Hoving, Lucas (1912-2000). El maestro de la danza moderna y su legado

Lucas Hoving, nacido el 5 de
septiembre de 1912 en Groningen, Países Bajos, fue un bailarín,
coreógrafo y profesor de danza de renombre internacional. Su vida y
carrera estuvieron marcadas por una pasión inquebrantable por la danza
moderna, así como por una capacidad única para combinar el arte de la
coreografía con la enseñanza de las futuras generaciones de artistas. A
lo largo de su carrera, Hoving dejó una huella indeleble en el mundo de
la danza, desde su formación en Europa hasta su destacada presencia en
las principales compañías de Estados Unidos. Su legado perdura, tanto
en sus contribuciones artísticas como en la influencia que ejerció
sobre otros artistas y bailarines.

Orígenes y contexto histórico

Lucas Hoving nació en una época en
que el mundo de la danza estaba experimentando una transformación
radical. A lo largo del siglo XX, la danza moderna comenzó a
consolidarse como una disciplina artística independiente, desafiando
las convenciones de la danza clásica y buscando una mayor expresión
emocional y personal. Hoving, al igual que muchos de sus
contemporáneos, fue parte de este cambio histórico que redefinió la
danza como forma de arte.

Desde temprana edad, Hoving mostró
un interés profundo por la danza. Su formación inicial se llevó a cabo
en los Países Bajos, bajo la tutela de Yvonne Georgi
y Florrie Rodrigo, dos figuras prominentes en la escena de la danza
europea de la época. Estos primeros años fueron fundamentales para el
desarrollo de su estilo único y su comprensión técnica de la danza
moderna.

Más tarde, Hoving amplió su formación con Kurt Jooss,
un innovador coreógrafo alemán que desempeñó un papel crucial en el
desarrollo de la danza moderna en Europa. Jooss, conocido por su
trabajo en la expresividad emocional y la intensidad dramática,
influiría profundamente en el estilo de Hoving, que posteriormente lo
llevaría a un éxito rotundo en los Estados Unidos.

Logros y contribuciones

Tras completar su formación en
Europa, Lucas Hoving se trasladó a Estados Unidos, donde continuó
desarrollando su carrera artística. Allí, trabajó en algunas de las
compañías de danza más importantes del país, siendo una figura clave en
la evolución de la danza moderna estadounidense. Entre las compañías
con las que colaboró se incluyen las de Martha Graham y Valerie Bettis, dos de las principales exponentes de la danza moderna en la primera mitad del siglo XX.

En 1949, Hoving se unió a la prestigiosa José Limón Dance Company,
donde desempeñó un papel crucial en la creación y ejecución de algunas
de las coreografías más importantes de la compañía. Entre las obras que
Hoving interpretó se encuentran La Malinche (1949), The Moor’s Pavane (1949), The Traitor (1954), There is a Time (1956) y The Emperor Jones (1956), todas ellas coreografiadas por Limón.
Estas obras, caracterizadas por su intensa carga emocional y dramática,
ayudaron a consolidar la reputación internacional de Hoving como
bailarín de gran talento y sensibilidad.

A lo largo de su carrera, Hoving
también trabajó con otras grandes figuras de la danza moderna. Por
ejemplo, participó en la creación de las coreografías de Doris Humphrey, interpretando obras como Night Spell (1951), Deep Rhythm (1953) y Ruins and Visions
(1953). La colaboración con Humphrey le permitió a Hoving expandir su
repertorio y perfeccionar su estilo, fusionando la danza moderna con
elementos de la danza expresiva y el trabajo de cuerpo.

En 1960, Lucas Hoving fundó su
propia compañía de danza, lo que marcó un nuevo capítulo en su carrera.
A partir de este momento, Hoving pudo crear una serie de coreografías
originales que se caracterizaban por su diversidad estilística y su
audaz experimentación con la música y el movimiento. Entre las
coreografías más destacadas de su propia compañía se encuentran Has the Last Train Left? (1960), con música de Badings, Strange to Wish Wishes no Longer (1962), con música de Weber, Aubade (1963), con música de Blomdhal, y Icarus (1963), con música de Matsushita.

En su época de mayor esplendor,
Hoving también colaboró con otros compositores y músicos de renombre,
creando obras que desafiaban las convenciones de la danza moderna y que
presentaban una intensa conexión entre la música y el movimiento
corporal. Obras como Satiania (1965), con música de Satie, y Zip Code
(1971) mostraron la capacidad de Hoving para experimentar con
diferentes formas y estilos, manteniendo siempre su visión artística
única.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Lucas
Hoving vivió y creó momentos clave que lo consolidaron como una de las
figuras más importantes de la danza moderna. A continuación, se
presentan algunos de los hitos más significativos en su trayectoria:

  1. 1949 – Integración a la José Limón Dance Company: Su incorporación a la compañía de José Limón
    le permitió trabajar junto a una de las figuras más influyentes de la
    danza moderna. Durante este tiempo, Hoving participó en la creación de
    varias coreografías fundamentales de Limón, como The Moor’s Pavane y La Malinche.

  2. 1960 – Fundación de su propia compañía:
    Tras años de colaboración con importantes compañías de danza, Hoving
    decidió crear su propia compañía, donde pudo plasmar su visión
    artística y desarrollar una serie de obras de gran impacto.

  3. 1971-1978 – Dirección de la Dansacademia de Rotterdam:
    Durante este período, Hoving no solo continuó creando obras
    innovadoras, sino que también ocupó el puesto de director de la
    Dansacademia de Rotterdam, una de las escuelas de danza más
    prestigiosas de Europa. Durante su mandato, coreografió Etudes (1972), una pieza clave de su legado artístico.

Relevancia actual

A pesar de haber fallecido, Lucas
Hoving sigue siendo una figura de gran relevancia en el mundo de la
danza contemporánea. Su influencia se puede ver en el trabajo de muchos
coreógrafos y bailarines actuales, que siguen utilizando sus
innovaciones en cuanto a la expresión emocional a través del
movimiento, la importancia de la música en la danza y su enfoque en la
pedagogía de la danza.

La figura de Hoving sigue siendo
admirada no solo por su impresionante habilidad como intérprete y
creador, sino también por su capacidad para formar nuevas generaciones
de bailarines. Su trabajo en la Juilliard School de Nueva York y en la
Folkwangschule de Essen contribuyó al desarrollo de la danza moderna a
través de la enseñanza y el entrenamiento de artistas que continuarían
su legado.

Hoy en día, su obra se sigue
interpretando en todo el mundo, y su enfoque en la coreografía sigue
siendo una referencia fundamental para los creadores de danza
contemporánea. Las obras que dejó, junto con su dedicación a la
enseñanza y el desarrollo de la danza, aseguran que su legado perdure
por generaciones.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Hoving, Lucas (1912-2000). El maestro de la danza moderna y su legado". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/hoving-lucas [consulta: 28 de septiembre de 2025].