Flemming Flindt (1936-VVVV): El genio danés del ballet que transformó la danza clásica

Flemming Flindt (1936-VVVV) es uno de los nombres más reverenciados en la historia de la danza. Con su gran talento como bailarín, coreógrafo y director artístico, este danés nacido en Copenhague el 30 de septiembre de 1936, marcó un antes y un después en el mundo del ballet. A lo largo de su carrera, Flindt no solo brilló en los escenarios internacionales, sino que también fue un visionario que dejó un legado invaluable, creando obras y reponiendo clásicos que siguen siendo fundamentales en el repertorio de las principales compañías de ballet de todo el mundo. Su ballet más destacado fue, sin lugar a dudas, su trabajo de coreografía para el clásico «El Lago de los Cisnes» y las influencias de maestros como Josette Amiel, Vladimir Bourmeister y Ruth Page se reflejan claramente en su producción.

Orígenes y contexto histórico

Flindt comenzó su formación en la danza en su ciudad natal, Copenhague, donde estudió en la Escuela del Real Ballet Danés desde 1946 hasta 1952. Posteriormente, amplió su conocimiento en la Escuela de l’Opéra de París entre 1952 y 1954, donde perfeccionó su técnica y estilo, que le permitirían consolidarse como uno de los grandes bailarines del siglo XX. En 1955, debutó con la compañía danesa y se destacó rápidamente, convirtiéndose en solista en 1957, lo que le abrió las puertas a una carrera internacional.

En 1960, Flemming Flindt tomó la decisión de dejar Dinamarca para expandir su horizonte artístico, y esa misma año fue nombrado bailarín étoile de l’Opéra de París. Durante su tiempo en la capital francesa, junto a Josette Amiel, presentó su aclamada versión de El Lago de los Cisnes (1960), coreografiada por Vladimir Bourmeister, una interpretación que se convirtió en la primera versión íntegra de este ballet que se realizó en la Ópera de París.

Logros y contribuciones

Flemming Flindt es reconocido no solo por sus habilidades como intérprete, sino también por su incansable labor como coreógrafo. Su estilo innovador y su capacidad para reinterpretar clásicos de la danza marcaron un punto de inflexión en la historia del ballet moderno. Flindt fue invitado por varias de las compañías más prestigiosas del mundo, tales como el London Festival Ballet, el Ballet Rambert, el Ballet de la Ópera de Roma, y el Ballet de Ruth Page, para presentar sus coreografías y perfeccionar sus técnicas.

Algunas de sus primeras coreografías más relevantes fueron:

  • La Leçon (1963), una pieza inspirada en la obra del dramaturgo Ionesco, con música de Delerue.

  • Le Jeune Homme à Marier (1965), realizada para la televisión danesa, con música de Per Norgad.

Estas obras marcaron el comienzo de una carrera llena de innovaciones en el mundo de la danza, que continuaron hasta su etapa como director artístico.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Flemming Flindt tuvo una serie de momentos clave que consolidaron su posición como uno de los artistas más influyentes de su tiempo. Entre los más destacados, se encuentran sus años como director artístico del Real Ballet Danés entre 1966 y 1978, donde creó una serie de ballets que enriquecieron el repertorio de la compañía. Algunos de estos incluyen:

  • Los Tres Mosqueteros (1966), con música de Delerue.

  • El Mandarín Maravilloso (1967), con música de Bartók.

  • El Lago de los Cisnes (1969), con la famosa música de Tchaikovsky.

  • Danzas de Verano (1971), con música de Schultz.

Estos ballets no solo fueron cruciales para el desarrollo del Real Ballet Danés, sino que también dejaron una huella imborrable en la historia del ballet europeo.

En 1978, Flindt decidió dar un paso más en su carrera y fundó su propia compañía para llevar a cabo una de sus obras más significativas: Salomé (1978), con música de Davies. Ese mismo año, inauguró su propia escuela de danza en Copenhague, un lugar donde pudo compartir sus conocimientos y enseñanzas con futuras generaciones de bailarines.

Entre 1981 y 1989, Flemming Flindt continuó su carrera internacional como director artístico del Dallas Ballet, donde dejó una huella duradera al reponer una serie de obras clásicas y contemporáneas. A lo largo de su carrera, Flindt también se dedicó a la reposición de varias obras de Auguste Bournonville, uno de los coreógrafos más influyentes del ballet clásico danés. Entre las obras de Bournonville que Flindt reposicionó se incluyen:

  • La Sílfide (1967) para el Real Ballet Danés, el Dallas Ballet (1985 y 1987), y el Teatro de la Scala (1988).

  • Konservatoriet (1968), reposicionado para el Real Ballet Danés (1968) y el Dallas Ballet (1982 y 1987).

  • El Toreador (1977), que Flindt presentó en diversas compañías como el Real Ballet Danés (1977), el Real Ballet Sueco (1978), el Teatro Colón de Buenos Aires (1982), y el Dallas Ballet (1983).

También cabe resaltar su trabajo con el famoso bailarín Rudolf Nureyev, a quien le dedicó la coreografía de la obra The Overcoat (1989), utilizando música de Shostakovich.

Relevancia actual

La influencia de Flemming Flindt sigue siendo evidente hoy en día, tanto en la técnica de los bailarines contemporáneos como en el repertorio de las compañías de ballet más prestigiosas. Su capacidad para fusionar la tradición clásica con las innovaciones de la danza moderna lo ha convertido en un referente imprescindible en la historia de la danza mundial.

Flindt no solo preservó y revitalizó el legado de coreógrafos históricos como Auguste Bournonville, sino que también dejó una marca indeleble en el mundo del ballet al crear obras que siguen siendo interpretadas con gran éxito en todo el mundo. Su enfoque creativo y su habilidad para transmitir emoción a través de la danza continúan inspirando a nuevos artistas y a una audiencia que sigue disfrutando de su legado.

Entre los galardones más importantes que Flemming Flindt recibió a lo largo de su carrera se destacan:

  • Caballero de Dannebrog (1974).

  • Medalla Carina Ari (1975), que reconocía su contribución al mundo de la danza.

En resumen, la vida y obra de Flemming Flindt son una muestra del poder transformador que la danza puede tener en la cultura mundial. Su legado sigue vivo en las aulas de ballet y en los escenarios donde se representan sus coreografías.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Flemming Flindt (1936-VVVV): El genio danés del ballet que transformó la danza clásica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/flindt-flemming [consulta: 29 de septiembre de 2025].