Santob de Carrión (s. XIII-ca. 1370). El autor de sabiduría que trasciende fronteras
Santob de Carrión (ca. 1230 – ca. 1370), también conocido como Sem Tob, fue un escritor y rabino castellano cuya vida se desarrolló durante los reinados de Alfonso XI (1312-1350) y Pedro I (1350-1369). Estos periodos estuvieron marcados por intensos conflictos y turbulencias políticas en la Corona de Castilla, especialmente por la guerra civil que estalló durante el reinado de Pedro I, quien finalmente fue derrotado por su hermano Enrique II. A pesar de la agitación social que vivió, Santob dejó una huella perdurable, siendo conocido principalmente por su obra «Proverbios morales», también conocida como «Glosas de Sabiduría».
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Carrión de los Condes, en la provincia de Palencia, Santob de Carrión provenía de una familia de gran cultura, los Ardutiel, que posiblemente tuviesen vínculos con los Ardot de Mallorca. Se cree que Santob nació a finales del siglo XIII o principios del siglo XIV, aunque no se sabe con exactitud la fecha exacta de su nacimiento. Como miembro de una comunidad judía en la península ibérica, vivió en una época de grandes cambios políticos, sociales y culturales. La Edad Media en Castilla estuvo marcada por intensas tensiones religiosas y políticas, y los judíos, como él, eran una parte fundamental de la sociedad medieval.
A lo largo de su vida, Santob experimentó la complejidad de la relación entre las comunidades cristiana y judía, y su obra refleja este entorno multidimensional. Fue rabino, lo que indica que tuvo una profunda formación en la tradición judía, pero también se acercó a la literatura en lengua vernácula, especialmente al castellano, lo que lo hace una figura clave en la literatura medieval española.
Logros y contribuciones
Santob de Carrión es conocido principalmente por su poema en lengua castellana titulado «Proverbios morales» o «Glosas de Sabiduría». Este poema está escrito en pareados alejandrinos con rima consonante interna, una estructura métrica compleja que refleja la influencia tanto de la poesía románica del Medievo como de la prosa rimada hebrea. La obra se caracteriza por sus enseñanzas morales, que Santob ofreció con la intención de aconsejar al rey Pedro I y, de manera más general, a la comunidad cristiana de la época.
Proverbios morales: Una obra de gran trascendencia
«Proverbios morales» no solo es una muestra de la destreza literaria de Santob, sino también un ejemplo de literatura gnómica, muy apreciada en la cultura judía medieval española. Los proverbios que componen este escrito están llenos de sabiduría, siguiendo una tradición de reflexión moral y ética, que, aunque influenciada por las enseñanzas del Talmud y la Torah, también refleja el pensamiento filosófico occidental. La obra se basa en la idea de que la vida está llena de ambigüedades y paradojas, y se debe buscar la sabiduría en medio de la complejidad y la oscuridad del mundo.
El contenido de «Proverbios morales» no se limitó a un círculo cerrado de lectores judíos, sino que rápidamente alcanzó una amplia audiencia cristiana, y se considera que el propio Marqués de Santillana, uno de los escritores más importantes de la Edad Media española, fue un defensor de esta obra. A lo largo de los años, las enseñanzas de Santob fueron reconocidas por su profundidad intelectual y su capacidad para hacer reflexionar a los lectores sobre la vida, el sentido de la existencia y la moralidad.
Influencia literaria y filosófica
Además de los «Proverbios morales», Santob de Carrión escribió numerosas obras en hebreo, entre ellas un tratado cabalístico titulado Sefer ha Pe’er («Libro de la gloria»), un maqama titulado Milhamot ha-Et ve-ha Misparaim («Debate del cálamo y las tijeras»), una oración de penitencia para el Yom Kippur, y varias otras obras relacionadas con la religión y la filosofía judía. Entre estas, se destacan las traducciones de obras de su amigo Israel Israelí, así como diversos comentarios y textos perdidos que enriquecen aún más su legado intelectual.
Uno de los aspectos más interesantes de su obra es la forma en que Santob integró las enseñanzas judías y su capacidad para transmitirlas a una audiencia más amplia, sin perder la esencia de su mensaje. Aunque fue un escritor de origen judío, su obra trascendió las barreras religiosas, lo que le permitió influir no solo en su comunidad, sino también en la cultura cristiana medieval. Este enfoque intercultural es uno de los elementos más fascinantes de su legado.
Momentos clave en la vida de Santob de Carrión
-
Composición de los Proverbios morales: La creación de esta obra en la que se combinan la sabiduría tradicional judía con la lengua castellana, se convirtió en un hito dentro de la literatura medieval española, con la influencia de los textos hebreos y árabes.
-
Reconocimiento de su obra en el mundo cristiano: La obra de Santob alcanzó gran popularidad entre los cristianos, especialmente debido a su profundo contenido filosófico y moral. Esta aceptación también estuvo marcada por la controversia religiosa, dado que la obra fue vista con recelo por algunos sectores eclesiásticos.
-
La Inquisición y el proceso de Ferrán Verde: En 1492, la Inquisición de Cuenca procesó a Ferrán Verde por criptojudaísmo, y este hombre fue acusado de leer los Proverbios morales. Sin embargo, Verde demostró que no había nada en la obra de Santob que fuera contrario a la religión cristiana, un evento que subraya la influencia y la relevancia de la obra de Santob en los siglos posteriores.
Relevancia actual
La obra de Santob de Carrión sigue siendo estudiada y admirada por su riqueza literaria y filosófica. Sus Proverbios morales continúan siendo un referente de la literatura medieval española y una fuente de reflexión sobre la naturaleza de la vida, la sabiduría y la moralidad. A pesar de las tensiones religiosas de su tiempo, Santob dejó un legado que trascendió las fronteras de las comunidades judía y cristiana, lo que lo convierte en una figura única de la literatura medieval.
El pensamiento de Santob sigue siendo relevante hoy en día, ya que su visión del mundo como un lugar lleno de ambigüedades y paradojas resuena en el contexto contemporáneo. Su habilidad para expresar complejas reflexiones morales y filosóficas a través de una estructura poética elegante y accesible hace que su obra continúe siendo valorada tanto por estudiosos como por lectores interesados en la literatura medieval.
El impacto de «Proverbios morales» puede observarse también en la forma en que Santob logró conectar las tradiciones judías con la cultura cristiana, haciendo de su obra un puente entre dos mundos que, aunque distantes, compartían una misma preocupación por los dilemas éticos y existenciales de la vida humana.
Bibliografía
SHEPARD, S. Shem Tov. His world and his words, Miami, 1978.
PERRY, Th. A. de. Proverbios morales, Madison, 1986.
SHEPARD, S., ed., Sem Tob, Proverbios morales, Madison, 1985.
MCN Biografías, 2025. "Santob de Carrión (s. XIII-ca. 1370). El autor de sabiduría que trasciende fronteras". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/santo-tomas-domingo-de [consulta: 19 de octubre de 2025].