Jiménez Díaz, Manuel, o «Chicuelo II» (1929-1960): El valor desmesurado de un matador de toros español

Manuel Jiménez Díaz, conocido como «Chicuelo II», fue un destacado matador de toros español, nacido en Iniesta (Cuenca) el 16 de junio de 1929. A pesar de su nombre y apodo, no tenía ninguna relación familiar con los miembros de la célebre dinastía sevillana de los «Chicuelo», fundada por Manuel Jiménez Vera a finales del siglo XIX. Su legado, sin embargo, perdura a través de su sobrino, Ricardo Sevilla Jiménez, quien también destacó como matador de toros bajo el nombre de «Chicuelo de Albacete».

La vida de Jiménez Díaz estuvo marcada por un torrente de valor, arrobo y una dedicación férrea a los toros, a pesar de las críticas por su estilo poco técnico. Su muerte prematura en un accidente de aviación en 1960 dejó una huella en la historia del toreo, tanto por su arriesgada manera de torear como por su trágica desaparición a una edad tan temprana.

Orígenes y contexto histórico

Aunque Manuel Jiménez Díaz nació en la localidad conquense de Iniesta, se trasladó a Albacete a una edad temprana, donde comenzó a forjar su carrera taurina. Desde niño, mostró una inclinación hacia el mundo de los toros, participando en festejos populares en su entorno local. Sin embargo, su verdadera entrada al mundo del toreo se produjo en 1952, cuando debutó en una novillada sin picadores en Albacete. Este evento marcó el comienzo de una carrera que, aunque breve, estuvo llena de momentos intensos y de un estilo caracterizado por la valentía desmesurada.

A pesar de su evidente falta de cualidades artísticas comparado con otros toreros contemporáneos, Jiménez Díaz suplió esta carencia con un valor temerario. Desde sus primeros días en los ruedos, demostró una capacidad única para generar una atmósfera de tensión en cada plaza que pisaba. La angustia y el miedo eran constantes, ya que su tendencia a enfrentarse a los toros con una audacia casi suicida atrajo la atención tanto de los aficionados como de los críticos.

Logros y contribuciones

Su debut en Madrid y los primeros contratos

El año 1953 fue clave para el ascenso de «Chicuelo II» en el mundo taurino. En este año, participó en cerca de 50 novilladas, destacando su debut en Madrid, la plaza más importante del mundo. El 12 de julio de 1953, se presentó en la monumental de Las Ventas, acompañado por los novilleros «Cagancho» (hijo) y Carlos Corpa, enfrentándose a un encierro de la ganadería de José Tomás Frías. Su actuación generó gran expectación, principalmente por su estilo agresivo y su propensión a estar cerca de los toros, aunque esto no fue suficiente para ganarse el favor de los puristas.

Toma de alternativa y consolidación

El 24 de octubre de 1953, Jiménez Díaz tomó su alternativa en Valencia, en un evento que marcó el paso de novillero a matador de toros. Su padrino fue el afamado matador Domingo López Ortega, quien le cedió los trastos para torear un toro de la ganadería de Pilar Sánchez Cobaleda, llamado «Palomito». Este evento estuvo presidido también por el diestro madrileño Dámaso Gómez Díaz.

A lo largo de los siguientes años, Jiménez Díaz logró una destacada presencia en el circuito taurino, aunque su estilo no logró enamorar al público purista. Sin embargo, su actitud temeraria lo convirtió en un matador muy popular entre los aficionados menos exigentes, que admiraban su valor y arrobo más que su técnica o estética. Esta actitud lo llevó a convertirse en uno de los matadores más solicitados de su época, aunque su éxito sería efímero.

Confirmación en Las Ventas

En 1954, Jiménez Díaz confirmó su alternativa en la plaza de Las Ventas, uno de los escenarios más prestigiosos para un matador de toros. En esta ocasión, estuvo acompañado por el salmantino Emilio Ortuño Duplaix, quien actuó como padrino, y por el albaceteño Pedro Martínez González, que fue testigo del evento. El toro de la confirmación fue «Acusón», de la ganadería de Carlos Núñez, un desafío más para un torero que siempre se mostró dispuesto a enfrentarse a los peligros del oficio sin temor.

Momentos clave

  1. 1952 – Primer debut en Albacete: El comienzo de su carrera profesional, que marcaría la pauta de su trayectoria.

  2. 1953 – Debut en Madrid: Una actuación que causó gran expectación debido a su valentía extrema.

  3. 1953 – Toma de alternativa en Valencia: Un paso importante en su carrera, que lo consolidó como matador de toros.

  4. 1954 – Confirmación de alternativa en Las Ventas: Su inclusión definitiva en el círculo de los grandes matadores.

  5. 1957 – Última corrida en Belmonte: Un cierre temporal en su carrera antes de su reaparición en 1959.

  6. 1959 – Reaparición en Valencia: La vuelta a los ruedos que, aunque esperanzadora, no lograría devolverle el favor del público.

  7. 1960 – Trágica muerte en Jamaica: Un accidente de aviación puso fin a su vida y carrera de forma abrupta, a tan solo 30 años.

Relevancia actual

A pesar de la muerte temprana de Manuel Jiménez Díaz, su figura sigue siendo recordada en la historia del toreo español. Su estilo arriesgado y su valentía en el ruedo lo convirtieron en una figura emblemática de su tiempo. Si bien su falta de técnica fue ampliamente criticada por los puristas del toreo, su dedicación y pasión por el arte de torear fueron innegables. En el imaginario colectivo, «Chicuelo II» se mantiene como un símbolo del torero valiente, dispuesto a enfrentarse a cualquier desafío, sin importar el costo personal.

Su trágica muerte, a tan solo 30 años, dejó un vacío en el mundo taurino, pero su legado sigue presente a través de su sobrino, Ricardo Sevilla Jiménez, quien continuó la tradición familiar del toreo, aunque bajo el nombre de «Chicuelo de Albacete».

Jiménez Díaz sigue siendo una figura respetada por los aficionados al toreo que valoran la valentía y el arrobo por encima de la técnica, recordando al torero que, sin grandes alardes de arte, dejó todo en el ruedo.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Jiménez Díaz, Manuel, o «Chicuelo II» (1929-1960): El valor desmesurado de un matador de toros español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/jimenez-diaz-manuel [consulta: 2 de octubre de 2025].