Doris Humphrey (1895-1958). La pionera de la danza moderna americana

Doris Humphrey. La pionera de la danza moderna americana

Doris Humphrey (1895-1958) es una de
las figuras más influyentes y revolucionarias en la historia de la
danza moderna estadounidense. Bailarina, coreógrafa, profesora y
directora de compañía, su legado ha marcado la evolución de la danza en
el siglo XX, con una obra que abarca no solo la interpretación en el
escenario, sino también la pedagogía y la formación de futuras
generaciones de artistas. A lo largo de su carrera, fue una pionera en
el desarrollo de un estilo de danza que se desmarcaba del ballet
clásico y abrazaba una forma de expresión más libre y natural,
influenciada por el contexto histórico y social de su tiempo.

Orígenes y contexto histórico

Nacida el 17 de octubre de 1895 en
Oaks Park, Illinois, Doris Humphrey creció en un entorno que le
permitió desarrollar su pasión por la danza desde temprana edad.
Durante sus primeros años, la joven Humphrey estudió bailes folclóricos
y de salón, influenciada por las tradiciones populares de la época. Su
formación comenzó en Chicago, donde tomó clases de ballet en la Escuela
Parker y fue alumna de la bailarina Josephine Hatlanek.

En 1913, Doris Humphrey abrió su
propia escuela de danza en Chicago, un paso significativo en su carrera
que marcó el inicio de su camino hacia el estrellato. Sin embargo, en
1917, decidió mudarse a Los Ángeles, donde continuó su educación en la
danza. En esta ciudad tuvo la oportunidad de estudiar con dos figuras
clave en la danza moderna: Ruth Saint-Deni y Ted Shawn.
Estas influencias, junto con el entorno artístico de Los Ángeles,
desempeñaron un papel fundamental en la evolución de la técnica y el
estilo de Humphrey.

En 1918, Doris Humphrey ingresó en la prestigiosa compañía Denishawn, fundada por Ruth Saint-Deni y Ted Shawn,
que en ese momento estaba a la vanguardia de la danza moderna en
Estados Unidos. Durante su tiempo en la compañía, no solo se dedicó a
la danza, sino que también participó activamente en las actividades
docentes de la escuela, un lugar donde estudiantes de renombre como Charles Weidman
se formaban en el arte de la danza. Este período fue crucial para el
desarrollo artístico de Humphrey, quien perfeccionó su técnica y se
sumergió en la creación de nuevas formas de expresión a través del
movimiento.

Logros y contribuciones

Tras abandonar la compañía Denishawn en 1928, Doris Humphrey continuó su camino como coreógrafa y fundó, junto a Charles Weidman,
su propio grupo de danza en Nueva York. Juntos, crearon una serie de
obras que marcarían el rumbo de la danza moderna. Entre sus primeras
coreografías, destacan piezas como Water Study (1928), Air for G Strings (1928) y The Life of the Bee
(1929), que experimentaban con la fluidez del movimiento y la relación
entre cuerpo y música. A lo largo de los años, Humphrey produjo más de
una veintena de obras que abarcaron desde la danza pura hasta la
integración de elementos teatrales y musicales.

Entre las coreografías más destacadas de Doris Humphrey se incluyen:

  • The Call (1929)

  • The Shakers (1930)

  • Breath of Fire (1930)

  • Two Ecstatic Themes (1931)

  • New Dance (1935)

  • Theatre Piece (1936)

  • With my Red Fires (1936)

  • American Holiday (1938)

  • Race of Life (1938)

  • Passacaglia and Fugue in C Minor (1938)

  • El Salón México (1943)

  • Canonade (1944)

Estas obras, creadas en su mayoría
para su propio grupo de danza, no solo se destacaron por su
originalidad y calidad técnica, sino también por su capacidad para
transmitir emociones profundas a través del movimiento.

Humphrey también se dedicó a la coreografía de teatro y musicales. Entre sus trabajos en este campo se encuentran Run, Little Chillun! (1933), The School of Husbands (1933), Iphigenia in Aulis (1935) y Poor Eddy (1953), que ampliaron su influencia fuera del ámbito de la danza moderna pura.

Momentos clave

Uno de los puntos de inflexión en
la carrera de Doris Humphrey ocurrió en 1944, cuando debido a problemas
de salud, decidió alejarse del escenario para concentrarse en la
enseñanza y la creación coreográfica. Su capacidad para transmitir sus
conocimientos a nuevas generaciones fue una de sus mayores fortalezas.
En 1946, fue invitada por José Limón
para tomar el cargo de directora artística de su compañía, un puesto
que desempeñó hasta 1957. Durante ese tiempo, Humphrey creó algunas de
las coreografías más emblemáticas de la compañía, como The Story of Mankind (1946), Lament for Ignacio Sánchez Mejías (1946), Day on Earth (1947), Corybantic (1948) y Flamenco (1953), entre otras.

En 1954, Doris Humphrey fundó el
Juilliard Dance Theatre, una compañía adscrita a la Juilliard School de
Nueva York. Allí presentó nuevas creaciones como Dawn in New York (1956) y Descent into the Dream (1957), consolidando su lugar como una de las grandes innovadoras de la danza moderna.

Relevancia actual

La influencia de Doris Humphrey en
la danza moderna perdura hasta el día de hoy. Su enfoque innovador
hacia la coreografía y su capacidad para combinar técnica y emoción
continúan siendo una fuente de inspiración para bailarines y
coreógrafos contemporáneos. Además, su trabajo como docente dejó una
huella imborrable en la formación de nuevas generaciones de artistas.

En 1995, con motivo del centenario
de su nacimiento, se celebraron varias galas y homenajes en los Estados
Unidos, bajo la dirección artística de Ray Cook y Mino Nicolas. Estos
eventos demostraron la vigencia del legado de Doris Humphrey y su
importancia como una de las figuras más relevantes de la danza moderna.

A través de su vasta obra, Doris
Humphrey no solo transformó el arte de la danza en su época, sino que
también sentó las bases para las futuras generaciones de bailarines y
coreógrafos. Su enfoque en la danza como una forma de expresión
emocional, y su capacidad para romper con las convenciones del ballet
clásico, siguen siendo pilares fundamentales de la danza moderna
estadounidense.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Doris Humphrey (1895-1958). La pionera de la danza moderna americana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/humphrey-doris [consulta: 28 de septiembre de 2025].