Kliment Efromovich Voroshilov (1881-1969): El mariscal soviético y uno de los hombres clave en la historia de la URSS
Kliment Efromovich Voroshilov (1881-1969) fue uno de los personajes más prominentes en la historia de la Unión Soviética. Desde sus primeros años como revolucionario en las ciudades industriales de Ucrania, hasta su ascenso como mariscal del Ejército Rojo y alto cargo político en la URSS, su figura es inseparable de los momentos más decisivos de la historia soviética. Fue estrechamente aliado de Josif Stalin y desempeñó un papel crucial en la Revolución de Octubre, la guerra civil rusa, la Segunda Guerra Mundial y la política interna soviética durante varias décadas. Este artículo examina su vida, logros y relevancia histórica, desde sus inicios como activista revolucionario hasta su caída del poder en los años 60.
Orígenes y contexto histórico
Kliment Voroshilov nació el 4 de febrero de 1881 en Verjneye, una pequeña localidad en lo que hoy es Ucrania. Hijo de un ferroviario y una asistenta, creció en un entorno de pobreza que lo impulsó a buscar un futuro fuera de las estrechas fronteras de su hogar. A los siete años comenzó a trabajar en las minas de carbón de la región, lo que le permitió tener un primer contacto con las duras condiciones laborales de la clase trabajadora.
A los 16 años, su interés por los movimientos revolucionarios lo llevó a involucrarse con diversos grupos políticos. Fue en la planta metalúrgica de Alchevsk donde fundó una célula revolucionaria y organizó una huelga en 1899, lo que resultó en su primera detención. Sin embargo, este primer contacto con la represión no hizo más que fortalecer su determinación. En 1903, tras mudarse a Lugansk, se unió al Partido Bolchevique, lo que provocó nuevas confrontaciones con la policía zarista y varias detenciones.
La Revolución de 1905 marcó un hito en su vida, ya que fue elegido presidente del soviet de Lugansk y participó como delegado en el cuarto congreso del Partido Bolchevique en Estocolmo, donde comenzó su relación con Lenin. Durante estos años, su nombre empezó a ganar notoriedad como un revolucionario decidido, a pesar de las continuas persecuciones y arrestos.
Logros y contribuciones
La Revolución de Febrero y Octubre
En 1917, Voroshilov se trasladó a Petrogrado, donde se unió al Soviet de la ciudad como representante del Regimiento Izmailovsky. Su papel en la Revolución de Febrero fue decisivo, ya que luchó contra el régimen zarista en un momento de gran inestabilidad política. Posteriormente, regresó a Lugansk y fue elegido jefe del soviet y de la duma, aunque no pudo asistir al segundo Congreso de los Soviets de todas las Rusias, donde fue elegido miembro del Comité Ejecutivo Central.
Tras el triunfo de la Revolución de Octubre, Voroshilov fue designado por Lenin para dirigir la lucha contra las fuerzas antibolcheviques en Ucrania. Allí organizó guerrillas y formó el núcleo inicial del Ejército Rojo, lo que le permitió consolidar su posición como uno de los líderes militares más importantes de la Revolución. Durante este periodo, se forjó su estrecha colaboración con Josif Stalin, quien entonces era el comisario político en la región. Ambos compartían una visión estratégica común, a pesar de algunas diferencias sobre la estructura del ejército.
Carrera militar y purgas
La carrera militar de Voroshilov alcanzó nuevos horizontes en 1920 cuando fue nombrado Comisario Político del Frente Sudoeste durante la guerra contra Polonia. A pesar de los fracasos iniciales, fue ascendido a general y ocupó varios cargos de relevancia dentro del Ejército Rojo. En 1924, reemplazó a Trotski como comandante del Distrito Militar de Moscú, un cargo que consolidó aún más su influencia en la estructura del poder militar soviético. Sin embargo, en estos años también llevó a cabo purgas dentro del Ejército Rojo, eliminando a aquellos que consideraba una amenaza para el régimen estalinista.
