Eloy de Valenzuela Mantilla (1757-1834): El sabio sacerdote y científico colombiano que dejó una huella en la botánica y las ciencias naturales
Eloy de Valenzuela Mantilla, nacido en 1757 en Girón (Santander), fue un destacado eclesiástico y científico colombiano, cuyas contribuciones al campo de la botánica y las ciencias naturales marcaron un antes y un después en el conocimiento de la flora de la región del Nuevo Reino de Granada. Su vida, marcada por el celo religioso y la dedicación a la investigación científica, lo llevó a trabajar de cerca con los más grandes sabios de la época, como el ilustre José Celestino Mutis. A lo largo de su vida, Valenzuela Mantilla no solo desempeñó funciones sacerdotales, sino que también se dedicó a la investigación de diversas especies de plantas, dejando un legado que perdura hasta la actualidad.
Orígenes y contexto histórico
Eloy de Valenzuela Mantilla nació en una época crucial para la historia de Colombia, en 1757, cuando el Virreinato del Nuevo Granada se encontraba bajo el dominio de la Corona Española. Hijo de un padre español, creció en un ambiente que fomentaba el interés por la ciencia, la religión y el conocimiento. En su juventud, Valenzuela mostró una notable inclinación hacia la ciencia, lo que no pasó desapercibido para figuras influyentes de la época.
A los 13 años, en 1770, abandonó sus labores en el campo de la minería en su pueblo natal y se trasladó a Santafé (actual Bogotá), donde fue acogido por el sabio José Celestino Mutis. Este renombrado científico, quien en ese momento ya encabezaba la Expedición Botánica, reconoció el potencial intelectual de Valenzuela y lo apoyó en su formación. Fue en Santafé donde Eloy comenzó sus estudios universitarios en el Colegio Mayor del Rosario, una de las instituciones educativas más importantes de la época, que lo preparó para ser un líder tanto en la iglesia como en el campo científico.
Logros y contribuciones
Eloy de Valenzuela no solo fue un sacerdote comprometido con su fe, sino también un pionero en el estudio de la flora de la región. En 1783, fue incorporado como subdirector a la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, un proyecto que buscaba documentar y estudiar la rica biodiversidad de lo que hoy es Colombia. Su participación en esta expedición le permitió profundizar en el estudio de plantas medicinales y especies botánicas, colaborando con otros grandes nombres de la ciencia de la época.
En su tiempo con la expedición, Valenzuela se encargó de investigar y catalogar diversas plantas de importancia medicinal. Entre sus descubrimientos más destacados se encuentra la Hidrolea, una planta con propiedades curativas que, según algunos informes históricos, podría ser útil en el tratamiento del cáncer. También investigó plantas como la Grevia y la Curatella, así como varias especies de malvas, que denominó Malva Moñinos y Malva Garay, en honor a figuras prominentes de la ciencia española.
Valenzuela no solo se limitó a la botánica, sino que también realizó investigaciones sobre fauna local, incluyendo un estudio detallado de la culebra cascabel. Estas contribuciones no solo fueron valiosas para el conocimiento de la flora y fauna colombiana, sino que también sentaron las bases para futuras investigaciones en las ciencias naturales.
Momentos clave de su vida
A lo largo de su vida, Eloy de Valenzuela vivió varios momentos clave que reflejan tanto su dedicación a la religión como a la ciencia:
-
1770: Abandona sus estudios en minería y se traslada a Santafé para estudiar bajo la tutoría de José Celestino Mutis.
-
1783: Es nombrado subdirector de la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, un cargo que le permitió realizar importantes investigaciones científicas.
-
1785: Renuncia a su puesto de subdirector de la expedición y se traslada a Bucaramanga, donde se dedica al ministerio sacerdotal como párroco y continúa con sus estudios científicos.
-
Durante las Guerras de Independencia: A pesar de los convulsos tiempos políticos, Valenzuela se mantuvo fiel a la causa realista, apoyando la causa de la Corona Española.
-
1834: Su vida trágicamente termina cuando es asesinado por unos ladrones que asaltaban su casa en Bucaramanga.
Estos momentos no solo marcaron su vida, sino que también son representativos de una época de grandes cambios en Colombia, entre la lucha por la independencia y el crecimiento de la ciencia en el continente.
Relevancia actual
A pesar de los siglos que han pasado desde su muerte en 1834, Eloy de Valenzuela sigue siendo una figura clave en la historia de la ciencia en Colombia. Su trabajo junto a José Celestino Mutis en la Expedición Botánica dejó un legado en la documentación de la flora del Nuevo Reino de Granada, que sigue siendo de gran valor para biólogos, botánicos y estudiosos de la historia natural.
Además, sus estudios sobre plantas medicinales y su colaboración en el Semanario del Nuevo Reino de Granada, una publicación científica impulsada por Francisco José de Caldas, contribuyeron al desarrollo de la ciencia en Colombia durante el período colonial. Su trabajo se considera una de las bases del desarrollo de la botánica en el país y su influencia en la ciencia moderna no debe subestimarse.
Su legado también ha sido reconocido en el ámbito religioso y académico. Como sacerdote y científico, Eloy de Valenzuela mantuvo un equilibrio entre su fe y su pasión por el conocimiento, un modelo para las futuras generaciones de científicos y clérigos. Su compromiso con la investigación y la educación fue fundamental para el avance de la ciencia en una época en la que el acceso a la educación y el conocimiento era limitado.
A pesar de los cambios sociales y políticos, el trabajo de Valenzuela sigue siendo un referente para quienes estudian la historia de la ciencia en Colombia y América Latina. Su legado ha perdurado en los estudios botánicos y en la memoria de aquellos que reconocen su contribución al desarrollo científico de la región.
Principales trabajos científicos de Eloy de Valenzuela
A lo largo de su vida, Eloy de Valenzuela dejó una serie de trabajos científicos que reflejan su vasto conocimiento y dedicación. Algunos de los más importantes son:
-
Flora de Bucaramanga (inédita)
-
Primer diario de la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada
-
Descripción de una turma silvestre, tan útil como las que se cultivan, pero enteramente desconocida de las gentes, y tal vez ignorada de los botánicos
-
Noticia de una mina de alumbre y otros fósiles
-
Resumen de las quinas que se han exportado por el puerto de Cartagena desde 1802 hasta 1807
Además, sus contribuciones al Semanario del Nuevo Reino de Granada, que publicaba el sabio Francisco José de Caldas, fueron fundamentales para difundir sus estudios y compartir el conocimiento con la comunidad científica.
Eloy de Valenzuela Mantilla es, sin duda, uno de los personajes más significativos de la historia científica de Colombia. A través de su incansable trabajo en el campo de la botánica y su cercanía a grandes sabios de la época, dejó un legado que sigue siendo de gran importancia para la ciencia moderna y el entendimiento de la biodiversidad colombiana.
MCN Biografías, 2025. "Eloy de Valenzuela Mantilla (1757-1834): El sabio sacerdote y científico colombiano que dejó una huella en la botánica y las ciencias naturales". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/valenzuela-mantilla-eloy-de [consulta: 10 de julio de 2025].