José Arnau (¿-1737). El médico valenciano que defendió la iatromecánica frente a la tradición
José Arnau fue una figura destacada en la historia de la medicina española del siglo XVIII. Su vida y obra reflejan la transición del pensamiento médico tradicional hacia una visión más moderna y mecanicista de los procesos fisiológicos y patológicos. Nacido en Valencia en fecha desconocida y fallecido en la misma ciudad en 1737, Arnau destacó como médico, militar y pensador influenciado por las corrientes científicas más innovadoras de su época.
Orígenes y contexto histórico
José Arnau inició su formación en teología en su ciudad natal, Valencia, una decisión que refleja la importancia del pensamiento escolástico en la formación académica de la época. Sin embargo, su rumbo vital cambió radicalmente al optar por la carrera militar, lo que le permitió viajar y entrar en contacto con el pensamiento europeo más avanzado.
Durante su estancia en Roma, entabló una relación decisiva con el prestigioso médico Giorgio Baglivi, quien no solo le curó de una grave enfermedad, sino que también le inspiró profundamente en su visión de la medicina. Este contacto fue determinante para que, a su regreso a Valencia, decidiera estudiar medicina y abrazar con fervor la doctrina iatromecánica, una corriente que interpretaba el funcionamiento del cuerpo humano desde una perspectiva física y mecánica.
Este contexto de renovación científica se enmarca en un momento clave de la medicina europea, en el que comenzaban a ponerse en duda las explicaciones galénicas y aristotélicas tradicionales. Arnau se unió así a un movimiento de transformación médica que, en Valencia, tenía importantes exponentes.
Logros y contribuciones
José Arnau fue un entusiasta difusor de la iatromecánica en España. Esta doctrina, de raíz cartesiana, concebía al cuerpo humano como una máquina compuesta por fibras y fluidos, cuyas enfermedades podían explicarse en términos físicos y no exclusivamente humorales o espirituales.
Su implicación con los avances médicos de su tiempo le llevó a formar parte del círculo de médicos renovadores en Valencia, entre los que destacaban figuras como Andrés Piquer y Mariano Seguer, con quienes mantuvo estrecha amistad.
Además, Arnau cultivó una red epistolar internacional con figuras prominentes de la medicina de la época. Según H. Morejón, mantuvo correspondencia con Jean J. Manget, Georg Ernst Stahl y Friedrich Hoffmann, lo cual evidencia su integración en los debates científicos europeos del siglo XVIII.
El Opus neotericum: su gran legado
La principal aportación de José Arnau fue su obra Opus neotericum (1737), un tratado médico en dos volúmenes que constituye un testimonio singular del pensamiento iatromecánico. Dedicado al protomédico Cervi, este tratado se presenta como una defensa apasionada de esta corriente frente a las visiones tradicionales e iatroquímicas.
El primer volumen, titulado Opus neotericum medicum, theorico-practicum, de laxo, et astricto, juxta divini Hippocratis mentem, Sanctorii observationes, Baglivii esperiementa scriptum, se centra en los fundamentos físicos de la medicina. En él, Arnau desarrolla su visión mecanicista del cuerpo humano, considerando la fibra como la unidad textural y funcional fundamental del organismo. Utiliza observaciones microscópicas y experimentos fisiológicos con una frecuencia notable para su tiempo. Sus descripciones del análisis microscópico de la sangre resultan particularmente avanzadas:
“No existen fibras en la sangre… Además de partículas gelatinosas, hay en la sangre otras salinas y otras adiposas o grasientas… cuando colocamos sangre todavía caliente en un tubo apropiado de vidrio y la observamos al microscopio, aparece acuosa y cristalina… con infinitos glóbulos rojos flotando dentro, los cuales precipitan en un grumo negruzco al quedarse quietos y privados del motor vital”.
El segundo volumen, Opus neotericum medicum de laxo, et astricto juxta D. Senis mentem scriptum, se enfoca en la patología, siguiendo el modelo teórico de Baglivi. Arnau combina este enfoque con la orientación hipocrática influida por Thomas Sydenham, especialmente en lo referente a la observación clínica y la clasificación de enfermedades según las condiciones ambientales.
Uno de los aportes más valiosos de este segundo tomo es la descripción de las enfermedades dominantes en Valencia entre 1729 y 1737, donde Arnau analiza las relaciones entre las constituciones climáticas, el estado del aire y el género de vida de los habitantes.
Momentos clave
A lo largo de su carrera, varios episodios resultan determinantes en la vida de José Arnau:
-
Estancia en Roma: Conoció a Giorgio Baglivi, quien le curó e influyó en su concepción médica.
-
Regreso a Valencia: Comenzó sus estudios de medicina e impulsó la iatromecánica.
-
Amistad con Piquer y Seguer: Se integró en el grupo renovador de la medicina valenciana.
-
Correspondencia internacional: Intercambió ideas con algunos de los médicos más influyentes de Europa.
-
Publicación del Opus neotericum (1737): Culminación de su pensamiento médico y ejemplo de síntesis entre observación clínica, fisiología mecánica y análisis ambiental.
Relevancia actual
Aunque poco conocido fuera de los círculos especializados, el legado de José Arnau representa una pieza clave en la modernización de la medicina en España. Su obra refleja la transición entre la tradición galénica y el pensamiento científico moderno, anticipando muchas de las inquietudes que marcarían el desarrollo posterior de la fisiología, la patología y la observación clínica.
El Opus neotericum no solo es un documento histórico, sino también una ventana a la mentalidad de un médico que supo conjugar los avances científicos con la observación empírica. Su énfasis en los factores ambientales como determinantes de la enfermedad lo posiciona como un precursor del pensamiento ecológico y social en medicina.
Además, la influencia de figuras como Baglivi, Sydenham, y su diálogo epistolar con médicos como Manget o Stahl, demuestran su compromiso con una medicina que superara los límites nacionales y religiosos del conocimiento.
Bibliografía
-
HERNÁNDEZ MOREJÓN, Antonio: Historia bibliográfica de la medicina española, vol. VII, pp. 15-16. (Vda. de Jordán e hijos, 1842-1852).
-
CHINCHILLA Y PIQUERAS, Anastasio: Anales históricos de la medicina en general y biográfico-bibliográficos de la española en particular, vol. III, pp. 138-140. (Valencia, Imp. de López y Cía., 1841-1846).
-
RIERA PALMERO, Juan: Latromecánica y modernidad en el Opus Neotericum (1737) de José Arnau, Asclepio, 18-19, pp. 533-552. (1966-1967).
-
TERRADA FERRANDIS, María Luz: La Anatomía microscópica en España. Siglos XVII-XVIII, Seminario de Historia de la Medicina Española. (Salamanca, 1969).
-
LÓPEZ PIÑERO, J. M.: Historia de la medicina valenciana, (Valencia, Vicent García Eds, 1988-1992, vol. II, pp. 93-94).
MCN Biografías, 2025. "José Arnau (¿-1737). El médico valenciano que defendió la iatromecánica frente a la tradición". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/arnau-jose [consulta: 29 de septiembre de 2025].