Álvaro de Laiglesia (1918-1981): El pionero del humor en España
Álvaro de Laiglesia, nacido en San Sebastián el 9 de septiembre de 1918, se consolidó como uno de los escritores más destacados de la narrativa humorística española en el siglo XX. Su legado no solo está marcado por su prolífica producción literaria, sino también por su labor como director del semanario humorístico La Codorniz, una de las publicaciones más audaces y longevas en la historia de la prensa humorística en España. Su influencia perdura hasta el día de hoy, siendo una figura clave en el desarrollo del humor y la sátira en la literatura española.
Orígenes y contexto histórico
Álvaro de Laiglesia nació en una época en la que España vivía convulsionada por la Guerra Civil y sus secuelas. Su carrera literaria se desarrolló en un contexto marcado por el franquismo, lo que influyó profundamente en sus obras. Aunque desde sus primeros años estuvo influenciado por la tradición literaria española, fue en la publicación de La Codorniz donde se labró su mayor fama.
La publicación La Codorniz, que surgió en 1941, fue inicialmente una revista humorística que, bajo la dirección de Laiglesia, se convirtió en un referente del humor nacional. Esta revista, que inicialmente fue elogiada por su estilo provocador, es conocida por su mirada crítica sobre la sociedad española del momento. A pesar de la censura imperante en aquellos años, La Codorniz ofreció un espacio a la creatividad y al humor irreverente, convirtiéndose en una de las publicaciones más audaces de la época.
Logros y contribuciones
Álvaro de Laiglesia es ampliamente reconocido por haber sido una figura central en la narrativa de humor española, no solo a través de La Codorniz, sino también mediante su extensa producción literaria. Entre sus títulos más destacados se encuentran obras como Un náufrago en la sopa, En el cielo no hay almejas, ¡Qué bien huelen las señoras! y Los hijos de Pu. En estas obras, Laiglesia combina el humor más irreverente con una crítica sutil a las costumbres y valores de la sociedad española.
Además, la contribución de Laiglesia al género de la comedia dramática no pasó desapercibida. Junto a su amigo y compañero Miguel Mihura, Laiglesia colaboró en la creación de la comedia El caso de la mujer asesinadita, una obra que se inscribe dentro de la tradición del humor absurdo que ambos cultivaban. Esta colaboración con Miguel Mihura resultó ser una de las más fructíferas, ya que ambos compartían una visión del humor que rompía con las convenciones de la época.
La Codorniz: La revista que marcó una época
La publicación de La Codorniz es, sin lugar a dudas, uno de los legados más importantes de Álvaro de Laiglesia. Aunque Miguel Mihura fue el fundador de la revista, fue bajo la dirección de Laiglesia que alcanzó su mayor esplendor. Durante tres décadas, La Codorniz se convirtió en el semanario humorístico más influyente de España, recopilando los mejores ejemplos del humor español en tiempos de represión y censura.
El semanario fue una plataforma para que figuras como Wenceslao Fernández Flórez, Ramón Gómez de la Serna, Jardiel Poncela y muchos otros grandes nombres del humor y la literatura española pudieran compartir su ingenio y creatividad. De este modo, La Codorniz se convirtió en el espejo de la sociedad española del siglo XX, abordando temas tan diversos como la política, la religión y las costumbres cotidianas con una mirada crítica y mordaz.
No obstante, la revista no sobrevivió a la transición a la democracia. En 1977, después de décadas de éxito, La Codorniz cerró debido a la crisis económica y la falta de apoyo institucional. Sin embargo, su impacto perdura, y muchos de los autores y colaboradores que pasaron por sus páginas se consideran hoy en día figuras clave del humor español.
El legado humorístico de Laiglesia
A lo largo de su carrera, Álvaro de Laiglesia cultivó un estilo literario en el que el humor y la crítica social se entrelazaban de forma magistral. A pesar de la ironía y el sarcasmo con los que abordaba los temas más diversos, su escritura también contenía un punto de melancolía y reflexión sobre la vida humana.
Entre las figuras que se dieron a conocer en las páginas de La Codorniz se encuentran autores que luego se convertirían en referentes del humor en España, como Forges, uno de los caricaturistas más conocidos del país. Su estilo gráfico, humorístico y de crítica social, ha dejado una huella profunda en la cultura española contemporánea. Además, otras personalidades como Chumy Chúmez también marcaron su carrera en este semanario, consolidándose como importantes figuras del humor español.
La obra de Laiglesia, tanto literaria como periodística, sigue siendo una referencia fundamental para los estudiosos del humor español. La mezcla de comedia y crítica social, la manera de plasmar la realidad de su tiempo a través de la ironía, le otorgó una voz única en la literatura de la posguerra.
Un autor completo
Además de sus logros en el campo del humor y la sátira, Laiglesia también fue un autor prolífico en otros géneros, especialmente en la novela. Obras como Dios le ampare, imbécil, Licencia para incordiar y Te quiero bestia revelan una visión de la vida caracterizada por el desencanto y la crítica mordaz hacia las convenciones sociales de la época. Su estilo único combinaba lo absurdo con lo cotidiano, y sus novelas, aunque a menudo desenfadadas y cómicas, dejaban entrever una crítica social profunda.
La obra de Laiglesia ha trascendido su tiempo y sigue siendo relevante para quienes buscan entender el desarrollo del humor y la sátira en España. Su capacidad para combinar humor y crítica social, su irreverencia y su mirada aguda sobre los problemas del país, lo convierten en un autor imprescindible para comprender la historia literaria de la España del siglo XX.
Relevancia actual
Aunque Álvaro de Laiglesia falleció el 1 de agosto de 1981 en Manchester, su legado sigue presente en la cultura española. Su estilo irreverente, su capacidad para mezclar humor y reflexión, y su talento para crear personajes memorables continúan influyendo en generaciones de escritores y comediantes. La revista La Codorniz sigue siendo recordada como uno de los grandes emblemas de la libertad de expresión en la España de la posguerra, y su influencia en el humor gráfico y literario español perdura.
Hoy en día, autores y comediantes siguen reconociendo la importancia de Laiglesia en la historia del humor en España, y sus obras continúan siendo leídas y disfrutadas por nuevas generaciones de lectores.
Momentos clave en la carrera de Álvaro de Laiglesia:
-
1941: Fundaciónde La Codorniz, que rápidamente se convierte en un referente del humor en España.
-
1944-1976: Dirección de La Codorniz, contribuyendo a la consolidación de la revista como el semanario humorístico más importante del país.
-
Década de 1950: Publicación de sus primeros libros más reconocidos, como Un náufrago en la sopa.
-
1977: Cierre de La Codorniz debido a la crisis económica, pero dejando un legado duradero en la historia del humor.
-
1981: Fallecimiento en Manchester, marcando el fin de una de las trayectorias más influyentes en la literatura humorística española.
Álvaro de Laiglesia sigue siendo un autor esencial para aquellos interesados en la evolución del humor en la literatura española, y su legado sigue vivo en los corazones de los lectores y en la cultura del humor nacional.
MCN Biografías, 2025. "Álvaro de Laiglesia (1918-1981): El pionero del humor en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/laiglesia-alvaro-de [consulta: 29 de septiembre de 2025].