Melquíades Álvarez (1864-1936). El gran reformista del parlamentarismo español
Melquíades Álvarez fue una de las figuras más influyentes del pensamiento liberal y reformista en la España de finales del siglo XIX y primeras décadas del XX. Su vida estuvo marcada por un firme compromiso con el parlamentarismo, la educación cívica y la transformación institucional del país. A través de su actividad como político, catedrático de Derecho y periodista, dejó una huella profunda en el desarrollo del pensamiento democrático español. Su trágico final, víctima de la violencia desatada al comienzo de la Guerra Civil, simboliza el declive de una generación que aspiró a la regeneración del sistema político desde dentro.
Orígenes y contexto histórico
Melquíades Álvarez nació el 17 de mayo de 1864 en Gijón, en una España que aún se sacudía las consecuencias del convulso siglo XIX, marcado por guerras civiles, inestabilidad política y el intento fallido de consolidar una monarquía liberal estable. Su formación académica comenzó en Oviedo, donde estudió Derecho y se vinculó desde muy joven al mundo del periodismo y la política.
Desde sus inicios, Álvarez mostró un pensamiento político de tinte republicano, progresista y profundamente democrático, en un contexto dominado por el turnismo entre los partidos Liberal y Conservador. Esta situación, percibida como una simulación de alternancia política, suscitó en Álvarez la necesidad de propiciar una reforma profunda del sistema.
Logros y contribuciones
Uno de los logros más destacados de Melquíades Álvarez fue la fundación del Partido Reformista en 1912, junto con Gumersindo de Azcárate, como respuesta al desencanto con los partidos dinásticos y con la falta de una alternativa republicana seria. Este partido promovía:
-
La revisión constitucional para asegurar una verdadera democracia.
-
La reforma del Senado como institución representativa.
-
La supremacía del poder civil sobre el militar, una prioridad en un país donde el ejército intervenía reiteradamente en política.
En el ámbito académico, Álvarez fue catedrático de Derecho Romano en la Universidad de Oviedo, donde desarrolló una intensa labor pedagógica. Su defensa del conocimiento y su compromiso con la educación política se materializaron en la Liga de Educación Política Española, que reunió a destacados intelectuales y que buscaba promover una ciudadanía crítica y participativa.
Además, como periodista, fundó el periódico La Libertad y colaboró con El Eco de Gijón, desde donde impulsó el debate político y social en su Asturias natal.
Momentos clave
La carrera política de Melquíades Álvarez estuvo llena de momentos determinantes. A continuación, se destaca una cronología de hechos relevantes:
-
1898: Es elegido diputado por Oviedo, representando al grupo demócrata-liberal de Asturias. Ese mismo año obtiene la cátedra de Derecho Romano en la Universidad de Oviedo.
-
1901: Se convierte en uno de los 16 diputados republicanos de toda España y pronuncia su primer discurso parlamentario el 12 de junio.
-
1908: Participa en la fundación del Bloque Liberal junto a figuras como Canalejas, Romanones y Azcárate.
-
1909: Crea la Congregación Socialista-Republicana, como respuesta a la represión tras la Semana Trágica.
-
1912: Funda el Partido Reformista, con una base intelectual articulada en torno a la Liga de Educación Política y el periódico España, dirigido por Ortega y Gasset.
-
1914: Su partido consigue 11 diputados, él es elegido por Castropol (Asturias).
-
1918: Sufre una derrota electoral presentándose por Madrid.
-
1920: Firma un pacto con el gobierno de Eduardo Dato, recuperando influencia política.
-
1922: Es elegido Presidente del Congreso de los Diputados, cargo que desempeña hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera en noviembre de 1923.
-
1923-1930: Durante la Dictadura de Primo de Rivera, mantiene una posición opositora y crítica, aunque marginada.
-
1931-1933: Con el advenimiento de la II República, funda el Partido Republicano Liberal y Demócrata, aunque su postura moderada pierde peso frente al auge de posturas más radicales.
