Juan de Barrios (1562–1645): Médico y Cirujano que Contribuyó al Desarrollo de la Medicina Novohispana
Formación y Primeros Logros
Orígenes y Primeros Años
Juan de Barrios nació alrededor de 1562 en Colmenar Viejo, un pequeño municipio en la Comunidad de Madrid. Perteneciente a una familia modesta, desde temprana edad mostró un gran interés por los estudios y la ciencia, lo que lo llevó a emprender una carrera en el campo de la medicina. Su educación comenzó en su tierra natal, pero pronto se trasladó a Alcalá de Henares, donde sus aspiraciones lo llevaron a estudiar en la Universidad de Alcalá, una de las más prestigiosas de la época.
La Formación Médica de Juan de Barrios
La Universidad de Salamanca y sus Influencias
En 1581, Barrios se trasladó a Salamanca para continuar sus estudios de medicina en la Universidad de Salamanca, entre 1581 y 1583. Durante su tiempo allí, tuvo la oportunidad de asistir a las clases de varios médicos renombrados, como Juan Bravo de Piedrahita, Ambrosio Núñez y Agustín Vázquez, quienes fueron sus principales mentores. Estos académicos representaban la corriente escolástica que dominaba la medicina de la época y cuya influencia se haría notar en el enfoque médico de Barrios.
Aunque la medicina escolástica tenía un carácter conservador, Barrios absorbió con gran entusiasmo las enseñanzas que recibió, especialmente las que se centraban en la teoría galénica y las prácticas médicas tradicionales, que aún dominaban la disciplina. A pesar de estar en un entorno académico que seguía los dogmas de la contrarreforma, Barrios se mostró como un médico interesado en mantenerse actualizado con los avances, aunque, a menudo, rechazaba aquellos que ponían en duda los principios galénicos establecidos.
La Continuación de Estudios en Alcalá y su Relación con Pedro García Carrero
Después de completar sus estudios en Salamanca, Barrios regresó a Alcalá de Henares para continuar su formación. En esta fase, tuvo la oportunidad de estudiar con Pedro García Carrero, quien sería una de las figuras más influyentes en su carrera. Carrero era un médico destacado en su época y un defensor del sistema galénico. Barrios consideraba a Carrero su maestro, y fue bajo su tutela que consolidó su visión médica, profundamente arraigada en la tradición escolástica.
Formación Quirúrgica en Valencia y Madrid
El interés de Barrios por la cirugía lo llevó a trasladarse a Valencia en 1586, donde estudió con el renombrado cirujano Juan Calvo. Este período fue crucial en su formación, ya que Calvo era conocido por su enfoque práctico y su habilidad para enseñar a los estudiantes cómo aplicar la teoría médica a la práctica quirúrgica. Además, trabajó en el Hospital General de Madrid bajo la supervisión de Juan Fragoso, otro cirujano destacado de la época, donde perfeccionó sus habilidades prácticas y amplió su comprensión de las enfermedades y los procedimientos quirúrgicos.
El Viaje a Nueva España
La Partida a América y Primeros Años en Veracruz
En 1589, Barrios decidió embarcarse en una travesía hacia el Nuevo Mundo. Motivado por la oportunidad de expandir sus horizontes médicos y personales, se embarcó hacia Nueva España. Durante su viaje, hizo una parada en Tenerife y Cuba, donde observó y documentó varios casos clínicos que más tarde incluiría en sus escritos. Su llegada a Veracruz en 1590 marcó el comienzo de su nueva vida en América, y desde allí se trasladó a la Ciudad de México, donde se asentó.
Actividad Médica en la Ciudad de México
Una vez en la Ciudad de México, Barrios rápidamente se destacó en el ámbito médico. Desarrolló una intensa actividad como médico y cirujano, lo que le permitió ganar una reputación entre la élite novohispana. Fue en la Ciudad de México donde entabló una amistad con Juan de la Fuente, quien sería el primer catedrático de medicina en la Universidad de México. La relación con de la Fuente también le permitió acceder a círculos académicos importantes, lo que a su vez lo ayudó a consolidar su carrera.
