Juan Pablo Forner y Sagarra (1756-1797): El Crítico Literario y Autor Satírico Español

Juan Pablo Forner y Sagarra (1756-1797) fue un destacado crítico literario y autor satírico español cuya figura sigue siendo un referente en el panorama literario del siglo XVIII. Su obra, marcada por una fuerte crítica social y literaria, refleja su profundo conocimiento de la literatura clásica y su lucha contra los vicios de su época. Nacido en Mérida, Forner fue un hombre de vasta formación intelectual que se destacó tanto en la crítica literaria como en la creación de textos satíricos y filosóficos que desafiaban las normas establecidas.

Orígenes y Contexto Histórico

Juan Pablo Forner nació en Mérida en 1756, en una época de grandes transformaciones en España, marcada por los movimientos ilustrados y la influencia de las ideas de la Ilustración. Forner fue testigo de un momento histórico clave en el que la cultura y el pensamiento crítico empezaban a cuestionar las estructuras tradicionales de la sociedad española. Se formó en Salamanca, una de las universidades más prestigiosas de la época, donde desarrolló su pasión por las letras y su interés por la crítica literaria.

El siglo XVIII en España se caracterizó por un fuerte movimiento intelectual, impulsado por figuras como Gaspar Melchor de Jovellanos y Leandro Fernández de Moratín, quienes impulsaron la modernización del pensamiento. Forner se insertó dentro de este contexto, pero su enfoque, aunque también ilustrado, tenía un carácter más agresivo y combativo, sobre todo hacia lo que él percibía como los vicios en la literatura y la poesía española de su tiempo.

Logros y Contribuciones

Juan Pablo Forner destacó en varios campos dentro de la crítica literaria. Su obra Sátira contra los vicios introducidos en la poesía castellana (1782) fue uno de sus mayores logros, alzándose con el premio de la Real Academia Española. Este texto es una crítica feroz a los defectos de la poesía española de la época, especialmente en lo que respecta a la influencia de las formas poéticas extranjeras, como las francesas, y su desvirtuación de las tradiciones nacionales.

Además, Forner se hizo conocido por su actitud crítica hacia otros autores contemporáneos. En su texto El asno erudito (1782), lanzó un ataque mordaz contra Tomás de Iriarte, un escritor y fábulista de la época. A través de este panfleto, Forner cuestionaba las limitaciones y el estilo de Iriarte, a quien consideraba un escritor de escasa profundidad. Igualmente, su crítica a Vicente García de la Huerta, autor de la obra Raquel, se plasmó en su escrito El ídolo del vulgo, en el que descalificaba la obra del dramaturgo y filósofo, acusándolo de vulgaridad.

Su obra más ambiciosa dentro de la sátira fue Exequias de la lengua castellana (1782), una novela satírica en la que abordaba la degeneración de la lengua española. En ella, Forner realizó una reflexión crítica sobre el deterioro de la lengua y su desvinculación de la nobleza que la había caracterizado en tiempos anteriores.

Aparte de su faceta como crítico y escritor satírico, Forner también se dedicó a la reflexión filosófica, y en este ámbito publicó obras como Reflexiones sobre el modo de escribir la historia de España (1787) y Discursos filosóficos sobre el hombre (1787). En estas obras, Forner abordaba temas de la historia y la naturaleza humana desde una perspectiva iluminista, buscando aportar nuevas visiones sobre el pensamiento español y la forma de narrar la historia.

Momentos Clave en la Vida de Juan Pablo Forner

A lo largo de su vida, Forner vivió varias experiencias que marcarían su legado literario. A continuación, se detallan algunos de los momentos más significativos de su carrera:

  1. 1782: Publicación de su obra Sátira contra los vicios introducidos en la poesía castellana, que le valió el reconocimiento de la Real Academia.

  2. 1782: Publicación de su crítica El asno erudito, dirigida contra Tomás de Iriarte.

  3. 1782: Aparición de su novela satírica Exequias de la lengua castellana, en la que aborda el declive de la lengua española.

  4. 1785: La autoridad española le prohíbe la publicación de más panfletos sin la debida autorización, debido a la violencia de su sátira y sus ataques contra otros autores.

  5. 1787: Publicación de Reflexiones sobre el modo de escribir la historia de España y Discursos filosóficos sobre el hombre, dos obras filosóficas que consolidaron su reputación como pensador ilustrado.

A lo largo de su vida, Forner fue conocido por utilizar pseudónimos al escribir sus panfletos y críticas, una táctica que le permitía atacar a sus rivales literarios sin enfrentarse directamente a las consecuencias de sus palabras. Esta estrategia le permitió mantener un perfil relativamente bajo mientras sus escritos influyeron de manera significativa en la literatura de su época.

Relevancia Actual de Juan Pablo Forner

Aunque la obra poética de Juan Pablo Forner no alcanzó grandes cotas de excelencia, su contribución a la crítica literaria y la reflexión filosófica sigue siendo relevante. Su capacidad para cuestionar las convenciones literarias y su aguda crítica social lo han consolidado como una figura clave en la historia de la literatura española del siglo XVIII. Además, su actitud ante la censura y su lucha contra los vicios en la literatura lo posicionan como un precursor de la crítica literaria moderna, que se enfoca en el análisis profundo de los textos y la denuncia de las malas prácticas en el ámbito literario.

En la actualidad, el pensamiento de Forner continúa siendo estudiado en el contexto de la Ilustración española, y su obra es esencial para comprender las tensiones culturales e ideológicas que marcaron esa época. La crítica mordaz que Forner dirigió contra los vicios literarios de su tiempo refleja una parte del espíritu ilustrado que buscaba la renovación de la cultura a través de la razón y la crítica.

La figura de Juan Pablo Forner es también un ejemplo de la compleja relación entre la literatura y la censura en la España del siglo XVIII. Su enfrentamiento con las autoridades literarias de la época y su eventual prohibición de publicar sin la debida autorización ilustra las tensiones entre el pensamiento libre y el control gubernamental sobre la cultura.

Contribuciones Clave de Juan Pablo Forner

  • Sátira contra los vicios introducidos en la poesía castellana (1782): Obra ganadora del premio de la Real Academia Española.

  • El asno erudito (1782): Crítica a Tomás de Iriarte.

  • El ídolo del vulgo: Ataque contra la obra Raquel de Vicente García de la Huerta.

  • Exequias de la lengua castellana (1782): Novela satírica sobre el deterioro de la lengua española.

  • Reflexiones sobre el modo de escribir la historia de España (1787) y Discursos filosóficos sobre el hombre (1787): Obras filosóficas en las que reflexionó sobre la historia y la naturaleza humana.

Juan Pablo Forner y Sagarra sigue siendo una figura relevante en el estudio de la literatura española del siglo XVIII. Su legado literario y filosófico demuestra la vitalidad de la crítica y la sátira en la literatura de la Ilustración española, y su influencia sigue presente en los estudios literarios y culturales contemporáneos.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Juan Pablo Forner y Sagarra (1756-1797): El Crítico Literario y Autor Satírico Español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/forner-y-sagarra-juan-pablo [consulta: 2 de octubre de 2025].