-
1934: Apoya la represión de los movimientos revolucionarios en Asturias y Cataluña, consolidando su giro hacia la derecha.
-
1936: Tras la victoria del Frente Popular, su partido apoya el alzamiento militar. Es arrestado y asesinado en la Cárcel Modelo de Madrid el 22 de agosto, tras el estallido de la Guerra Civil.
Relevancia actual
La figura de Melquíades Álvarez es clave para comprender los intentos de regeneración democrática desde posiciones moderadas y republicanas, en un país que transitaba entre el caciquismo, la dictadura militar y la inestabilidad parlamentaria. Su ideario se basaba en la modernización del Estado, la consolidación del parlamentarismo, la educación política del ciudadano y el respeto por la legalidad constitucional.
Aunque su legado fue oscurecido por los acontecimientos posteriores, su figura representa una vía alternativa al enfrentamiento radical entre izquierdas y derechas que marcó los años treinta en España. Su muerte simboliza la desaparición de una generación reformista que intentó, desde el sistema, transformar la política española sin caer en el extremismo.
Aportes intelectuales y políticos
Entre las contribuciones más significativas de Melquíades Álvarez destacan:
-
Fundación de partidos políticos con fuerte contenido ideológico y programático.
-
Impulso al parlamentarismo activo y participativo, tanto como diputado como presidente del Congreso.
-
Defensa del poder civil frente a las intromisiones militares, tema central en la política española del siglo XX.
-
Estímulo a la educación cívica y política, mediante la creación de ligas y publicaciones de alto nivel intelectual.
Un reformista silenciado por la violencia
El trágico final de Melquíades Álvarez, asesinado en la Cárcel Modelo de Madrid apenas un mes después del estallido de la Guerra Civil, muestra la brutal polarización que vivía España. Su muerte fue consecuencia directa de su apoyo al golpe militar, aunque este respaldo debe leerse en el contexto de una creciente radicalización que dejó sin espacio a posiciones moderadas.
Lejos de ser un conspirador reaccionario, Melquíades fue siempre un parlamentarista convencido, cuya evolución ideológica lo llevó a buscar alianzas que le permitieran sostener sus ideales en un contexto extremadamente volátil.
Legado y mirada al presente
Hoy, la figura de Melquíades Álvarez invita a reflexionar sobre la importancia de la política basada en el diálogo, la reforma institucional y el respeto a las reglas del juego democrático. Su pensamiento tiene plena vigencia en tiempos donde el parlamentarismo y las instituciones son cuestionadas desde múltiples frentes.
Su trayectoria muestra que el verdadero reformismo exige coraje político, convicción ética y una profunda fe en la ciudadanía y sus capacidades. A pesar de su trágico final, su figura merece ser reivindicada como símbolo de una España posible: liberal, democrática y profundamente civil.
Bibliografía
-
Paredes, J: Historia Contemporánea de España (1808-1939), Barcelona, 1996.
-
Pérez Picazo, Mª T: Historia de España del siglo XX, Barcelona, 1996.
-
Témine, E; Broder, A y Chastagnaret, C: Historia de España Contemporánea: desde 1808 hasta nuestros días, Barcelona, 1985.
-
Carr, R: España 1808-1975, Barcelona, 1984.
-
Forner, G: Liberalismo y democracia en España: Canalejas y el Partido Liberal Democrático (1900-1910), Madrid, 1993.
-
Gómez Navarro, J.C: El régimen de Primo de Rivera, Madrid, 1991.
-
Seco Serrano, C: El reformismo en España. Republicanos y reformistas bajo la monarquía de Alfonso XIII, Madrid, 1986.
-
Jackson, G: La República española y la Guerra Civil, Barcelona, 1976.
MCN Biografías, 2025. "Melquíades Álvarez (1864-1936). El gran reformista del parlamentarismo español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/alvarez-y-gonzalez-posada-melquiades [consulta: 16 de octubre de 2025].