Al cabo de 15 años en Nueva España, Barrios publicó su obra más conocida, Verdadera medicina, cirugía y astrología, en tres libros dividida (1607). Este tratado fue el primero de gran envergadura que apareció en América y abarcó una amplia variedad de temas relacionados con la medicina, la cirugía y la astrología, un campo en el que Barrios se mostró escéptico, desafiando las creencias predominantes de la época.
La obra de Barrios fue única por varias razones. Su estilo de escritura y su enfoque reflejaban su formación escolástica, pero también mostraba una profunda comprensión de la anatomía y las ciencias médicas de su tiempo. Aunque su obra parecía estar llena de contradicciones, como el rechazo de ciertas innovaciones mientras defendía la medicina tradicional, esta ambigüedad es parte de lo que hace que su legado médico sea tan fascinante.
Contribuciones y Legado
La Obra Médica de Juan de Barrios
Verdadera Medicina, Cirugía y Astrología
La obra más relevante de Juan de Barrios fue Verdadera medicina, cirugía y astrología, en tres libros dividida (1607), un tratado monumental que se convirtió en un referente de la medicina en la Nueva España. El libro se estructura en tres grandes secciones, cada una tratando un aspecto clave de la medicina de la época: la medicina general, la cirugía y la astrología aplicada a la medicina.
Como seguidor del escolasticismo contrarreformista, Barrios se mostró respetuoso con las enseñanzas de los antiguos médicos, especialmente con la doctrina de Galeno. Sin embargo, su obra también revela su contacto con las corrientes modernas que comenzaban a surgir en Europa, aunque siempre rechazaba aquellas innovaciones que contradecían el sistema galénico establecido. A pesar de sus dudas ante las nuevas ideas, su obra es fundamental para comprender la transición en la medicina española y novohispana del siglo XVII, mostrando las tensiones entre la tradición y las nuevas teorías científicas que se desarrollaban en ese momento.
El Libro de Anatomía: Un Texto Galénico
Uno de los apartados más importantes de la obra de Barrios es el Libro de anatomía, dividido en ocho partes. En este texto, Barrios demostró un conocimiento considerable de la anatomía humana, particularmente a través de su análisis y discusión sobre los trabajos de los anatomistas más influyentes de la época, como Vesalio, Realdo Colombo y Charles Estienne. A pesar de esta influencia, su texto se mantiene dentro de los parámetros del galenismo, siguiendo la tradición de Luis Mercado, quien había publicado en 1594 un tratado anatómico en la misma línea.
La obra de Barrios incluía una defensa de los principios galénicos, y en la primera parte del libro refutaba ciertas creencias erróneas, como la famosa afirmación de Plinio el Viejo sobre los “huesecillos pequeños” en el cerebro. Al analizar el cuerpo humano a través de la disección, Barrios demostró su capacidad para investigar y observar, aunque se mantuvo fiel al método tradicional de la época, rechazando las ideas más innovadoras de la anatomía moderna.
La Astrología Médica y la Refutación de la Ciencia Astral
Un aspecto interesante del Libro de Anatomía es que Barrios dedicó un espacio considerable a la astrología, aunque, de manera sorprendente, rechazaba su aplicación en la medicina. Bajo el título «la astrología que han de menester los médicos», Barrios refutó las creencias astrológicas que influían en los médicos de su época, como los llamados «días electivos», que determinaban los momentos ideales para realizar prácticas como sangrías o purgas.
En lugar de seguir la corriente astrológica, Barrios argumentó que la influencia de los astros era mínima en comparación con los factores climáticos y ambientales, lo cual reflejaba una perspectiva más racionalista e influenciada por el pensamiento hipocrático. Esto representa un claro ejemplo de su deseo por mantenerse dentro de los límites de la ciencia tradicional, mientras que, a la vez, buscaba una mayor racionalidad y comprensión del cuerpo humano.
