Cristóbal Vaca de Castro (1492-1562): Gobernador y Pacificador del Perú Colonial
Cristóbal Vaca de Castro fue un magistrado español, nacido en 1492 en Izagre, un pequeño territorio cerca de Mayorga, y fallecido hacia 1562. A lo largo de su vida, jugó un papel crucial en la pacificación y administración del Perú colonial durante los primeros años de la dominación española en América. A través de sus acciones, Vaca de Castro dejó una huella importante en la historia del virreinato, aunque su legado estuvo marcado por las tensiones y conflictos de la época.
Orígenes y Contexto Histórico
Cristóbal Vaca de Castro nació en el seno de una familia noble, siendo hijo de Garcí Díez de Castro, un miembro destacado de la nobleza local. Su carrera comenzó de manera prometedora, siendo nombrado miembro del Consejo Real de Castilla, lo que le permitió ascender rápidamente en la jerarquía de la administración imperial. Sin embargo, fue su designación como oidor de la Audiencia de Valladolid en 1537 y, más tarde, como gobernador del Perú en 1540, lo que le otorgó un papel central en la historia del virreinato del Perú.
En ese contexto, España había comenzado a consolidar su dominio sobre América del Sur, pero las tensiones entre los conquistadores y las rivalidades internas entre las facciones, como la de los seguidores de Pizarro y Almagro, ponían en peligro la estabilidad de la colonia.
Logros y Contribuciones
Gobernador del Perú
En 1540, Vaca de Castro fue enviado por el rey Carlos V a Perú, con el objetivo de resolver las disputas entre las facciones que se habían formado tras la muerte de Francisco Pizarro. El viaje a América fue largo y arduo, durando cerca de un año, lo que ya reflejaba las duras condiciones a las que se enfrentaban los hombres de la época. Al llegar a Perú, Vaca de Castro se encontraba con una situación crítica: la muerte de Pizarro y los enfrentamientos entre sus seguidores, los pizarristas, y los seguidores de Diego de Almagro, lo que había generado un clima de violencia y conflicto.
La Pacificación del Perú
Uno de los mayores logros de Vaca de Castro fue la pacificación de las disputas internas en el Perú. Al asumir el gobierno, Vaca de Castro se enfrentó a la difícil tarea de restaurar el orden en un territorio marcado por la violencia. Su actuación fue enérgica, utilizando el rigor para someter a los seguidores de Almagro, quienes se oponían a su autoridad. Entre los actos más notorios de su gobierno estuvo la ejecución de Almagro “el Mozo”, hijo de Diego de Almagro, quien había sido responsable del asesinato de Pizarro. Vaca de Castro ahorcó a un total de 40 personas del bando almagrista y cometió numerosas represalias contra los sublevados. Esto incluyó la deportación de más de 80 personas y castigos severos a más de 400 individuos.
Uno de los momentos más significativos de la pacificación fue la batalla de Chupas, que tuvo lugar el 16 de septiembre de 1542 cerca de Ayacucho, donde Vaca de Castro derrotó decisivamente a las huestes de Almagro, consolidando su control sobre la región. Esta victoria fue crucial para estabilizar la situación política del Perú y garantizar el dominio de la corona española.
Las Ordenanzas de los Tambos
A pesar de la violencia y los conflictos, Vaca de Castro también tomó medidas que sentaron las bases de la administración colonial. Durante su gobierno, promulgó las primeras ordenanzas para el tráfico en los caminos indios, una legislación que regulaba el servicio de los tambos (mesones o estaciones de descanso para los viajeros) y mejoraba el cuidado de las calzadas. Las ordenanzas también buscaban regular el transporte y la logística en el vasto territorio andino, facilitando el comercio y la circulación de productos.
Estas ordenanzas, promulgadas en Cuzco en 1543, fueron las primeras que abordaron cuestiones comerciales esenciales para el funcionamiento de la colonia. Además, Vaca de Castro impulsó las primeras medidas sobre los tributos y la distribución de indios a los encomenderos, aunque aún no se había establecido un conjunto de normas definitivas.
