Habbus ibn Maksan, Rey de la taifa de Granada (ca.980-1038). El impulsor de la independencia granadina en tiempos de los reinos de Taifas
Habbus ibn Maksan fue una figura fundamental en la historia de Al-Ándalus, en particular en el surgimiento de la taifa de Granada como un estado independiente dentro del mosaico de reinos y taifas que marcaron el siglo XI en la península ibérica. Nacido hacia 980 y fallecido en 1038, Habbus fue el primer gran monarca que consolidó la región de Granada como un poder político por derecho propio, separándose de la influencia cordobesa y resistiendo los intentos de dominio de otras taifas. A través de sus habilidades diplomáticas, su liderazgo militar y su visión política, Habbus dejó un legado duradero que allanó el camino para las futuras dinastías en la región.
Orígenes y contexto histórico
Habbus pertenecía a la tribu beréber Sinhaya de los Banu Ziri ibn Manad, una familia que llegó a la península Ibérica en el contexto de las migraciones beréberes del siglo X, trayendo consigo la fuerza militar que apoyó al califa Almanzor en sus campañas por Al-Ándalus. Estas tribus fueron esenciales para las batallas que se libraron en el sur de la península, en el marco de la expansión y consolidación del poder califal en Córdoba. Tras la muerte de Almanzor y la posterior fragmentación del califato, los diferentes grupos de poder comenzaron a luchar por el control territorial, dando paso a la formación de las taifas.
A partir de 1013, los Ziríes se encontraron bajo presión por los cordobeses leales al califa Muhammad II al-Mahdí, lo que los obligó a abandonar parte de sus territorios iniciales y a establecerse en las áreas de Elvira, Jaén e Iznájar. Fue en este contexto de inestabilidad política donde Habbus se destacó como líder, luchando por mantener la autonomía frente a las amenazas externas.
Logros y contribuciones
El principal logro de Habbus fue su capacidad para forjar una independencia política para la taifa de Granada. En el año 1019, tras la salida de Zawi ibn Ziri, su tío, quien había gobernado la zona de Elvira-Granada, Habbus asumió el control de Granada. Esta conquista no solo representó un avance territorial, sino que marcó el inicio del gobierno autónomo para la región granadina, anteriormente subordinada a otras potencias como el califa cordobés o incluso el califato hammudí de Málaga.
Habbus, al igual que otros líderes beréberes, apoyaba a los califas hammudíes de Málaga, en contraste con el partido andalusí que defendía la autoridad del falso Hisham II, quien fue respaldado por figuras como Abul Qasim Muhammad de Sevilla. Este conflicto político reflejaba las tensiones entre las distintas facciones musulmanas, y Habbus se alineó con la lucha por la independencia frente a los intentos de reimponer un liderazgo centralizado que no favorecía a los intereses locales.
Los movimientos militares de Habbus
En 1036, Habbus organizó una coalición beréber junto con otros líderes de taifas vecinas, como Zuhayr de Almería y Muhammad al-Birzalí de Carmona, para hacer frente a la creciente amenaza de Sevilla. Juntos lanzaron una expedición militar contra la ciudad, ocupando varias localidades clave en la región como la aldea de Tástana y el castillo de Tabuca. Posteriormente, las fuerzas de la coalición arrasaron Triana y tomaron Aznalcázar, donde proclamaron califa a Idris I Ibn Alí, aunque no lograron completar la conquista de Sevilla.
Estas acciones militares son testimonio de la estrategia de Habbus para fortalecer la independencia granadina, aunque la resistencia de los estados rivales dificultó la consolidación de un poder absoluto. No obstante, su figura se consolidó como un líder clave en la política beréber de la época.
Momentos clave de su reinado
-
1019: Habbus toma control de Granada, tras la partida de Zawi ibn Ziri.
-
1036: Inicia una expedición militar contra Sevilla, con el apoyo de otros reyes beréberes, en un intento por expandir su poder y desafiar la hegemonía sevillana.
-
1038: Habbus fallece y es sucedido por su hijo Badis ibn Habbus, quien continúa la política de autonomía para la taifa de Granada.
Relevancia actual
La figura de Habbus ibn Maksan ha perdurado a lo largo de los siglos como el líder que cimentó las bases de la independencia de Granada en la Edad Media. Su gobierno representa un momento de transición crucial para la región, que pasaría de ser parte de un sistema político fragmentado a ser un jugador importante dentro de la política de las taifas. Gracias a su gobierno, Granada pudo disfrutar de una mayor estabilidad, algo que a lo largo de la historia contribuiría a su transformación en uno de los reinos musulmanes más emblemáticos de la península ibérica.
La influencia de Habbus también se refleja en el orden interno que logró establecer en Granada, caracterizado por la consolidación de un consejo rector que permitió una gestión eficaz de la ciudad y mejoró la seguridad pública. Esto, junto con su enfoque en la justicia y una buena organización económica y militar, dejó un legado administrativo que sería clave para el éxito de sus sucesores, como su hijo Badis ibn Habbus, quien también tuvo un papel destacado en la historia de la taifa.
Su legado y sucesión
El legado de Habbus perduró a través de su hijo Badis ibn Habbus, quien asumió el poder tras su muerte en 1038. Badis continuó la política de su padre y consolidó aún más el dominio de Granada, transformándola en un poder político fuerte y respetado en la región.
Además de Badis, Habbus tuvo otro hijo, Buluggin ibn Habbus, aunque no se destaca tanto en los registros históricos como su hermano Badis. A lo largo de los años, la familia Zirí mantuvo una fuerte influencia en el destino de Granada, hasta que, con el tiempo, la ciudad pasó a ser una de las más importantes en el contexto de Al-Ándalus.
El retrato que dejó su nieto, Abd Allah, en sus memorias, es positivo y refleja los aspectos más destacados de la figura de Habbus, como su preocupación por la justicia, su habilidad para organizar eficazmente el gobierno y su capacidad para mantener el orden militar y económico en un momento de gran inestabilidad. Este legado ha perdurado, destacando a Habbus como uno de los primeros y más relevantes monarcas de la historia de Granada.
Bibliografía
-
LÓPEZ DE COCA CASTAÑER. «Los reinos de Taifas», en Historia de Andalucía, vol. II. Madrid-Barcelona, 1980.
-
JOVER ZAMORA, J.M. (dir). «Los reinos de Taifas. Al-Andalus en el siglo XI», en Historia de España Menéndez Pidal, vol. VIII-I. Madrid, Espasa Calpe, 1994.
MCN Biografías, 2025. "Habbus ibn Maksan, Rey de la taifa de Granada (ca.980-1038). El impulsor de la independencia granadina en tiempos de los reinos de Taifas". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/habbus-ibn-maksan-rey-de-la-taifa-de-granada [consulta: 28 de septiembre de 2025].