Gutiérrez Prieto, José Santos (1820-1872). El líder militar y político colombiano que marcó la historia de su país

José Santos Gutiérrez Prieto (1820-1872) fue una de las figuras más influyentes en la historia de Colombia durante el siglo XIX. Su vida estuvo marcada por su compromiso con la política y la defensa de sus ideales liberales, así como por sus destacadas actuaciones militares en momentos clave de la historia de Colombia. Nació el 24 de octubre de 1820 en El Cocuy, Boyacá, y murió el 6 de febrero de 1872 en Bogotá. A lo largo de su vida, Gutiérrez se desempeñó en diversos cargos públicos, fue clave en el proceso de construcción del Estado colombiano y se enfrentó a varios desafíos políticos y militares que pusieron a prueba su determinación.
Orígenes y contexto histórico
José Santos Gutiérrez nació en una época de gran agitación política en Colombia, que atravesaba profundas divisiones internas. Fue hijo de Ignacio Gutiérrez y María Prieto, y recibió su educación inicial en El Cocuy, donde comenzó a forjar su amor por el conocimiento y su sentido de justicia. Posteriormente, se trasladó a Tunja, donde cursó sus estudios secundarios en el Colegio de Boyacá. Fue en la Universidad Central de Bogotá donde completó su formación académica, graduándose en 1839 en la Facultad de Jurisprudencia.
Durante sus años en la universidad, Gutiérrez se vio influenciado por el utilitarismo inglés, especialmente por las ideas de filósofos como Bentham, John Stuart Mill y Gladstone, quienes marcaron su pensamiento político. Estos filósofos le inculcaron el pensamiento liberal radical que, más tarde, se reflejaría en su acción política y su lucha por un Estado federal. Su formación y las influencias recibidas durante su etapa universitaria sentaron las bases para su futura carrera en la política y el derecho.
Logros y contribuciones
La carrera de Gutiérrez se destacó por su habilidad para adaptarse a diversos escenarios políticos y militares. A la edad de 20 años, participó en la guerra civil de 1840-1841, conocida como la guerra de los Supremos. Durante este conflicto, Gutiérrez fue capturado y forzado a alistarse en el ejército institucional, pero pronto se unió a las filas de la guerrilla liberal, donde se distinguió por su valentía y liderazgo. Su participación en esta guerra fue crucial, y, a pesar de las adversidades, como la viruela que le dejó marcas en el rostro, Gutiérrez fue apodado «el tuso Gutiérrez» por sus compañeros de lucha.
A lo largo de su carrera política, Gutiérrez ocupó diversos cargos, tanto en el ámbito local como nacional. En 1853, fue elegido diputado del Partido Liberal a las Asambleas de Boyacá, Santander y Cundinamarca. Su capacidad para influir en la política colombiana creció y, en 1856, fue elegido senador de la República por el estado de Boyacá. A partir de ese momento, Gutiérrez se consolidó como uno de los principales defensores del federalismo en Colombia y como un firme seguidor de los ideales liberales radicales.
Momentos clave
Uno de los momentos más cruciales en la vida de Gutiérrez fue su lucha contra la dictadura de José María Melo en 1854. En las batallas de Tierra Azul y Pamplona, Gutiérrez desempeñó un papel destacado en la resistencia contra el régimen de Melo. Su victoria en la toma de Bogotá fue un punto de inflexión en la lucha de los liberales contra el autoritarismo. Este éxito le valió el ascenso a coronel del ejército y lo consolidó como uno de los principales líderes militares de su época.
En la guerra civil de 1860-1861, Gutiérrez luchó contra el gobierno conservador de Ospina Rodríguez, participando en diversas batallas decisivas, como las de Concepción, Homezaque, Tunja, Uzaquén, Subachoque, Santa Bárbara y Bogotá. Su habilidad táctica y su experiencia guerrillera lo llevaron a ser ascendido a general de la República y a recibir la confianza de sus compañeros para asumir el cargo de presidente provisorio del Estado de Boyacá. En estos combates, Gutiérrez mostró su capacidad para organizar y liderar en momentos de gran adversidad.
En 1863, Gutiérrez fue elegido miembro de la Convención Nacional de Rionegro, donde se aprobó la Constitución de 1863 que consolidó un Estado federal bajo el nombre de los Estados Unidos de Colombia. Este momento fue crucial para el país, ya que estableció las bases para la organización política de Colombia durante más de dos décadas. La Convención rindió homenaje a Gutiérrez por su participación en la lucha por la libertad y lo nombró secretario del Interior en el Ejecutivo Plural.
En 1868, Gutiérrez fue elegido presidente de la República para el período 1868-1870. Durante su administración, se dio gran importancia a las obras públicas, como la contratación de trabajos para la construcción del Canal de Panamá, y se estimuló el desarrollo de la infraestructura nacional, como la navegación por el río Magdalena y el establecimiento de cables telegráficos submarinos. Además, impulsó la educación pública y trabajó para lograr la paz en Colombia a través del entendimiento con el Partido Conservador.
Relevancia actual
José Santos Gutiérrez fue una de las figuras más importantes en la historia de Colombia. Su legado perdura no solo en los ámbitos político y militar, sino también en su visión de un país federal y moderno. Su labor en la defensa de los ideales liberales y en la construcción de la República fue fundamental para el desarrollo de la nación durante los primeros años del siglo XIX. Las políticas públicas que impulsó, como la mejora de la infraestructura y la educación, siguen siendo de gran relevancia en el contexto histórico y social de Colombia.
A pesar de las dificultades que enfrentó a lo largo de su vida, como las guerras civiles y los conflictos políticos, Gutiérrez logró dejar una huella imborrable en la historia del país. Su trabajo en la Convención de Rionegro y su influencia en la Constitución de 1863, así como su liderazgo en las guerras civiles, lo consolidaron como uno de los grandes próceres de Colombia.
Su presidencia, a pesar de ser relativamente breve, marcó un periodo de avances significativos en diversas áreas del país. El censo realizado durante su mandato y las reformas en las comunicaciones y la infraestructura son ejemplos de cómo Gutiérrez buscó modernizar Colombia. Tras finalizar su mandato presidencial, Gutiérrez continuó sirviendo a su país como diplomático en Europa y, finalmente, se retiró a su hacienda, donde falleció en 1872.
En la actualidad, el nombre de José Santos Gutiérrez sigue siendo recordado como un líder fundamental en los procesos de transformación y consolidación de la nación colombiana.
MCN Biografías, 2025. "Gutiérrez Prieto, José Santos (1820-1872). El líder militar y político colombiano que marcó la historia de su país". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gutierrez-prieto-jose-santos [consulta: 29 de septiembre de 2025].