Forges (1942-2018): El genio del humor gráfico que retrató con agudeza la sociedad española
Antonio Fraguas de Pablo, conocido universalmente como Forges, fue un influyente humorista gráfico español cuya obra marcó profundamente la cultura popular del país desde los años 60 hasta bien entrado el siglo XXI. A través de su trazo inconfundible y su peculiar universo de personajes, logró ofrecer una crítica lúcida y humanista de la realidad española, dejando una huella imborrable tanto en el periodismo como en la historia del humor gráfico. Su estilo, cargado de ironía y ternura, hizo de él una figura esencial para entender la evolución social, política y cultural de España en el último medio siglo.
Orígenes y contexto histórico
Antonio Fraguas de Pablo nació el 17 de enero de 1942 en Madrid, en el seno de una familia numerosa. Su entorno familiar y sus primeras vivencias en la posguerra española le ofrecieron una visión aguda de las desigualdades sociales y de las contradicciones políticas que marcarían más tarde su trabajo. Desde muy joven mostró un carácter autodidacta y crítico. Aunque inició estudios de Telecomunicación, los abandonó pronto para centrarse en su verdadera vocación: la observación social y la creación humorística.
Durante sus años escolares fue compañero del asesor de imagen Alfredo Fraile, lo que evidencia su inserción temprana en círculos creativos e intelectuales. Su aproximación al humor no fue casual, sino una vía natural para canalizar su visión del mundo y su compromiso con los más desfavorecidos.
Logros y contribuciones
Forges debutó profesionalmente en el mundo del dibujo humorístico el 14 de mayo de 1964 en el diario Pueblo. A partir de ahí, su carrera despegó rápidamente. Publicó en medios emblemáticos como Arriba, La Codorniz, Tele-Guía, Sábado Gráfico, Tiempo Nuevo, Ya e Informaciones, donde alcanzó gran notoriedad con sus peculiares «forgendros».
A lo largo de su trayectoria, Forges revolucionó la viñeta humorística con una estética única, un lenguaje propio —lleno de neologismos, juegos de palabras y deformaciones fonéticas— y una serie de personajes icónicos como Blasillo, el náufrago o la pareja sentada en el sofá. Estos elementos construyeron una narrativa crítica constante, pero desde la ternura y la empatía.
Publicaciones destacadas
Entre sus obras más relevantes se encuentran:
-
Historia de aquí
-
Historias de los últimos forrenta años
-
Anti Mundial 82
-
Introducción a la informática para torpes (1993)
-
Multimedia para torpes
Estas publicaciones no solo tuvieron éxito comercial, sino que acercaron temas complejos al público general con un enfoque didáctico y divertido.
En otros medios
Forges también incursionó en otros ámbitos culturales:
-
Cine: dirigió País, S.A. (1975) y El bengador gusticiero y su pastelera madre (1976).
-
Televisión: creó las series El Muliñandupelicascarabajo (1968), Nosotros (1969), 24 horas aquí (1976) y Deforme semanal (1991).
-
Radio: participó en programas como Protagonistas, La Ventana y No es un día cualquiera.
-
Música: produjo un disco titulado Forgesound, con la colaboración de destacados artistas como Rosa León, Luis Eduardo Aute y Teddy Bautista.
Momentos clave
A lo largo de su prolífica carrera, algunos hitos marcaron la trayectoria de Forges:
-
1964: Primer dibujo publicado en Pueblo.
-
1982: Se incorpora a Diario-16 y Cambio-16.
-
1989: Pasa a formar parte del recién fundado El Mundo.
-
1995: Inicia colaboración diaria con El País, consolidando su estatus como voz crítica y socialmente comprometida.
-
2007: Participa en el libro homenaje a Albert Uderzo, aportando su versión de Astérix y Obélix.
-
2011: Recibe la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
-
2018: Fallece en Madrid, dejando un legado inmenso en el humor gráfico español.
Relevancia actual
Forges sigue siendo un referente imprescindible en el ámbito del humor gráfico y del comentario social. Su estilo, caracterizado por el uso de un lenguaje visual sencillo pero profundo, se mantiene vigente y continúa influyendo en generaciones de ilustradores y comunicadores. Su compromiso con la justicia social, la defensa del libro y la cultura, así como su mirada humanista, lo convierten en un símbolo de resistencia ética frente a la banalización del humor y la indiferencia social.
Su obra ha sido objeto de múltiples homenajes, exposiciones y recopilaciones. A través de sus viñetas, muchos ciudadanos descubrieron el poder del humor como herramienta de denuncia y transformación. En un entorno mediático cada vez más polarizado, la figura de Forges se alza como un modelo de crítica lúcida, amable y comprometida.
Premios y reconocimientos
Forges acumuló numerosos galardones a lo largo de su carrera. Entre los más destacados:
-
Premio a la Libertad de Expresión, de la Unión de Periodistas de España.
-
Premio Antonio de Sancha, del gremio de editores, por su defensa del mundo del libro.
-
Premio Internacional de Humor Gat Perich.
-
Premio Leyenda (2009), otorgado por la Asociación de Libreros.
-
Colegiado de Honor del Colegio de Periodistas de Cataluña.
-
Cruz de San Jorge.
-
Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (2007).
-
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2011).
Su legado permanece vivo en cada una de sus viñetas, que siguen circulando y generando reflexión. Antonio Fraguas de Pablo, Forges, no solo fue un humorista gráfico; fue un cronista del alma española, un observador implacable de las contradicciones sociales y un incansable defensor de la dignidad humana.
MCN Biografías, 2025. "Forges (1942-2018): El genio del humor gráfico que retrató con agudeza la sociedad española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fraguas-de-pablo-antonio [consulta: 29 de septiembre de 2025].