Zhu De (1886-1976). El mariscal que forjó el Ejército Rojo chino
Figura central de la historia del siglo XX en Asia, Zhu De fue uno de los arquitectos de la victoria comunista en China. Como comandante supremo del Ejército Rojo y posterior mariscal de la República Popular China, su papel resultó decisivo en la consolidación del nuevo régimen bajo el liderazgo de Mao Zedong. Su vida, marcada por la lucha constante contra la dinastía imperial, los señores de la guerra, los nacionalistas y la invasión japonesa, constituye un testimonio de la compleja transformación política, militar y social de China en el siglo XX.
Orígenes y contexto histórico
Zhu De nació el 18 de diciembre de 1886 en Sichuan, en el seno de una familia campesina. En un país marcado por la pobreza rural y el dominio de estructuras feudales, el acceso a la educación militar representaba una vía de ascenso social y político. Desde muy joven ingresó en la Academia Militar de Yunan, donde se graduó en 1911, año clave para la historia china por el estallido de la revolución republicana.
Ese mismo año participó activamente en el movimiento revolucionario que buscaba acabar con la dinastía Qing y con su último emperador, Puyi. El levantamiento culminó en la proclamación de la República de China, bajo el liderazgo de fuerzas revolucionarias encabezadas por Sun Yat Sen. Sin embargo, la fragmentación política del país abrió paso al dominio de los señores de la guerra, quienes gobernaban de manera despótica distintas regiones, sumiendo a China en un caos permanente.
Durante esos años, Zhu De se desempeñó como oficial de rango medio en provincias como Yunan y Szechwan. Su experiencia directa con el autoritarismo de los caudillos regionales marcaría profundamente su visión política y militar.
Formación internacional y adhesión al comunismo
A mediados de la década de 1920, Zhu De decidió perfeccionar su formación en Europa. Estudió en Alemania, en la universidad de Göttingen, donde entró en contacto con el marxismo y se afilió al Partido Comunista alemán. Su actividad política le costó la expulsión, por lo que se trasladó a Moscú para continuar su preparación. Allí reforzó su compromiso con la causa comunista y se integró en redes internacionales de militantes revolucionarios.
En 1926 regresó a China, ocultando inicialmente su afiliación al comunismo. Se incorporó como oficial al ejército nacionalista, aunque pronto se distanció de este al producirse el Levantamiento de Nanchang en 1927. Ese episodio marcó el nacimiento del Ejército Rojo, y Zhu De quedó al frente de las tropas rebeldes que sobrevivieron a la represión del Kuomintang.
La Larga Marcha y la alianza con Mao Zedong
Tras el fracaso inicial de las insurrecciones comunistas, Zhu De dirigió a sus hombres en un duro desplazamiento militar desde Kiangsi hasta Yenan, en un proceso conocido como la Larga Marcha. Durante esa epopeya de resistencia, Zhu De unió fuerzas con Mao Zedong, consolidando una alianza estratégica que resultaría decisiva para el futuro del comunismo en China.
La Larga Marcha no solo representó un reagrupamiento militar, sino también un momento de definición ideológica y de construcción de legitimidad política para los líderes comunistas. Zhu De se consolidó como comandante militar de primer nivel, respetado por su disciplina, visión estratégica y capacidad para sobrevivir en condiciones extremas.
Logros y contribuciones
La trayectoria de Zhu De se caracteriza por aportaciones clave en el plano militar y político:
-
Comandante en la guerra contra Japón (1937-1945): lideró el Ejército Rojo en el norte de China, organizando operaciones de guerrilla que desgastaron al invasor japonés.
-
Constructor del Ejército Popular de Liberación: tras la derrota japonesa, reorganizó las fuerzas comunistas para la guerra civil contra el Kuomintang.
-
Conquista de la China continental (1949): su mando aseguró la expulsión de los nacionalistas hacia Taiwán y la instauración de la República Popular China.
-
Reforma estratégica del ejército: introdujo de manera sistemática los principios de la guerra de guerrillas, que permitieron a las fuerzas comunistas enfrentar con éxito a ejércitos más poderosos en número y armamento.
-
Mariscal de la República Popular China: en 1949 alcanzó el rango máximo en la jerarquía militar, consolidando su posición como figura indispensable del nuevo régimen.
Momentos clave de su trayectoria
-
1911: Graduación en la Academia Militar de Yunan y participación en la revolución contra la dinastía Qing.
-
Década de 1920: Experiencia militar al servicio de señores de la guerra y estudios en Alemania y Moscú.
-
1927: Participación en el Levantamiento de Nanchang y adhesión definitiva al comunismo.
-
1934-1935: Conducción de la Larga Marcha junto a Mao Zedong.
-
1939-1945: Liderazgo del Ejército Rojo en la guerra contra Japón.
-
1949: Proclamación de la República Popular China y ascenso a mariscal.
-
1954: Nombramiento como vicepresidente de la República y del Consejo de Defensa Nacional.
-
Década de 1960: Papel de mediador durante la Revolución Cultural.
-
1976: Fallecimiento en Pekín tras permanecer activo en el Politburó hasta sus últimos años.
Relevancia política y relación con Mao Zedong
Aunque Zhu De desempeñó un rol militar fundamental, su posición política se mantuvo en un segundo plano respecto a Mao Zedong. Su lealtad incuestionable le permitió ocupar cargos de relevancia, como la vicepresidencia de la República y del Consejo de Defensa Nacional, pero siempre evitó disputar el liderazgo político.
Durante la Revolución Cultural (1966-1976), actuó como figura moderadora entre Mao y Zhou Enlai. A pesar de acusaciones de disidencia formuladas por rivales internos, nunca se demostró su oposición a la doctrina oficial. La confianza de Mao se reflejó en la designación de Zhu De como representante en actos oficiales de gran relevancia.
Relevancia actual
Zhu De ocupa un lugar destacado en la memoria del comunismo chino. Su figura encarna la resistencia revolucionaria, la disciplina militar y la fidelidad al Partido Comunista. Es recordado como el estratega que hizo posible la victoria del Ejército Popular de Liberación, y como símbolo del sacrificio colectivo que dio origen a la República Popular China.
En la historiografía contemporánea, Zhu De aparece como un constructor de la nación moderna china, cuya obra trasciende el ámbito militar para convertirse en parte esencial del relato oficial del Estado. Su legado se mantiene vivo en la doctrina militar del país y en la exaltación histórica de los líderes revolucionarios.
Zhu De en la historia del comunismo chino
La vida de Zhu De refleja la transformación radical de China entre finales del siglo XIX y la segunda mitad del siglo XX. De campesino en Sichuan a mariscal de la nueva República, su biografía es inseparable de los procesos de revolución, resistencia y construcción estatal.
Murió en Pekín el 6 de julio de 1976, poco antes que Mao Zedong, dejando consolidado el triunfo de un régimen que aún hoy gobierna China. Su nombre sigue asociado a la victoria militar y al espíritu de la Larga Marcha, pilares de la legitimidad del Partido Comunista.
MCN Biografías, 2025. "Zhu De (1886-1976). El mariscal que forjó el Ejército Rojo chino". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/zhu-de [consulta: 17 de octubre de 2025].