José Manuel de Goyeneche y Barreda (1776-1846). El estratega realista en el contexto de las guerras de independencia hispanoamericanas

José Manuel de Goyeneche y Barreda (1776-1846) fue un destacado militar y político español nacido en Arequipa, Perú, cuyo rol fue fundamental durante las guerras de independencia hispanoamericanas. Ostentó los títulos de conde de Guaqui y Grande de España, y su carrera abarcó desde el virreinato del Perú hasta las más altas esferas de la administración española en la península ibérica. Su trayectoria, marcada por su fidelidad al monarca español y su resistencia a los movimientos independentistas, lo convierte en un personaje clave para comprender la historia de las relaciones entre España y América en el siglo XIX.

Orígenes y contexto histórico

Nacido el 12 de junio de 1776 en Arequipa, José Manuel de Goyeneche y Barreda fue hijo de Crisóstomo de Goyeneche y Aguerrebere, un rico minero y agricultor navarro establecido en Perú, y de María de Barreda y Benavides, natural de Arequipa. Su familia, de origen navarro, tenía importantes vínculos con la economía minera y agrícola de la región, lo que influyó en su temprana incorporación a la vida pública.

Desde pequeño, Goyeneche fue encaminado hacia la carrera militar, ingresando en el ejército como cadete a los ocho años. Más tarde, se formó en la Universidad de Sevilla, una de las instituciones académicas más prestigiosas de la época, donde amplió su formación intelectual y militar.

El contexto en el que se desarrolló la vida de Goyeneche fue de profundos cambios. A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, el Imperio español enfrentaba una crisis política y social. Las Guerras Napoleónicas en Europa, la invasión francesa a España y la instauración de José Bonaparte en el trono desencadenaron en América un ambiente de inestabilidad y un creciente sentimiento independentista.

Logros y contribuciones

La carrera de José Manuel de Goyeneche estuvo marcada por una serie de cargos de alta responsabilidad y por su defensa del orden realista en las colonias americanas. Ascendió a brigadier en 1808, consolidando su carrera militar durante los convulsos años que siguieron.

Enviado por la Junta de Sevilla a Buenos Aires, Goyeneche participó en un momento clave de la historia sudamericana. Allí defendió a Liniers contra Elío, en un episodio que refleja la compleja lucha entre partidarios de la monarquía y los primeros impulsos revolucionarios en el Río de la Plata.

Su lealtad a la Corona y su capacidad política lo llevaron a ser nombrado en junio de 1809 presidente de la Audiencia de Cuzco, un importante órgano de gobierno en el Alto Perú (actual Bolivia). Desde este puesto, lideró la lucha contra los insurgentes y contra las invasiones argentinas, intentando frenar el avance de los independentistas.

En este contexto, destaca su propuesta de un arreglo con los insurgentes, una iniciativa que revela su pragmatismo político y su afán de evitar un conflicto prolongado que pudiera desestabilizar aún más la región.

Momentos clave

La vida de José Manuel de Goyeneche y Barreda estuvo jalonada por momentos de gran relevancia:

  • 1809: Nombrado presidente de la Audiencia de Cuzco, asume un papel decisivo en la defensa del Alto Perú.

  • 28 de junio de 1811: Desde el Cuartel general del Desaguadero, comunica a la ciudad de la Paz la victoria en la batalla de Huaqui, ocurrida ocho días antes, e invita a todos a reconocer a Fernando VII como legítimo monarca.

  • 25 de abril de 1813: Renuncia a su mando, recibe el título de conde de Guaqui y regresa a España, marcando el fin de su etapa americana.

  • 13 de octubre de 1813: Recibe la medalla de la Constitución de Cádiz, símbolo de su adhesión a la causa constitucionalista.

A su regreso a España, Goyeneche siguió desempeñando cargos de gran importancia:

  • 1814: Teniente general y vocal de guerra de las Indias.

  • 1815: Gran cruz de Isabel la Católica.

  • 1816: Gran cruz de San Fernando y de San Hermenegildo.

  • 1820-1823: Miembro de las asambleas supremas de ambas órdenes y presidente de la Diputación en Madrid de la Sociedad Económica de Sevilla.

  • 1821-1822: Vocal de la Junta auxiliar del Ministerio de la Guerra.

  • 1822-1823: Diputado por Arequipa en las Cortes.

  • 1823: Miembro de la comisión de generales.

  • 1825: Vocal de la Junta para asuntos de Filipinas y vocal de la Junta consultiva del Gobierno.

  • 1829: Comisario regio del Banco de San Fernando y consejero de Estado.

  • 1831: Regidor perpetuo de Cádiz.

  • 1832: Comendador de la Orden de San Gregorio el Magno.

  • 1833: Se adhiere a Isabel II en el contexto de la primera guerra carlista.

  • 1834-1836: Prócer del Reino.

  • 1844: Senador electivo por Canarias.

  • 1845: Senador vitalicio y por derecho propio.

Relevancia actual

La figura de José Manuel de Goyeneche y Barreda resulta esencial para comprender las tensiones entre los ideales independentistas americanos y la defensa del orden monárquico durante el proceso de emancipación de Hispanoamérica. Su trayectoria refleja la complejidad de la política de la época y las difíciles decisiones que debieron enfrentar los funcionarios coloniales en un momento de cambio.

Goyeneche representa a aquellos militares y políticos que, nacidos en América, optaron por la defensa de la unidad de la Monarquía Hispánica frente a los movimientos insurgentes. Su defensa de la causa realista no solo fue militar, sino también política, buscando constantemente fórmulas de entendimiento y acuerdos que evitaran la ruptura total.

Por otro lado, su regreso a España y su prolongada actividad en cargos políticos e institucionales demuestran su continua influencia en los asuntos de Estado, especialmente en el marco de las reformas liberales y las disputas dinásticas que marcaron el siglo XIX español.

Su participación en instituciones como la Sociedad Económica de Sevilla o su labor como consejero de Estado evidencian su versatilidad y su implicación en proyectos de modernización y gestión de la economía y la política colonial y peninsular.

Obras y legado

Aunque no dejó obras escritas de gran relevancia como otros militares o políticos de su tiempo, su nombre ha quedado asociado a momentos cruciales de la historia. La victoria en la batalla de Huaqui o su papel en la defensa de la autoridad real en el Alto Perú son episodios ampliamente estudiados.

La siguiente bibliografía permite profundizar en su figura y comprender mejor su impacto en la historia de España y América:

  • HERREROS DE TEJADA, Luis: El teniente general don José Manuel de Goyeneche. Barcelona, 1923.

  • MORATILLA, Bernardo: Estadística del personal y vicisitudes de las Cortes y de los Ministerios de España. Madrid, 1880.

  • PÁEZ RÍOS, Elena: Iconografía hispana. Madrid, 1966. 5 vols.

  • Redactor, n. 171, 2 diciembre 1811.

  • A. GIL NOVALES.

José Manuel de Goyeneche y Barreda falleció en Madrid el 10 de octubre de 1846. Su vida y obra constituyen un testimonio de los dilemas que enfrentaron las élites americanas ante el colapso del orden imperial y el surgimiento de nuevas naciones. Su figura sigue siendo objeto de estudio e interés para historiadores y estudiosos de la historia iberoamericana.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Manuel de Goyeneche y Barreda (1776-1846). El estratega realista en el contexto de las guerras de independencia hispanoamericanas". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/goyeneche-y-barreda-jose-manuel [consulta: 18 de octubre de 2025].