Roberto Levillier (1886-1969): El destacado historiador y diplomático argentino
Roberto Levillier fue uno de los más importantes historiadores y diplomáticos de Argentina. Nacido en Buenos Aires en 1886, su vida estuvo marcada por una gran vocación por el estudio de la historia, especialmente la de América en el siglo XVI, y una destacada carrera en el ámbito diplomático. A lo largo de su vida, contribuyó de manera significativa a la comprensión del pasado colonial y a la preservación de documentos históricos fundamentales para el estudio de la historia de Argentina y América Latina.
Orígenes y contexto histórico
Roberto Levillier nació en Buenos Aires en 1886, en una época en la que la Argentina se encontraba en pleno proceso de consolidación como nación independiente, tras las luchas por la independencia de España. Creció en un contexto en el que el estudio de la historia nacional y la construcción de una identidad argentina se volvieron fundamentales para la consolidación del país. Desde su juventud, Levillier destacó por su impresionante intelecto y por su gran amor por la historia, lo que lo llevó a integrarse al cuerpo diplomático argentino, marcando el inicio de una exitosa carrera que lo llevó a diferentes países de Europa y América del Sur.
Logros y contribuciones
Su carrera diplomática
La carrera diplomática de Roberto Levillier fue tan destacada como su labor como historiador. Desde principios del siglo XX, Levillier ocupó varios cargos en el servicio exterior de Argentina. Durante su carrera diplomática, representó a su país en distintos países de Europa y América Latina, destacándose en lugares como España, Portugal, Polonia, Checoslovaquia y Perú. Fue especialmente importante su labor en Europa, donde jugó un rol crucial durante los primeros momentos de la persecución de los judíos por parte del régimen nazi en Alemania. En este contexto, Levillier brindó protección y asilo a numerosos judíos, quienes huían de la persecución nazi. Su valentía y compromiso con los derechos humanos en un momento tan oscuro de la historia europea es un testimonio de su carácter y de su compromiso con los valores de la humanidad.
En 1920, Levillier fue parte de la primera delegación enviada por Argentina a la Sociedad de Naciones, una organización internacional nacida tras la Primera Guerra Mundial, cuyo objetivo era promover la paz y la cooperación entre los países. Esta participación de Levillier en la diplomacia internacional le permitió tener una visión más amplia del panorama global y reforzó su influencia en la política exterior argentina. Entre 1935 y 1937, Levillier ocupó el cargo de embajador en México, y en 1938 fue nombrado embajador en Uruguay, puesto que ocupó hasta 1941. A partir de 1942, Levillier decidió retirarse de la diplomacia para dedicarse por completo a la investigación histórica.
Sus investigaciones históricas
El amor por la historia de Levillier se forjó desde su juventud. Su interés por el siglo XVI y los primeros años de la colonización de América fue uno de los motores principales de su carrera intelectual. Durante su época en el servicio diplomático, comenzó a recopilar y estudiar documentos históricos con el fin de ampliar el archivo de la Biblioteca del Congreso Nacional de Argentina. Su primera obra importante fue la trilogía Nueva Crónica de la conquista de Tucumán, publicada entre 1926 y 1932. Este trabajo de gran envergadura no solo aportó valiosos conocimientos sobre el proceso de colonización en el norte de Argentina, sino que también permitió el acceso a documentos históricos fundamentales para comprender las dinámicas sociales y políticas de la época.
La trilogía de Levillier es solo una parte de su extensa producción historiográfica. Entre sus otras obras más importantes se destacan Orígenes argentinos (1912), La reconstrucción del pasado colonial (1917), El Perú y el Tucumán en tiempos prehistóricos (1928), Chile y Tucumán en el siglo XVI (1928), y La Argentina del siglo XVI, Biografía de los conquistadores de Argentina (1933). Además, realizó un extenso estudio biográfico de Don Francisco de Toledo, organizador del Perú, publicado en tres volúmenes entre 1935 y 1942.
Uno de los logros más ambiciosos de Levillier fue el proyecto de una monumental obra de 40 tomos que comenzó en los últimos años de su vida. Esta obra tenía como objetivo recopilar los documentos históricos más relevantes del siglo XVI sobre el Virreinato del Perú, una región que abarcaba lo que hoy son varios países de América del Sur, incluidos Argentina, Chile, Perú, Bolivia y Paraguay. Entre los tomos más destacados de esta obra se encuentran Organización de la Iglesia y órdenes religiosas en el Virreinato del Perú en el siglo XVI y Gobernantes del Perú, cartas y papeles. Estos textos se destinaban a formar parte de la Biblioteca Nacional del Congreso de Argentina, un legado que asegura la preservación de la memoria histórica de la región.
Su legado en la Academia Nacional de la Historia
En 1955, Levillier fue admitido en la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina, un honor reservado a los historiadores más destacados del país. Ocupó un sillón en la institución hasta su muerte en 1969. Su incorporación a la academia consolidó su lugar como uno de los historiadores más relevantes de Argentina, y su legado en el estudio del pasado colonial sigue siendo una referencia obligada para los historiadores contemporáneos.
Momentos clave de su vida
-
1918 – Inicia la edición de una colección de documentos históricos, ampliando los fondos de la Biblioteca del Congreso argentino.
-
1926-1932 – Publica la trilogía Nueva Crónica de la conquista de Tucumán, una obra fundamental en la historiografía argentina.
-
1935-1937 – Nombrado embajador en México, donde también dejó una huella importante.
-
1938-1941 – Sirve como embajador en Uruguay, consolidando su carrera diplomática.
-
1955 – Es admitido en la Academia Nacional de la Historia, un reconocimiento a su vasta labor investigativa.
-
1969 – Fallece en Buenos Aires, dejando un legado indiscutible en la historia argentina y latinoamericana.
Relevancia actual
Hoy en día, el legado de Roberto Levillier sigue vigente en los estudios históricos sobre América Latina y Argentina. Sus obras continúan siendo referencia obligada para quienes desean comprender los orígenes de la nación argentina, así como los procesos de colonización y las complejas interacciones entre las diferentes culturas y regiones de América. Su trabajo sobre el siglo XVI sigue siendo uno de los más completos y detallados, y su enfoque en el Virreinato del Perú muestra cómo los destinos de países vecinos estuvieron entrelazados desde los primeros años de la colonización.
Además de su faceta como historiador, su labor diplomática y su valentía al defender a los perseguidos por el régimen nazi le aseguran un lugar destacado en la historia de los derechos humanos en América Latina.
Hoy, su obra sigue siendo estudiada y sus contribuciones continúan siendo esenciales para la comprensión del pasado colonial y las bases de la identidad nacional de Argentina.
MCN Biografías, 2025. "Roberto Levillier (1886-1969): El destacado historiador y diplomático argentino". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/levillier-roberto [consulta: 22 de junio de 2025].