Sevilla Jiménez, Ricardo, o «Chicuelo de Albacete» (1963-VVVV). El matador que continuó el legado taurino familiar

Ricardo Sevilla Jiménez, conocido en el mundo del toreo como «Chicuelo de Albacete», es un destacado matador de toros español nacido el 22 de octubre de 1963 en Albacete. Su vinculación al mundo de la tauromaquia comenzó desde su niñez, influenciado por un entorno familiar profundamente taurino. Aunque su nombre y apodo evocan a una famosa dinastía sevillana de toreros, Sevilla Jiménez no guarda relación alguna con los célebres «Chicuelo», una saga que fue fundada a finales del siglo XIX por Manuel Jiménez Vera. A pesar de la coincidencia en los apodos, la conexión de Ricardo se da con la rama de su tío, Manuel Jiménez Díaz, el reconocido matador de toros conquense, «Chicuelo II», quien marcó el camino que Ricardo seguiría en su carrera.

Orígenes y contexto histórico

Desde muy joven, Ricardo Sevilla Jiménez fue testigo de la relevancia de la tauromaquia en su vida familiar y en la sociedad albaceteña. El ambiente taurino de su casa, así como la cercanía con figuras importantes del toreo, fueron factores que influyeron en su decisión de seguir los pasos de su tío en el ámbito taurino. A pesar de que la historia del toreo está llena de apellidos ilustres, como el de la dinastía sevillana, Ricardo tuvo que abrirse camino en un mundo en el que los novilleros de su tipo, sin el respaldo de grandes casas taurinas, debían labrarse su propia suerte.

Primeros pasos en la tauromaquia

A la edad de 19 años, Ricardo hizo su debut formal en el mundo del toreo, vistiendo por primera vez el traje de luces en un festejo menor en la ciudad de Alicante. Aunque el evento no estuvo marcado por un gran interés, este primer paso fue clave para que el joven novillero, conocido como «Chicuelo de Albacete», comenzara a forjar su destino. Fue en este tipo de festejos locales, como tientas y capeas, donde se fue labrando su destreza y conocimiento del arte taurino.

Su perseverancia dio frutos en 1984, año en el que empezó a destacar en diferentes plazas menores. En agosto de 1984, logró su primera gran victoria en un certamen en Ibiza, lo que le permitió entrar en la órbita de los aficionados y empresarios taurinos. Este resultado le abrió puertas en cosos más relevantes, entre ellos, el de Nimes, donde, el 19 de mayo de 1985, enfrentó un lote de novillos del ganadero conde de la Maza. Este fue un hito importante en su carrera, pues logró consolidarse como un torero con proyección internacional.

Logros y contribuciones

El 7 de agosto de 1985, Ricardo Sevilla Jiménez recibió su alternativa, convirtiéndose en matador de toros. La ceremonia tuvo lugar en la plaza de toros de Albacete, donde José María Dols Abellán, uno de los grandes de la época, apadrinó al joven torero, marcando el inicio de su etapa como matador.

A pesar de la importancia de este paso, la carrera de Ricardo no estuvo exenta de dificultades. A lo largo de los años, se enfrentó a la dura realidad de los toreros modestos, quienes muchas veces no logran el reconocimiento que su talento merece. A pesar de haber conseguido mantenerse entre los matadores de la época, los círculos taurinos no le ofrecieron el respaldo esperado, lo que propició una grave caída en su carrera durante los años 1991 y 1992. Durante estos años, Chicuelo de Albacete tuvo que enfrentarse a la desilusión y la falta de contratos importantes, lo que le llevó a tomar una pausa significativa de los ruedos.

El regreso a los ruedos

Sin embargo, la pasión por el toreo nunca se apagó en el corazón de Sevilla Jiménez. En 1993, tras dos años de inactividad, decidió retomar su carrera, aunque las oportunidades no fueron de gran magnitud. Su regreso fue en un pequeño coliseo de Las Mesas, un pueblo conquense. En este festejo, tuvo la suerte de enfrentarse a un toro de la ganadería de José Tomás Frías, al que cortó las dos orejas, logrando un importante triunfo en el ámbito regional.

Aunque esta victoria fue destacada dentro de su entorno cercano, no fue suficiente para devolverle el renombre que había perdido. El 1994 fue otro año de inactividad, lo que terminó de consolidar su declive en la esfera taurina nacional.

Momentos clave en la carrera de Ricardo Sevilla Jiménez

A lo largo de su carrera, Ricardo Sevilla Jiménez vivió momentos cruciales que marcaron su paso por el mundo de los toros:

  • 1984: Primeros éxitos en festivales y cosos menores.

  • 1985: Presentación en el ruedo de Nimes, un hito en su carrera novilleril.

  • 7 de agosto de 1985: Alternativa en Albacete, apadrinado por José María Dols Abellán.

  • 1993: Regreso a los ruedos en Las Mesas, donde cortó las dos orejas a un toro de la ganadería de José Tomás Frías.

  • 1994: Año de nueva inactividad que marcó un final anticipado en su carrera profesional.

Relevancia actual

Hoy en día, Ricardo Sevilla Jiménez, «Chicuelo de Albacete», sigue siendo una figura respetada dentro del círculo taurino, aunque su presencia en las grandes plazas es ya casi inexistente. Su historia es la de un torero que luchó por encontrar su lugar en un mundo marcado por las grandes figuras y las tradiciones familiares.

A pesar de no haber alcanzado la categoría de figura mundial del toreo, el legado de Chicuelo de Albacete se mantiene vivo entre los aficionados a los toros, especialmente en su Albacete natal y en los círculos más pequeños de la tauromaquia. La perseverancia de este matador refleja el esfuerzo de aquellos que, a pesar de las adversidades, no dejan que el sueño taurino se apague.

Su carrera es una lección de resistencia, de cómo un torero puede salir adelante enfrentándose a las dificultades, sin importar las circunstancias ni los años de olvido. Chicuelo de Albacete es un ejemplo de la lucha constante en el mundo del toreo, donde los grandes logros no siempre vienen acompañados de los premios y reconocimientos que merecen.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Sevilla Jiménez, Ricardo, o «Chicuelo de Albacete» (1963-VVVV). El matador que continuó el legado taurino familiar". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sevilla-jimenez-ricardo [consulta: 18 de octubre de 2025].