Eleutherios Venizelos (1864-1936). El artífice de la Grecia moderna y su expansión territorial
Eleutherios Venizelos, uno de los nombres más trascendentales de la historia política de Grecia, dejó una huella imborrable en la consolidación del Estado griego moderno. Este influyente político y diplomático nacido en Creta el 23 de agosto de 1864 y fallecido en París el 18 de marzo de 1936, desempeñó un papel decisivo en momentos clave de la historia del país. Su figura fue esencial para la independencia y la expansión territorial de Grecia en el siglo XX, así como para su modernización institucional y militar. Fue primer ministro en múltiples ocasiones y su legado permanece como símbolo de visión reformista y liderazgo nacional.
Orígenes y contexto histórico
La vida de Venizelos comenzó en Mourniés, Creta, pero su infancia fue marcada por el exilio forzoso de su familia en la isla de Siros, tras la participación de su padre en movimientos insurreccionales contra el dominio otomano. Esta situación influiría profundamente en su pensamiento político. Se formó en Derecho en la Universidad de Atenas, graduándose en 1887, y ya desde joven mostró un fuerte compromiso con la causa nacionalista griega.
En 1886, Eleutherios Venizelos se entrevistó con el político británico Joseph Chamberlain, a quien expuso la difícil situación de Creta bajo la dominación turca, ganando notoriedad entre los círculos estudiantiles y políticos.
Al regresar a Atenas, trabajó como abogado y periodista antes de ingresar a la vida política activa. En 1888 se unió al Partido Liberal, logrando un escaño en la Asamblea Nacional de Creta. Desde allí, defendió apasionadamente la incorporación de territorios helénicos —Macedonia, Creta, las islas del Egeo, Esmirna y Tracia— a Grecia, sentando las bases de una carrera que estaría profundamente ligada al ideal de la Gran Idea (Megali Idea).
Logros y contribuciones
Revolución cretense y primeros enfrentamientos
El punto de inflexión en la trayectoria de Venizelos ocurrió en 1897, cuando lideró una revuelta armada en Creta con apoyo de tropas griegas bajo el mando del coronel Timóleon Vássos. Aunque militarmente fue un fracaso, la acción atrajo la atención internacional hacia la situación cretense. Gracias a su impulso diplomático, las grandes potencias presionaron al Imperio Otomano para otorgar a Creta un gobierno autónomo.
Fue nombrado ministro de Justicia del nuevo gobierno en 1899, pero pronto entró en conflicto con Jorge, hijo del rey Jorge I de Grecia, designado como alto comisionado de la isla. Este enfrentamiento lo llevó a dimitir en 1901, y posteriormente en 1905 encabezó una rebelión para forzar la renuncia del príncipe.
Su tenacidad culminó en 1908, cuando proclamó la integración de Creta en Grecia. Esta acción fue clave para su ascenso político en el ámbito nacional, y poco después fue invitado por la Liga Militar a trasladarse a Atenas, desde donde comenzó su transformación del sistema político griego.
Transformación de Grecia como primer ministro
En las elecciones de 1910, Venizelos obtuvo un escaño en el parlamento nacional y en octubre fue nombrado primer ministro. Inició un ambicioso programa de reformas:
-
Reestructuración del ejército.
-
Reforma del sistema impositivo.
-
Reducción del aparato burocrático.
-
Mejora de los derechos civiles.
-
Formación de la Liga Balcánica con países vecinos.
Durante su liderazgo, Grecia participó en las guerras balcánicas (1912-1913), logrando importantes ganancias territoriales como Macedonia, Creta y las islas del Egeo. Venizelos fue artífice de la estrategia política y militar que fortaleció a Grecia en la región balcánica.
Momentos clave
Primera Guerra Mundial y el conflicto con la monarquía
Al estallar la Primera Guerra Mundial, Venizelos apoyó la entrada de Grecia en el bando aliado. Sin embargo, su visión chocó con la del rey Constantino, simpatizante de Alemania, lo que provocó su renuncia en 1915. No obstante, su influencia no decayó. Desde Creta, en 1916 lideró un gobierno paralelo en Tesalónica, respaldado por potencias aliadas.
Gracias a su persistencia, en 1917 Constantino fue forzado al exilio y Venizelos regresó al poder. Declaró la guerra a Alemania y participó en la Conferencia de Paz de París, donde consiguió:
-
Soberanía griega sobre Tracia.
-
Cesión de las islas del Dodecaneso por Italia en 1919.
-
Establecimiento de fronteras con Bulgaria mediante el Tratado de Neully.
Últimos años y crisis política
Pese a sus éxitos, fue derrotado electoralmente en 1920 por una coalición monárquica. Se exilió en París, aunque regresó para encabezar la delegación griega en el Tratado de Lausana (1923), tras la derrota militar frente a Turquía.
En 1924, tras un golpe militar liderado por Ioannis Metaxas, Venizelos volvió como primer ministro, aunque dimitió poco después por desavenencias políticas. Su último gran triunfo fue en 1928, cuando su partido ganó las elecciones y él asumió nuevamente la jefatura del gobierno.
Durante este último mandato intentó normalizar relaciones exteriores, incluso con Turquía, pero la crisis económica global debilitó su posición. Abandonó el gobierno en 1930 y tras no poder formar coalición en 1932, se retiró de la política en 1935.
Relevancia actual
La figura de Eleutherios Venizelos sigue siendo central en la memoria histórica griega. Su legado trasciende los logros territoriales y se asocia también a la transformación institucional del país. Fue el impulsor de una Grecia moderna, abierta a Europa, democrática y reformista.
Entre sus contribuciones más destacadas se pueden enumerar:
-
Integración de Creta y otros territorios al Estado griego.
-
Reforma del ejército y del sistema legal.
-
Participación estratégica en la Primera Guerra Mundial.
-
Negociaciones internacionales favorables para Grecia.
-
Establecimiento de relaciones diplomáticas modernas.
Su nombre está presente en aeropuertos, universidades, avenidas y múltiples instituciones de Grecia, lo que confirma su lugar como padre de la nación griega contemporánea.
Bibliografía
CLOGG, R. A short history of modern Greece. (Cambridge: Cambridge University Press, 1979).
FERNÁNDEZ CLEMENT, E. Ulises en el siglo XX: crisis y modernización en Grecia, 1900-1930. (Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 1995).
HERING, G. Die politischen parteien in Griechenland 1821-1936. (Munich, Oldenbourg, 1992).
KEROFILAS, C. Eleftherios Venizelos: His Life and Work (1915).
MAVROGORDALOS, G. Stillborn Republic: Social coalition and party strategy in Greece, 1922-1936. (Berkeley: Universidad de California, 1983).
MCN Biografías, 2025. "Eleutherios Venizelos (1864-1936). El artífice de la Grecia moderna y su expansión territorial". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/venizelos-eleutherios [consulta: 11 de julio de 2025].