La Protección de los Indios
Vaca de Castro también inició una serie de reformas en el ámbito social y económico que buscaban proteger a los indígenas de los abusos de los encomenderos. Su ataque a los excesos y privilegios de la familia Pizarro y sus allegados, si bien generó conflictos, también dio paso a una legislación más protectora de los derechos de los indígenas. A través del apoyo de figuras religiosas como los dominicos Tomás de San Martín y Domingo de Santo Tomás, se promovieron leyes que buscaban moderar el trabajo forzado en las minas y controlar el abuso de los encomenderos.
Conflictos y la Caída de Vaca de Castro
A pesar de sus esfuerzos por consolidar el orden y la administración, Vaca de Castro no pudo evitar las tensiones internas que surgieron en el virreinato del Perú. En 1544, Blasco Núñez Vela fue nombrado el primer virrey del Perú, y su llegada marcó el inicio de una nueva fase en la historia del Perú colonial. Núñez Vela, a diferencia de Vaca de Castro, impulsó las leyes nuevas, una serie de reformas destinadas a frenar los abusos contra los indígenas y controlar el poder de los encomenderos. Estas reformas, sin embargo, generaron un levantamiento liderado por Gonzalo Pizarro, quien se sublevaría contra el virrey, poniendo fin a la breve administración de Vaca de Castro.
Vaca de Castro, en ese momento, fue arrestado por orden de Núñez Vela y confinado en una nave en el puerto. Sin embargo, aprovechó la oportunidad para escapar y huir a Panamá, donde más tarde regresaría a España. En su país natal, fue arrestado por el Consejo de Indias debido a las acusaciones que recaían sobre su gobierno en Perú, especialmente por el despojo de las riquezas de los Pizarro y el abuso de poder. Fue solo en 1556 cuando finalmente fue absuelto de los cargos, aunque su reputación nunca se recuperó por completo.
Relevancia Actual
La figura de Cristóbal Vaca de Castro sigue siendo importante en la historia colonial del Perú, ya que jugó un papel decisivo en la consolidación del dominio español en la región. Su enfoque autoritario y las medidas que tomó para pacificar el territorio, aunque controvertidas, fueron necesarias en un contexto de violencia y desorden. A través de sus reformas en el comercio y la administración de los caminos, así como su protección parcial de los derechos de los indígenas, Vaca de Castro contribuyó al desarrollo del virreinato del Perú.
En la actualidad, su figura es vista con una perspectiva crítica, debido a sus métodos severos y su implicación en los conflictos de poder que marcaron los primeros años del virreinato. Sin embargo, no cabe duda de que su intervención fue clave para la estabilización del Perú durante un periodo de gran agitación política.
Momentos Claves en la Vida de Cristóbal Vaca de Castro
-
1537: Designación como oidor de la Audiencia de Valladolid.
-
1540: Nombramiento como gobernador del Perú por parte de Carlos V.
-
1542: Derrota de los seguidores de Almagro en la batalla de Chupas.
-
1543: Promulgación de las primeras ordenanzas para el tráfico en los caminos indios y el servicio de los tambos.
-
1544: Derrocamiento por Blasco Núñez Vela y las leyes nuevas.
-
1556: Absolución de los cargos en su contra por parte del Consejo de Indias.
Cristóbal Vaca de Castro sigue siendo una figura central en el análisis de los primeros años del Perú colonial, un hombre de carácter fuerte cuya administración intentó equilibrar la violencia con la necesidad de organización en una de las etapas más complejas de la historia del virreinato.
MCN Biografías, 2025. "Cristóbal Vaca de Castro (1492-1562): Gobernador y Pacificador del Perú Colonial". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/vaca-de-castro-cristobal [consulta: 18 de octubre de 2025].