Enfoques Innovadores y Críticas
Aportaciones a la Salud Pública
Una de las contribuciones más innovadoras de Barrios fue su trabajo sobre la salud pública, específicamente en su estudio sobre el agua potable en la Ciudad de México. En un capítulo titulado De qué agua es la mejor, Barrios analizó las fuentes de agua que abastecían a la capital novohispana y presentó propuestas prácticas para mejorar el sistema de distribución y purificación. Su enfoque se centraba en la importancia de garantizar agua limpia para prevenir enfermedades, una preocupación de gran relevancia en una ciudad que enfrentaba continuos problemas de higiene y salud pública.
Este capítulo se destacó no solo por su importancia médica, sino también por su aplicabilidad práctica. Barrios proporcionó recomendaciones claras sobre cómo garantizar que el agua llegara limpia a las «pilas y plazas públicas», lo que podría haber tenido un impacto significativo en la mejora de la salud de la población. Este enfoque práctico lo situó entre los primeros médicos en reconocer la importancia de la salud pública y los factores ambientales en el bienestar de las personas.
Tocología y Enfoques Racionales en Medicina Infantil
Otro aspecto destacado de su obra fue su tratamiento de las enfermedades infantiles y la tocología. En un capítulo dedicado a las enfermedades de los niños, Barrios adoptó un enfoque racionalista, cuestionando las creencias populares como el “mal de ojo”. En lugar de aceptar explicaciones supersticiosas, Barrios argumentó que estos fenómenos no tenían base científica y debían ser considerados meras creencias infundadas. Este enfoque refleja su compromiso con la medicina racional, en la que los tratamientos debían basarse en la observación y el conocimiento empírico, más que en las supersticiones.
Medicina Estética: Una Aproximación Temprana a la Cirugía Estética
Una parte particularmente interesante de la obra de Barrios es su enfoque en la medicina estética, que fue una de las primeras monografías impresas sobre el tema en el mundo occidental. En su capítulo titulado De engordar y enflaquecer, Barrios abordó los métodos para tratar problemas de peso, e incluso ofreció recomendaciones sobre cómo mejorar la apariencia física, como el tratamiento de arrugas, manchas en la piel, afecciones del cabello y otras imperfecciones faciales.
Este enfoque es relevante, ya que, en la época, la medicina estética no era un campo ampliamente reconocido. Sin embargo, Barrios trató este aspecto con el mismo rigor que sus otras especialidades médicas, buscando soluciones prácticas basadas en la observación clínica y en el uso de tratamientos naturales.
El Chocolate y la Medicina
En 1609, Barrios publicó otra obra importante titulada Libro en el cual se trata del chocolate, que provechos haga, i si sea bebida saludable o no. Aunque hoy no se conserva ningún ejemplar de este libro, se sabe que fue la primera monografía impresa sobre el chocolate desde una perspectiva médica. En ella, Barrios discutió los beneficios del chocolate, destacando sus propiedades según los ingredientes que lo componían, especialmente el cacao. Este tratado subrayaba la importancia de la templanza en su consumo y los efectos que diferentes combinaciones de ingredientes podían tener sobre la salud.
Regreso a España y Últimos Años
Juan de Barrios regresó a España en una fecha anterior a 1638, aunque las noticias sobre su vida en la península son escasas. La última referencia que se tiene de él data de 1644, cuando se encontraba en Madrid. A lo largo de su vida, Barrios dejó una huella importante en la medicina novohispana, no solo a través de sus escritos, sino también por su contribución práctica a la salud pública y su influencia en generaciones posteriores de médicos en América.
Barrios murió en Madrid alrededor de 1645, dejando un legado que perduró mucho tiempo después de su fallecimiento. Su obra médica, aunque conservadora en muchos aspectos, también mostró una mente abierta a los cambios y desafíos de la medicina de su tiempo, y su contribución al entendimiento de la salud pública y la medicina práctica sigue siendo relevante.
MCN Biografías, 2025. "Juan de Barrios (1562–1645): Médico y Cirujano que Contribuyó al Desarrollo de la Medicina Novohispana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/barrios-juan-de [consulta: 29 de septiembre de 2025].