Nuflo de Chaves (1516-1568). El conquistador que fundó Santa Cruz de la Sierra y desafió los límites del Imperio Español
Nuflo de Chaves, figura destacada de la conquista hispanoamericana, dejó una profunda huella en el proceso de colonización del Cono Sur. Fundador de ciudades, explorador incansable y protagonista de algunas de las campañas más temerarias en el corazón de Sudamérica, su vida estuvo marcada por el afán de expansión, rivalidades políticas y la búsqueda de un espacio propio en las vastas tierras del Nuevo Mundo. Su legado se extiende hasta hoy en la región oriental de Bolivia, donde su obra más duradera, Santa Cruz de la Sierra, sigue en pie como uno de los centros urbanos más importantes del país.
Orígenes y contexto histórico
Nacido hacia 1516 en Trujillo, en el Reino de Castilla, Nuflo o Nufrio de Chaves representa la generación de conquistadores que, a partir de la segunda ola de exploraciones, se aventuraron en territorios aún sin consolidar por el Imperio Español. Su nombre comienza a adquirir notoriedad al llegar al Paraguay en 1542 junto con el gobernador Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Ingresó en Asunción con 80 soldados procedentes del Iguazú, y pronto cambiaría el rumbo de su carrera al alinearse con Martínez de Irala en las disputas internas que marcaron la historia temprana del Río de la Plata.
Su papel como fiel colaborador de Irala durante las tensiones con Cabeza de Vaca lo catapultó como uno de los hombres de confianza del gobierno interino tras la destitución del anterior gobernador en 1544. Desde entonces, Chaves se convertiría en una figura clave de las expediciones de conquista, exploración y fundación en la región que hoy abarca partes de Paraguay, Argentina, Bolivia y Brasil.
Logros y contribuciones
La trayectoria de Nuflo de Chaves se caracteriza por una serie de misiones de exploración, campañas militares y fundaciones que transformaron el mapa del sur del continente.
Exploraciones y rutas estratégicas
En 1546, fue enviado junto al clérigo Juan Gabriel de Lezcano hacia el norte del río Paraguay para encontrar una ruta a la mítica Sierra de la Plata. Durante la expedición, remontó el río Pilcomayo hasta los Andes orientales, contribuyendo significativamente al conocimiento geográfico de la región. Más tarde, acompañó a Irala en la expedición hacia la sierra mencionada y el dominio del Rey Blanco, atravesando el hostil Chaco y reconociendo las llanuras del actual oriente boliviano.
Fundación de ciudades
Uno de los hitos más destacados de su vida fue la fundación de Santa Cruz de la Sierra el 26 de febrero de 1561, en los llanos de los indios chiquitos. Este asentamiento, que sobrevive hasta la actualidad como una de las principales ciudades de Bolivia, es considerado el legado más perdurable de Chaves.
Previamente, había fundado en 1559 la ciudad de Nueva Asunción, a orillas del río Guapay, después de desobedecer órdenes de establecerla en el río Paraguay. Esta fundación fue objeto de disputa con Andrés Manso, lo que obligó a Chaves a acudir a Lima para defender sus derechos ante el Marqués de Cañete. Aunque el virrey favoreció a su hijo García de Mendoza para el gobierno de Moxos, Chaves impuso su autoridad de regreso al Guapay.
Momentos clave
La vida de Nuflo de Chaves estuvo marcada por eventos decisivos que definieron no solo su carrera, sino también el destino de las regiones en las que intervino. Entre los momentos más relevantes destacan:
-
1544: Se une a Irala contra Cabeza de Vaca, quien es enviado a España en la nave “Comuneros”.
-
1546-1547: Participa en la expedición hacia la Sierra de la Plata.
-
1548: Es enviado a Lima para negociar con las autoridades virreinales tras la derrota de Gonzalo Pizarro.
-
1553-1554: Se enfrenta a los pueblos indígenas Chiquitos e Itatíes.
-
1556: Encabeza una campaña en el Guairá contra los tupís, cumpliendo una de sus últimas órdenes de Irala.
-
1559: Funda Nueva Asunción, tras una travesía desde Asunción con 150 soldados y más de 1.500 indios auxiliares.
-
1561: Funda Santa Cruz de la Sierra.
-
1564: Un éxodo masivo liderado por el gobernador Ortiz de Vergara parte de Asunción hacia Santa Cruz.
-
1568: Muere en un enfrentamiento con indígenas durante el retorno de la población decepcionada desde Santa Cruz hacia Paraguay.
Relevancia actual
La figura de Nuflo de Chaves sigue presente en la memoria histórica de Sudamérica, especialmente en Bolivia, donde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra es hoy un emblema de crecimiento económico, modernidad y dinamismo cultural. Su legado no se limita a la fundación de ciudades; representa también la ambición expansionista de los conquistadores españoles que se internaron en regiones desconocidas para ampliar los dominios imperiales.
El proyecto colonizador que dejó inconcluso en Paraguay, interrumpido por su muerte, fue retomado por Juan Ortiz de Zarate, quien se encargó de su repoblamiento, asegurando así la continuidad de la presencia española en esta estratégica región del Virreinato del Perú.
La historia de Chaves ofrece un paralelismo notable con los procesos de colonización del Lejano Oeste norteamericano, evidenciado en el fenómeno migratorio que él mismo provocó con sus relatos sobre las supuestas riquezas de Santa Cruz. Este episodio se tradujo en uno de los mayores movimientos de población interna del Paraguay colonial, comparable en su magnitud y consecuencias a las grandes migraciones que transformaron otras partes del continente.
Bibliografía
-
Báez, C. Historia colonial del Paraguay, desde la época de la conquista hasta el año 1880, Asunción, 1910.
-
Cardozo, E. Efemérides de la Historia del Paraguay, Asunción, Ediciones Nizza, 1967.
MCN Biografías, 2025. "Nuflo de Chaves (1516-1568). El conquistador que fundó Santa Cruz de la Sierra y desafió los límites del Imperio Español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/chaves-nuflo-de [consulta: 29 de septiembre de 2025].