Whittier, John Greenleaf (1807-1892).


Poeta, periodista y director de publicaciones norteamericano, nacido en East Haverhill (Massachusetts) el 17 de septiembre de 1807 y fallecido en Hampton Falls (New Hamshire) el 7 de septiembre de 1892.

John Greenleaf Whittier nació en el seno de una familia de campesinos cuáqueros y se crió en la granja que sus padres poseían en East Haverhill, donde, desde su tierna infancia, se familiarizó con la poesía de Burns. Whittier recibió una instrucción muy limitada y fue hasta cierto punto una persona autodidacta, pues si bien su padre era un modesto terrateniente, no poseía los medios económicos necesarios para que sus hijos recibieran una completa formación intelectual. Pero el joven Whittier, que sentía un enorme placer con la lectura, se dedicó a estudiar a través de los textos clásicos de poesía inglesa que aparecían en la New England Weekly Review en Hartford, y dio prontamente verdaderas muestras de su vocación por la poesía. De esta manera, su hermana Mary, convencida del ingenio poético de su hermano, hizo llegar una de sus poesías al director de The Free Press, un periódico de Newburyport. Garrison, el director, no sólo publicó el poema en el periódico, sino que quiso conocer al joven poeta, que contaba entonces con diecinueve años. Garrison reafirmó las ambiciones literarias de Whittier y sus aptitudes como poeta, y le animó a continuar en sus estudios. Whittier, decidido a dedicarse por completo a la poesía, comenzó a asistir a la “Haverhill Academy”, donde estudió durante algún tiempo, y se comprometió con A. Thayer, el director de The Gazette de Haverhill, a escribir semanalmente algunos versos para este periódico.

Al año siguiente, cuando Whittier ya había cumplido los veinte años, emprendió la empresa de componer un volumen de versos que finalmente no llegaría a completar, The poems of Adrian (1828, Los poemas de Adriano). En 1929, Whittier fue nombrado director de The Gazette y, un año más tarde, en 1830, ocupaba este mismo puesto en The New England Weekly Review de Hartford (Connecticut). Mientras se ocupaba de la dirección de este periódico, dio a la imprenta su primer volumen de versos, Legends of New England in Prose and Verse (1831, Leyendas de Nueva Inglaterra en prosa y verso), y un poco más tarde publicó Moll Pitcher (1832). En 1883, movido por la lectura de la obra de Garrison Thoughts on Colonization (Pensamientos sobre la colonización), Whittier se comprometió políticamente con el movimiento de emancipación de los negros, del que se convirtió no sólo en partidario sino en portavoz. Desde esa fecha hasta 1865, cuando se produjo la emancipación de los negros con el final de la Guerra Civil, Whittier se dedicó por completo a realizar una labor política junto a quienes defendían los derechos de los esclavos negros, si bien mantuvo una actitud conservadora como político, exceptuando los problemas sociales y económicos; contribuyó asimismo en la fundación del partido republicano y, aunque fue elector presidencial en 1865, abandonó la política tras la guerra civil. Whittier se apoyó en su cargo de director y editor de numerosos periódicos para promover la abolición de la esclavitud, labor que fue especialmente intensa entre 1833 y 1840. Se enfrentó como periodista a todos aquellos que defendían la esclavitud a través de sus artículos y sus versos, lo que provocó más de un incidente en las oficinas de sus periódicos, tal como sucedió durante la campaña de prensa que llevó a cabo entre 1838 y 1839 en Filadelfia, cuando los partidarios de la esclavitud de los negros saquearon e incendiaron la imprenta del periódico antiesclavista The Pennsylvania Freeman. A pesar de estas contrariedades, Whittier nunca abandonó la defensa de sus ideas y la lucha por la libertad, por lo que continuó publicando sus argumentaciones en forma de versos en distintos periódicos, en los que también ejercía función de director, como en el famoso diario abolicionista The National Era.

