Antonio de Falguerá y Smilla (1876-1945). El arquitecto y historiador que dejó huella en el modernismo catalán
Antonio de Falguerá y Smilla fue un destacado arquitecto e historiador del arte español que, a lo largo de su vida, hizo valiosas contribuciones a la arquitectura modernista y al estudio del arte románico en Cataluña. Nacido en Barcelona en 1876 y fallecido en la misma ciudad en 1945, Falguerá dejó un legado de importancia tanto en su faceta como creador de edificios como en su trabajo como historiador del arte. Su obra está profundamente influenciada por su contemporáneo, el arquitecto Josep Puig i Cadafalch, cuya influencia se percibe en muchos de los trabajos de Falguerá, marcando un antes y un después en el desarrollo de la arquitectura catalana.
Orígenes y contexto histórico
Antonio de Falguerá nació en una Barcelona que vivía una transformación urbana y cultural profunda. La ciudad era un hervidero de ideas y movimientos artísticos que estaban dando forma al modernismo catalán, un estilo arquitectónico que impregnó los edificios más emblemáticos de la ciudad a finales del siglo XIX y principios del XX. Falguerá comenzó su formación como arquitecto en un contexto de efervescencia cultural, influenciado por figuras clave como Josep Puig i Cadafalch, quien fue uno de los grandes exponentes del modernismo catalán. La formación académica de Falguerá culminó en 1900, cuando obtuvo su titulación como arquitecto, marcando el inicio de una exitosa carrera en la que se le encomendaron importantes trabajos de construcción en varias ciudades de Cataluña.
Logros y contribuciones
Falguerá no solo destacó como arquitecto, sino también como historiador del arte, dos facetas que se fusionaron en su producción intelectual y profesional. Como arquitecto, trabajó principalmente en Barcelona, Sentmenat, Tossa y Castellar del Vallès, ciudades en las que desempeñó una labor fundamental como arquitecto municipal. Su actividad arquitectónica fue una clara respuesta a la modernización de la ciudad, dando lugar a edificaciones de gran valor histórico y artístico.
Entre sus obras más significativas se encuentra la Casa Chico, construida en 1912, un edificio que refleja el estilo modernista con las características ornamentales propias del movimiento. Sin embargo, las dos obras que verdaderamente destacan en su carrera son la Casa de la Lactancia (1910) y el Conservatorio Superior Municipal de Música (1928), dos proyectos que marcaron un antes y un después en la arquitectura de la ciudad. La Casa de la Lactancia es un claro ejemplo de la influencia de Josep Puig i Cadafalch en Falguerá. A partir de un proyecto inicial de Falques, se construyó un edificio neogótico, cuyas fachadas ornamentadas con dos torres gemelas de planta circular dan cuenta del estilo de Puig i Cadafalch, famoso por su habilidad para fusionar lo medieval con lo moderno.
El Conservatorio Superior Municipal de Música fue otra de sus grandes obras, ubicada en el número 110 de la calle Bruc de Barcelona. Esta construcción resalta por su monumentalidad y por la maestría con la que Falguerá logró integrar la estética modernista con las necesidades funcionales de una institución educativa de gran prestigio. La fachada, los detalles arquitectónicos y el diseño interior reflejan la capacidad de Falguerá para innovar dentro del estilo de su tiempo, sin perder de vista las tendencias europeas.
Momentos clave
La carrera de Antonio de Falguerá estuvo llena de momentos clave, tanto en el ámbito de la arquitectura como en el de la historiografía del arte. Uno de los más importantes fue su colaboración en la redacción de la monumental obra L’arquitectura romanica a Catalunya, una investigación pionera sobre el arte románico catalán que realizó junto a Josep Puig i Cadafalch y Josep Goday, publicada en tres volúmenes entre 1909 y 1918. Esta obra fue un referente en la historiografía del arte y la arquitectura medieval catalana, proporcionando un estudio minucioso de los monumentos románicos en Cataluña y sentando las bases para futuras investigaciones en el campo.
La importancia de L’arquitectura romanica a Catalunya radica no solo en la profundidad de su investigación, sino en su enfoque integrador, ya que logró reunir y catalogar todos los monumentos románicos de Cataluña, lo que permitió una comprensión completa de su evolución y su relación con las corrientes artísticas medievales de Europa. La obra fue premiada en 1907 en el concurso de Martorell y recibió el premio Raul Dusseigneur de la Academia de Inscripciones y Bellas Artes de París, lo que consolidó su autoría en el ámbito internacional.
Relevancia actual
Hoy en día, la figura de Antonio de Falguerá sigue siendo relevante tanto para los estudiosos de la arquitectura como para los historiadores del arte. Su obra arquitectónica ha perdurado como un legado significativo dentro del modernismo catalán, y el Conservatorio Superior Municipal de Música, por ejemplo, sigue siendo uno de los emblemas de la ciudad. Sus escritos y estudios sobre el románico catalán, particularmente L’arquitectura romanica a Catalunya, siguen siendo una referencia fundamental para cualquier investigación sobre el arte medieval en Cataluña. La obra es especialmente relevante para aquellos interesados en cómo las corrientes artísticas de Europa influyeron en el desarrollo del arte en Cataluña.
A pesar de los años transcurridos desde su muerte en 1945, la obra de Falguerá sigue viva en la ciudad de Barcelona y en la memoria colectiva de los catalanes. Su dedicación tanto a la creación como a la investigación de la arquitectura le ha asegurado un lugar destacado en la historia del arte y la arquitectura catalana.
Momentos clave en la carrera de Antonio de Falguerá:
-
1900: Obtención de la titulación como arquitecto.
-
1910: Construcción de la Casa de la Lactancia.
-
1912: Edificación de la Casa Chico.
-
1928: Construcción del Conservatorio Superior Municipal de Música.
-
1909-1918: Colaboración en la redacción de L’arquitectura romanica a Catalunya.
La influencia de Josep Puig i Cadafalch y Josep Goday en su obra y sus estudios sobre el arte medieval catalán fueron determinantes en la proyección de Falguerá como uno de los grandes referentes de la historia de la arquitectura y el arte de Cataluña.
MCN Biografías, 2025. "Antonio de Falguerá y Smilla (1876-1945). El arquitecto y historiador que dejó huella en el modernismo catalán". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/falguera-y-smilla-antonio-de [consulta: 29 de septiembre de 2025].