Pedro Estala (1757-1815): Un escritor ilustrado y crítico español de la época napoleónica
Pedro Estala, nacido el 1 de agosto de 1757 en Daimiel, Ciudad Real, y fallecido el 29 de abril de 1815 en Auch, Francia, es uno de los escritores y pensadores más importantes de la Ilustración española. Aunque su vida estuvo marcada por una serie de altibajos políticos y personales, su legado literario y cultural sigue siendo significativo. A lo largo de su carrera, Estala fue un destacado presbítero, escolapio secularizado, profesor, traductor y bibliotecario. A pesar de la controversia que rodeó algunas de sus obras y su vinculación con la corte de José I durante la ocupación francesa, su influencia en la literatura y el pensamiento crítico español perdura.
Orígenes y contexto histórico
Pedro Estala nació en una familia modesta, hijo de Hipólito Estala, natural de Daimiel, y de Antonia Ribera, originaria de Orihuela. A lo largo de su vida, Estala se vio inmerso en un ambiente intelectual y cultural muy dinámico, caracterizado por el auge de la Ilustración en España. Esta corriente filosófica y cultural buscaba el progreso, la educación y el cuestionamiento de las estructuras tradicionales, aspectos que fueron clave en su obra y su pensamiento.
Su formación académica comenzó en el seminario de Salamanca, donde se destacó como estudiante y, más tarde, como profesor y rector. Fue en este contexto donde adquirió gran parte de su conocimiento, que más tarde aplicaría en sus traducciones y trabajos literarios. A lo largo de su vida, Estala mantuvo contacto con importantes figuras intelectuales de la época, como Juan Pablo Forner y Leandro Fernández de Moratín, con quienes compartió sus inquietudes y debates sobre la literatura y la crítica.
Logros y contribuciones
Estala fue un hombre de múltiples facetas, desempeñándose como escritor, traductor, bibliotecario y crítico literario. Su obra abarca diversos géneros y temáticas, desde la poesía hasta la crítica literaria y la traducción de obras clásicas. A continuación, se destacan algunos de sus logros más relevantes:
-
El espíritu de la amistad en las bellas almas (1785): A pesar de la confusión que durante mucho tiempo existió acerca de la autoría de esta obra, se pensaba que Pedro Estala había utilizado el seudónimo de Ramón Fernández para publicarla. Sin embargo, se descubrió que Fernández era una persona real y no un pseudónimo de Estala.
-
Colección de poetas españoles (1786-1825): Estala, junto con Ramón Fernández, ideó esta ambiciosa obra en veinte volúmenes, que finalmente fue completada en 1825. Aunque Estala solo participó activamente en la edición hasta 1798, la colección fue fundamental para la preservación de la poesía española del Siglo de Oro.
-
Traducciones: Pedro Estala es conocido por sus traducciones de obras clásicas y modernas. Entre sus traducciones más destacadas se encuentran las de Edipo Rey, de Sófocles, y Pluto, de Aristófanes. Estas traducciones fueron muy apreciadas en su tiempo, en parte debido a los discursos preliminares que Estala incluía, los cuales fueron alabados por críticos como Menéndez Pelayo.
-
Crítica literaria: Estala también se destacó por sus intervenciones en el ámbito de la crítica literaria. A través de su pseudónimo D. Claudio Bachiller Rosillo, publicó Bello gusto satírico crítico de inscripciones para la inteligencia de la ortografía castellana (1785), un trabajo que buscaba mejorar la comprensión de la ortografía y el estilo en la lengua española.
-
Obra de divulgación: Una de las facetas más interesantes de Estala fue su interés por la divulgación del conocimiento. En 1796-1801, Estala participó en la traducción y publicación de El Viajero Universal, o noticia del mundo antiguo y nuevo, una ambiciosa obra de Laporte, que proporcionaba información detallada sobre las culturas del mundo antiguo y moderno.
Momentos clave de su vida
A lo largo de su vida, Pedro Estala vivió una serie de momentos clave que marcaron su carrera y su posicionamiento en la historia de la literatura española. Algunos de estos momentos incluyen:
-
La polémica sobre la autoría de sus obras: Durante mucho tiempo, se creyó que Estala era el autor de varias obras atribuidas erróneamente a Ramón Fernández. Esta confusión se originó debido a su colaboración estrecha con Fernández en varios proyectos literarios, como la Colección de poetas españoles y la edición de obras como El reo convicto delante de Dios (1785) y las Poesías de Francisco de Figueroa (1785).
-
La influencia de la Ilustración: La obra de Estala estuvo fuertemente influenciada por los ideales de la Ilustración. Su trabajo se centró en la racionalidad, la educación y el progreso, lo que le llevó a traducir obras filosóficas y científicas, como los Cinco libros sobre las opiniones de los filósofos (1793) y el Compendio de Historia Natural de Renato R. Castel (1802-1811).
-
Su vinculación con el poder político: A lo largo de su vida, Estala estuvo relacionado con varios movimientos políticos. Durante el reinado de Godoy, Estala obtuvo el cargo de canónigo de la catedral de Toledo en 1805. Sin embargo, cuando Godoy cayó en desgracia, Estala se vio involucrado en los asuntos políticos del momento, como el Escorial. Después de la invasión francesa, Estala se alineó con los intereses de los afrancesados y siguió a José I en su viaje por Andalucía en 1809.
-
El afrancesamiento y la caída en desgracia: Tras la caída de Godoy y la derrota de las tropas españolas en la Batalla de Bailén, Estala se unió al bando francés. Fue investido caballero de la Orden Real de España en 1809 y se convirtió en bibliotecario de los Reales Estudios de Madrid. Sin embargo, tras la derrota de los franceses y la vuelta de los absolutistas, Estala fue marginado y tuvo que abandonar Madrid. En su exilio en Francia, sufrió una serie de penurias, tanto económicas como de salud, hasta su muerte en 1815.
Relevancia actual
La figura de Pedro Estala sigue siendo relevante en la historia literaria y cultural española. Su obra, aunque a menudo opacada por las grandes figuras de su tiempo, como Miguel de Cervantes, Luis de Góngora y Leandro Fernández de Moratín, representa una aportación fundamental a la crítica literaria y la traducción de obras clásicas y modernas. Estala contribuyó significativamente al desarrollo de la crítica literaria en España, especialmente en la interpretación de los clásicos griegos y latinos, y su influencia se dejó sentir en la formación del pensamiento crítico en la España del siglo XIX.
Aunque su vinculación con los afrancesados y su apoyo a la ocupación francesa le valieron la desaprobación de ciertos sectores, su legado como intelectual y traductor sigue siendo importante. La publicación de sus cartas y otros documentos personales en el siglo XX contribuyó a revalorizar su figura y su impacto en la literatura española.
Hoy en día, su obra sigue siendo objeto de estudio en los campos de la literatura española, la crítica literaria y la historia de la Ilustración. Las traducciones que realizó, como las de Sófocles y Aristófanes, continúan siendo consultadas por estudiosos de la literatura clásica. Además, su implicación en la historia política de la época napoleónica ha sido objeto de análisis en el contexto de los movimientos intelectuales y políticos del siglo XIX.
En resumen, Pedro Estala es una figura crucial para comprender la evolución del pensamiento y la literatura en la España del siglo XVIII y principios del XIX, cuyo trabajo sigue siendo relevante tanto para los historiadores como para los estudiosos de la literatura.
MCN Biografías, 2025. "Pedro Estala (1757-1815): Un escritor ilustrado y crítico español de la época napoleónica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/estala-pedro [consulta: 2 de octubre de 2025].