Aunque nunca abandonó el periodismo, después de 1840 se aplicó más de lleno a su primera vocación literaria, la poesía. Rápidamente apareció un volumen de poemas con el título de Lays of my Home and Other Poems (1843, Cantos de mi patria y otras poesías), gracias al cual consiguió su primer gran éxito literario, lo que le supuso igualmente una relativa tranquilidad económica. Después de este primer triunfo literario apareció Voices of Freedom (1846, Voces de libertad), volumen donde Whittier recogió sus poemas contra la esclavitud, a través de los cuales intentó justificarse como poeta por su intensa preocupación por la libertad y la fraternidad entre los humanos, inquietudes que se originaban en su educación en las creencias cuáqueras; en este libro se incluye el famoso poema “Massachusetts to Virginia”. De entre sus trabajos anteriores a la Guerra Civil destacan títulos como Leaves from Margaret Smith’s Journal (1849, Hojas del diario de Margaret Smith), una obra escrita en prosa en la que Whittier retrató la sociedad del Massachusetts de finales del siglo XVII; Old Portraits and Modern Sketches (1850, Viejos retratos y esbozos modernos), Songs of Labor (1850, Canciones del trabajo), seguramente su mejor obra; The Panorama (1856), donde destacan poemas de la talla de “Maud Muller” y “Barefoot Boy”; Home ballads (1860, Las baladas del hogar) y In War Time (1864, En tiempo de guerra), donde se recoge el célebre poema “Barbara Frechtie”, o el titulado “Marguerite”.

Después de la Guerra Civil, Whittier se dedicó completamente al cultivo de la poesía, con obras como Snow-bound (1866, Prisioneros de la nieve), donde se recoge el célebre poema escrito a la muerte de su querida hermana Elizabeth, en el que el autor rememora su infancia, y con el que consiguió hacer del libro un rotundo gran éxito. En esta misma época Whittier publicó The tent on the beach (1867, La tienda en la playa), un sorprendente documento donde se retratan la vida y las antiguas costumbres rurales de Nueva Inglaterra, haciendo referencia a su historia y sus leyendas. Destacan también Among the Hills and Other Poems (1869-71, Entre las colinas y otras poesías) o Miriam and Other Poems (1871, Miriam y otras poesías), entre otros. Su entera producción literaria fue recogida más tarde en sus Complete Works (Obras Completas), en ediciones realizadas entre 1888 y 1889, cuando el autor todavía vivía.

Whittier estuvo considerado entre los críticos de su mismo siglo como un importante poeta, al que colocaron a la altura de autores de la categoría de Longfellow, y su obra tuvo gran trascendencia en Inglaterra mientras Whittier seguía escribiendo. Su reconocimiento se hizo patente en el momento en que fue objeto de un homenaje de carácter nacional, precisamente cuando Whittier celebraba su septuagésimo aniversario. Falleció mientras realizaba una excursión a las cascadas de Hampton a causa de una hemorragia cerebral.

Si bien sus primeras obras, como Voices of freedom, reflejan toda la energía, el vigor y la pasión de su poesía en oposición a la esclavitud, Whittier ha sido popularmente conocido por sus nostálgicos poemas sobre Nueva Inglaterra, lo que le supuso una valiosa reputación como poeta regionalista. No obstante, gran parte de lo mejor de su poesía se origina a partir de la Guerra Civil, cuando Whittier muestra en sus poemas el interés que sentía por su tierra natal, especialmente preocupado por retratar la belleza de las costumbres rurales y el folclore de Nueva Inglaterra, lo que le llevó a cultivar lo que él mismo denominó la “pastoral yanqui”. Sus famosos poemas, así como los cerca de cien himnos que compuso, le han supuesto a Whittier disfrutar de ser tenido por uno de los poetas más populares de su tiempo, una reputación que no le ha sobrevivido, aunque su obra puede encontrarse en las numerosas ediciones antiguas existentes.