En 1935, como reconocimiento a su lealtad a Stalin, fue ascendido a mariscal de la Unión Soviética. Durante el 17º Congreso del Partido Comunista en 1934, se produjo el rebautizo de Lugansk como Voroshilovgrad, en honor a su figura. Sin embargo, la purga de 1937, que resultó en la ejecución de numerosos oficiales, mostró el lado oscuro de su carrera y su disposición a implementar las políticas represivas del régimen.
Momentos clave
-
1917: Participa activamente en la Revolución de Febrero y se alinea con los bolcheviques.
-
1919: Colabora con Stalin en la defensa de Tsaritsyn (futura Stalingrado), donde comienza una estrecha relación política.
-
1920-1924: Ascenso en la estructura militar soviética, adquiriendo importantes responsabilidades en la lucha contra fuerzas antibolcheviques.
-
1934: Reemplaza a Trotski como comandante del Distrito Militar de Moscú.
-
1935: Ascendido a mariscal de la Unión Soviética como recompensa por su lealtad a Stalin.
-
1939: Encabezó la campaña soviética contra Finlandia, aunque fracasó en varios aspectos militares.
-
1941: Fue nombrado comandante del Ejército del Norte durante la invasión nazi de la Unión Soviética, pero fracasó en evitar el cerco de Leningrado.
-
1947-1953: Después de la Segunda Guerra Mundial, supervisó la instauración de regímenes comunistas en Europa del Este, particularmente en Hungría.
Segunda Guerra Mundial y caídas
La Segunda Guerra Mundial representó una etapa desafiante para Voroshilov. Durante la invasión alemana de la Unión Soviética en 1941, fue nombrado comandante del Ejército del Norte, pero no logró evitar la ocupación de partes importantes del territorio soviético. Este fracaso le costó el puesto de comisario de Defensa en septiembre de 1941, aunque continuó desempeñando roles políticos de alto nivel.
A lo largo del conflicto, fue responsable de la firma del armisticio con Finlandia y, tras la victoria soviética, desempeñó un papel crucial en la expansión del régimen comunista en Europa, particularmente en Hungría, donde supervisó el establecimiento de un gobierno pro-soviético. Tras la muerte de Stalin en 1953, Voroshilov se convirtió en presidente del Presidium del Soviet Supremo, pero su poder fue limitado.
En 1957, formó parte de un grupo que se opuso al ascenso de Kruschev y trató de evitar su consolidación en el poder. Sin embargo, este esfuerzo fue en vano, y en 1960, Voroshilov fue sustituido por Leónidas Breznev en un proceso que buscaba apartar a los líderes relacionados con el régimen estalinista. Aunque se le permitió seguir apareciendo en público, su influencia política se desvaneció.
Relevancia actual
A pesar de que su figura fue eclipsada por la de otros líderes soviéticos, la influencia de Voroshilov fue clave en los primeros años de la Revolución Bolchevique y en la construcción del poder militar de la URSS. Su carrera refleja las complejidades del régimen estalinista y la lealtad, a veces ciega, que se exigía de los funcionarios de alto rango. Aunque su caída del poder fue inevitable con la llegada de Kruschev, su legado sigue presente en la historia de la URSS.
Hoy en día, su nombre sigue siendo una referencia histórica importante en las regiones de Ucrania y Rusia. La ciudad de Lugansk, que fue rebautizada como Voroshilovgrad en su honor, retuvo ese nombre hasta 2016, cuando fue restablecido el antiguo nombre de Lugansk, en medio de las tensiones políticas en Ucrania.
Durante su vida, Voroshilov recibió numerosas condecoraciones, incluidas dos medallas de Héroe de la Unión Soviética, ocho órdenes de Lenin y seis órdenes de la Bandera Roja. Su figura sigue siendo un símbolo de la lucha revolucionaria, aunque también está asociada con las purgas y la represión que marcaron los años más oscuros del régimen soviético.
MCN Biografías, 2025. "Kliment Efromovich Voroshilov (1881-1969): El mariscal soviético y uno de los hombres clave en la historia de la URSS". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/voroshilov-kliment-efromovich [consulta: 11 de julio de 2025].