su defensa de la medicina tradicional frente a las críticas ilustradas, su integración del pensamiento astrológico en el ámbito sanitario y su posición escéptica en los debates científicos de su tiempo. Nacido en Valencia hacia 1670 y fallecido en Madrid en 1726, su obra refleja el complejo panorama intelectual y médico de la España del siglo XVIII, caracterizado por intensas disputas entre tradición y renovación científica.
Orígenes y contexto histórico
Francisco Lloret Martí nació en una Valencia profundamente marcada por la escolástica y la tradición hipocrática, pero que también comenzaba a abrirse a nuevas corrientes de pensamiento impulsadas por la Ilustración. En ese contexto, inició sus estudios en la Universidad de Valencia, uno de los centros más importantes del saber en la Corona de Aragón, donde obtuvo el título de doctor en medicina en 1696.
En 1704, gracias a la intervención de Tomás Vicente Tosca, influyente científico y clérigo, Lloret fue nombrado titular de una de las cátedras de matemáticas. Este nombramiento fue clave para su desarrollo intelectual, ya que le permitió impartir un curso astrológico-médico dirigido a los estudiantes de medicina, reflejando su firme creencia en la interconexión entre los astros y la salud humana.
Durante su primera etapa profesional, permaneció en Valencia, donde intentó sin éxito acceder a cátedras médicas más reconocidas. Este fracaso marcó un punto de inflexión en su vida: en 1714 se trasladó a Bilbao, donde ejerció como médico durante seis años. En 1720, se asentó definitivamente en Madrid, ciudad en la que publicaría sus principales obras y donde residiría hasta su muerte.
Logros y contribuciones
Francisco Lloret Martí fue un ardiente defensor del papel del médico docto, es decir, aquel formado académicamente y no solo por la práctica empírica. En su obra Apología de la medicina y de sus doctos profesores (1726), respondió directamente a las duras críticas vertidas por Benito Jerónimo Feijoo, figura central del pensamiento ilustrado español, quien en su Teatro Crítico Universal cuestionaba la autoridad médica tradicional.
En dicha Apología, Lloret reconoce la naturaleza conjetural y discutible de la medicina, apoyándose en autoridades como Hipócrates, Galeno y el «incomparable Baglivio», así como en el «ilustrísimo» Sydenham. No obstante, se alinea con quienes defienden que esta incertidumbre no invalida la necesidad de una formación rigurosa y racional del médico.
Además de esta obra, su producción intelectual incluye La calentura mesentherica es la reyna de las calenturas (1730), donde desarrolla una detallada clasificación y análisis de las fiebres, con especial atención a la llamada calentura mesentérica, concepto inspirado en la doctrina médica de Giovanni Maria Baglivi. Este diagnóstico fue objeto de un célebre enfrentamiento con Vicente Gilabert, otro médico valenciano que residía en la Corte. Lloret dedicó buena parte de sus esfuerzos a defender su tesis frente a las críticas de Gilabert, convirtiendo el debate en uno de los episodios médicos más notorios de la época.
Momentos clave
La trayectoria de Francisco Lloret Martí estuvo marcada por varios hitos que definieron su carrera médica e intelectual:
-
1696: Obtención del título de doctor en medicina en la Universidad de Valencia.
-
1704: Nombramiento como titular de la cátedra de matemáticas, donde introdujo un curso astrológico-médico bajo la influencia de Tosca.
-
1714: Traslado a Bilbao, donde ejerció como médico durante seis años.
-
1720: Fijó su residencia definitiva en Madrid, centro intelectual del reino.
-
1726: Publicación de Apología de la medicina y de sus doctos profesores en respuesta a las críticas de Feijoo.
-
1730: Edición póstuma de La calentura mesentherica es la reyna de las calenturas, que recoge sus teorías clínicas y su polémica con Gilabert.
Este recorrido muestra su perseverancia en la defensa de una medicina racional, aunque abierta a la observación y la experiencia, así como su capacidad para desenvolverse en un ambiente de fuerte confrontación intelectual.
Relevancia actual
El pensamiento de Francisco Lloret Martí resulta de enorme interés para los estudios sobre la evolución de la medicina moderna en España. Su obra, a medio camino entre la tradición hipocrática y el escepticismo empírico, ofrece una valiosa perspectiva sobre la mentalidad médica del siglo XVIII.
En su tiempo, Lloret fue considerado un referente del llamado “médico racional y observador”, una figura clave en el tránsito de la medicina dogmática a una práctica más empírica y basada en la experiencia. Su proximidad al enfoque de José Arnau y su coincidencia con la postura escéptica que defendía Martín Martínez, lo vinculan con una corriente de pensamiento que buscaba superar los límites del racionalismo excesivo sin caer en el empirismo vulgar.
Además, su defensa del papel de la astrología médica, aunque hoy en día desacreditada, forma parte del contexto histórico en el que se debatían las fronteras entre ciencia, superstición y saber tradicional. Su papel como mediador en estos debates lo convierte en una figura esencial para comprender los conflictos intelectuales del periodo barroco-tardío español.
En la actualidad, el interés por Francisco Lloret Martí se mantiene vivo entre historiadores de la medicina y de las ciencias. Su figura ha sido objeto de estudio en obras como Anales históricos de la medicina de A. Chinchilla, Historia bibliográfica de la medicina española de Hernández Morejón, y La actividad científica valenciana de la Ilustración, dirigida por J. M. López Piñero, donde se contextualiza su contribución dentro de un panorama más amplio de renovación científica en el ámbito hispano.
Obras principales
El legado de Francisco Lloret Martí se concreta en dos obras fundamentales:
-
Apología de la medicina y de sus doctos profesores (Madrid, Juan Moya, ca. 1726): Defensa apasionada de la medicina académica y crítica a las posturas ilustradas contrarias a la autoridad médica.
-
La calentura mesentherica es la reyna de las calenturas y otras enfermedades (Madrid, Imprenta de Manuel Fernández, ca. 1730): Tratado clínico centrado en las fiebres, basado en la doctrina de Baglivi y Sydenham, y con un enfoque escéptico que revaloriza la observación empírica.
Ambas obras representan testimonios excepcionales del pensamiento médico de su época, marcados por la transición entre una medicina especulativa y otra más experimental.
Bibliografía
Fuentes
Apología de la medicina y de sus doctos profesores. (Madrid; Juan Moya, ca. 1726).
La calentura mesentherica es la reyna de las calenturas y otras enfermedades. (Madrid; Imprenta de Manuel Fernández, ca. 1730).
Estudios
CHINCHILLA, A. Anales históricos de la medicina en general y biográfico-bibliográficos de la española en particular. Vol. III. (Valencia; Imprenta de López y Cía., 1841-1846, pp. 19).
HERNÁNDEZ MOREJÓN, A. Historia bibliográfica de la medicina española. Vol. VII. (Madrid; Vda. de Jordán e hijos, 1842-1852, pp. 9-10).
LÓPEZ PIÑERO, J. M.; NAVARRO BROTÓNS, V. y LÓPEZ TERRADA, M. et al. La actividad científica valenciana de la Ilustración. Vol. I. (Valencia; Diputació de València, 1998, pp. 55-56, 166-167).
MCN Biografías, 2025. "Francisco Lloret Martí (ca. 1670-1726). El médico valenciano que defendió la astrología y la medicina escéptica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lloret-marti-francisco [consulta: 19 de octubre de 2025].