Alfredo Valdés de Miranda (1876-1955): El médico y etnógrafo asturiano que preservó las costumbres de su tierra

Alfredo Valdés de Miranda (1876-1955), un destacado médico y etnógrafo español, nació en Sotiello de Lena, una pequeña localidad en Asturias. Su vida y legado fueron profundamente marcados por su amor por la medicina, la política y la preservación de las tradiciones de su tierra natal. Durante su vida, Valdés de Miranda no solo fue un profesional dedicado a la medicina, sino que también se destacó por sus inquietudes políticas e intelectuales. Su amistad con figuras como el político asturiano Melquíades Álvarez le permitió adentrarse en el mundo de la política, donde tuvo una notable influencia. Además, fue un pionero en la etnografía de su región, recopilando valiosa información sobre las costumbres asturianas que contribuyó a preservar para futuras generaciones.

Orígenes y contexto histórico

Alfredo Valdés de Miranda nació en un periodo de grandes cambios en España, a fines del siglo XIX. La región de Asturias, cuna de Valdés, vivía una realidad marcada por el crecimiento industrial y las transformaciones sociales, mientras mantenía vivas sus tradiciones y costumbres ancestrales. En este contexto, Valdés de Miranda se formó como médico, obteniendo su licenciatura en Medicina en 1900 por la Universidad de Salamanca. Este paso académico fue solo el inicio de una carrera que lo llevaría a convertirse en una figura clave dentro de la medicina asturiana y en un referente en el estudio de las costumbres populares.

Tras su formación, Valdés de Miranda regresó a Pola de Lena, donde obtuvo una plaza de médico forense. En este entorno rural, donde las tradiciones seguían siendo un aspecto fundamental de la vida cotidiana, Valdés comenzó a involucrarse en cuestiones de interés social y político, lo que lo llevó a desarrollar una gran preocupación por las costumbres populares. Su contexto histórico estuvo marcado por las tensiones políticas de la España de principios del siglo XX, un período en el que se intensificaron los movimientos sociales y políticos en la región de Asturias.

Logros y contribuciones

Uno de los mayores logros de Alfredo Valdés de Miranda fue su contribución al campo de la etnografía asturiana. Su interés por las costumbres populares, especialmente aquellas relacionadas con el nacimiento, el matrimonio y la muerte, lo llevó a recopilar información valiosa sobre las tradiciones de su región. Esta labor fue parte de la Encuesta sobre las costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte en España, un proyecto promovido en 1901-1902 por la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Madrid.

A través de esta encuesta, Valdés de Miranda recopiló datos significativos sobre las prácticas sociales y las creencias de las comunidades asturianas en torno a los momentos clave de la vida humana. Este trabajo no solo ofreció una ventana al pasado de Asturias, sino que también contribuyó a la comprensión de las dinámicas sociales de la región en un contexto más amplio.

La Encuesta sobre las costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte

La Encuesta sobre las costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte fue una de las iniciativas más importantes en las que participó Valdés de Miranda. Durante este proyecto, se recopilaron datos etnográficos sobre las prácticas tradicionales de las comunidades españolas, con un enfoque particular en las costumbres asturianas. Valdés fue uno de los principales colaboradores de este estudio en la región de Asturias, y sus contribuciones fueron fundamentales para la comprensión de las costumbres populares en la sociedad española de la época.

Entre los aspectos destacados de la encuesta, se incluyen las prácticas relacionadas con los rituales de nacimiento, los matrimonios tradicionales y las costumbres funerarias. Estos datos se convirtieron en un tesoro invaluable para los etnógrafos y antropólogos que vinieron después de él, ya que ofrecieron una perspectiva detallada sobre las tradiciones de la época.

Momentos clave en la vida de Alfredo Valdés de Miranda

A lo largo de su vida, Alfredo Valdés de Miranda vivió y participó en varios momentos clave que marcaron tanto su carrera profesional como su contribución a la etnografía asturiana:

  1. 1900: Licenciatura en Medicina en la Universidad de Salamanca
    Después de completar sus estudios en medicina, Valdés regresó a Asturias para iniciar su carrera profesional en Pola de Lena.

  2. 1901-1902: Participación en la Encuesta sobre las costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte en España
    Valdés se unió al esfuerzo nacional para recopilar datos sobre las costumbres sociales, centrándose en su región natal de Asturias.

  3. Fundación del Partido Demócrata Liberal de Lena
    A lo largo de su vida, Valdés de Miranda mostró un gran interés por la política, convirtiéndose en presidente del Partido Demócrata Liberal de Lena, una organización que buscaba promover reformas sociales y políticas en su región.

  4. Relación con Melquíades Álvarez
    Su amistad con el político asturiano Melquíades Álvarez fue una de las más influyentes en su vida, ya que juntos compartieron inquietudes políticas y sociales que marcaron la trayectoria de Valdés de Miranda tanto en el ámbito local como en el nacional.

  5. Muerte en 1955 en Pola de Lena
    Alfredo Valdés de Miranda falleció en su localidad natal, dejando un legado significativo tanto en la medicina como en la etnografía de Asturias. Su trabajo ha perdurado como un testimonio invaluable de las tradiciones de su tierra.

Relevancia actual

A pesar de que Alfredo Valdés de Miranda falleció en 1955, su trabajo sigue siendo de gran relevancia en la actualidad. Su recopilación etnográfica sobre las costumbres de Asturias es una fuente clave para los estudiosos de la antropología y la historia social de la región. Las obras en las que participó, como la Encuesta sobre las costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte, siguen siendo citadas y estudiadas por investigadores interesados en las tradiciones de las comunidades rurales españolas.

En un contexto contemporáneo, donde las tradiciones populares a menudo se pierden debido a la globalización y la homogeneización cultural, el trabajo de Valdés de Miranda se presenta como una referencia fundamental para comprender la riqueza de las costumbres asturianas y su evolución a lo largo del tiempo. Su legado como médico, etnógrafo y político sigue vivo en los estudios que continúan explorando su trabajo y su influencia.

Bibliografía

  • Costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte en Asturias: Encuesta del Ateneo de Madrid (1901-1902), ed. J. López Álvarez y C. Lombardía Fernández (Gijón, 1998).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Alfredo Valdés de Miranda (1876-1955): El médico y etnógrafo asturiano que preservó las costumbres de su tierra". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/valdes-de-miranda-alfredo [consulta: 16 de julio de 2025].