Manuel Antón y Ferrándiz (1849-1929). El pionero de la antropología española
Manuel Antón y Ferrándiz fue un destacado antropólogo español nacido en Muchamiel, Alicante, el 29 de diciembre de 1849. Su legado en el ámbito de la antropología y la criminología española lo convirtió en una figura esencial en el desarrollo de estas disciplinas en España. A lo largo de su vida, Antón se destacó por sus investigaciones sobre el origen humano, la evolución de las razas, así como su participación en la creación y consolidación de diversas instituciones científicas en el país.
Orígenes y contexto histórico
Manuel Antón y Ferrándiz nació en una época en la que las ciencias naturales estaban en pleno auge en Europa. Su interés por las ciencias comenzó desde muy joven, cuando cursó sus estudios iniciales en Alicante y Valencia, y completó su bachillerato en Madrid. Posteriormente, se adentró en el estudio de las ciencias físico-químicas en la Universidad Central de Madrid, donde se doctoró en 1876. A pesar de este enfoque inicial en la química, fue la antropología la disciplina que más lo atrajo, especialmente por las teorías transformistas que se debatían en esa época.
En sus años de formación, las ideas evolucionistas promovidas por Charles Darwin y las investigaciones científicas sobre la evolución humana le sirvieron de inspiración. Estas teorías lo llevaron a unirse a la corriente positivista que dominaba la ciencia europea, buscando validar la antropología como una ciencia rigurosa mediante el uso de métodos científicos. En este contexto, la obra de pioneros como Armand de Quatrefages y Paul Broca influyó profundamente en su obra.
Logros y contribuciones
Antón se dedicó a diversas ramas de las ciencias naturales, pero su gran legado fue en el campo de la antropología, especialmente en la aplicación de técnicas científicas para el estudio del ser humano. En 1883, participó en una expedición científica a Marruecos como zoólogo y botánico. Durante este viaje, Antón comenzó a inclinarse hacia la antropología y decidió ir a París para estudiar en el laboratorio de Antropología del Museo de Historia Natural de París. Allí, bajo la dirección de Armand de Quatrefages y René Verneau, aprendió las técnicas que, más tarde, implementaría en sus investigaciones, como los métodos craneométricos y antropométricos.
Tras su regreso a España, Antón se empeñó en consolidar la antropología como una disciplina científica en su país. Fue fundamental en la creación de la Sección de Antropología del Museo de Historia Natural en Madrid. Este museo-laboratorio se inspiró en instituciones similares que había visitado en Francia, y su objetivo era poner al servicio de la ciencia una amplia colección de materiales antropológicos y etnográficos que permitieran estudiar la evolución humana y sus características.
Una de sus primeras publicaciones destacadas fue «La raza de Cro-magnon en España», en la que defendió la presencia de este tipo de humanos en la península ibérica. Antón sostenía que esta raza debía denominarse «guancha» y que, en tiempos prehistóricos, había poblado no solo las Islas Canarias y el oeste de África, sino también la Península Ibérica, incluso en épocas cercanas a la presencia del mamut.
A lo largo de su carrera, Antón jugó un papel crucial en la introducción de las técnicas modernas de la antropología, como las investigaciones antropométricas y las monografías científicas en España. Estas innovaciones fueron posibles gracias a su capacidad para integrar conocimientos de vanguardia, adquiridos en su estancia en París, en las instituciones españolas.
En 1885, Antón inauguró una cátedra libre de antropología en la que participaron importantes figuras de la ciencia española, como Olóriz, Salillas y Bonilla y San Martín, mientras que entre sus alumnos figuraron destacados científicos como Telesforo de Aranzadi y Luis de Hoyos.
Momentos clave en la vida de Manuel Antón
-
1883: Participación en la expedición científica a Marruecos.
-
1885: Inauguración de la cátedra libre de antropología en la Universidad de Madrid.
-
1887: Estudio de los cráneos antiguos hallados por Vives en Ciempozuelos, encargado por la Real Academia de Historia.
-
1890: Ingreso en el partido de Cánovas, lo que le permitió influir en las políticas científicas y académicas de la época.
-
1892: Creación de la cátedra de antropología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid.
-
1910: Nombramiento como director del Museo de Antropología, Etnografía y Prehistoria de Madrid.
-
1912: Presentación de un trabajo sobre los cráneos cuaternarios en el Congreso Internacional de Antropología y Arqueología Prehistóricos en Ginebra.
-
1920: Impartición de un curso de prehistoria en el Museo de Antropología, su última contribución docente significativa.
Relevancia actual de Manuel Antón
La influencia de Manuel Antón y Ferrándiz sigue vigente en la antropología española. A través de su trabajo, consolidó la disciplina como una ciencia formal en España, lo que permitió la expansión de la antropología y la prehistoria en el ámbito académico. La creación del Museo de Antropología, Etnografía y Prehistoria en Madrid en 1910, al que dedicó su vida como director, se considera un hito en la historia de la ciencia española, un legado que continúa influyendo en la formación de nuevos investigadores en la actualidad.
El impacto de su obra también trascendió el ámbito académico, ya que contribuyó al desarrollo de la criminología española y participó en la creación de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria en 1921. Su capacidad para integrar diferentes ramas del conocimiento científico, como la criminología, la antropología y la prehistoria, le permitió tener un impacto profundo en el desarrollo de las ciencias sociales en España.
En cuanto a sus publicaciones, su legado se mantiene vivo a través de libros fundamentales como «Razas y tribus de Marruecos» (1903), en el que exploró los aspectos raciales y culturales de diversos grupos en el norte de África. Asimismo, su manual de antropología de 1912 y sus estudios sobre el cráneo humano del Golfo de Guinea siguen siendo obras de referencia para los estudiosos de la antropología en España.
Bibliografía
-
ORTIZ, C. «Antón y Ferrándiz, Manuel» en Diccionario Histórico de la Antropología Española, Madrid: CSIC, Departamento de Antropología de España y América.
-
Historia del pensamiento antropológico en España. Madrid, Universidad Complutense, 1988.
-
RONZÓN, E. Antropología y antropologías. Oviedo, Pentalfa, 1991.
-
SÁNCHEZ, D. «El Excmo. Señor D. Manuel Antón y Ferrándiz» en Sociedad Española de Antropología Etnografía y Prehistoria. Actas y Memorias, 10, 12-30, 1917.
MCN Biografías, 2025. "Manuel Antón y Ferrándiz (1849-1929). El pionero de la antropología española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/anton-y-ferrandiz-manuel [consulta: 2 de octubre de 2025].