Urquijo, Mariano Luis de (1768-1817): Un político ilustrado en tiempos de turbulencia

Mariano Luis de Urquijo, nacido en Bilbao en 1768 y fallecido en París en 1817, fue uno de los políticos más destacados de su época. Su vida estuvo marcada por un firme compromiso con la Ilustración y una serie de eventos que lo colocaron en el centro de las tensiones políticas de finales del siglo XVIII y principios del XIX. A lo largo de su carrera, Urquijo desempeñó papeles fundamentales en la política española, desde su trabajo como embajador hasta su implicación en la creación de la Constitución de Bayona. A pesar de los numerosos conflictos y su exilio final, su legado perdura como uno de los ministros ilustrados más importantes en la historia de España.

Orígenes y contexto histórico

Mariano Luis de Urquijo nació en Bilbao, en una España convulsionada por los conflictos internos y las tensiones internacionales. Su formación académica comenzó en la Universidad de Salamanca, donde estudió bajo la tutela de Meléndez Valdés, uno de los pensadores más influyentes de la Ilustración española. Posteriormente, Urquijo residió varios años en Inglaterra, donde se empapó de las ideas liberales y las reformas políticas que caracterizaban al Reino Unido de la época.

En 1791, Urquijo publicó una traducción de La muerte de César de Voltaire, a la que acompañó un Discurso sobre el estado de nuestros teatros y la necesidad de su reforma. Esta obra, que cuestionaba el estado de la cultura en España y proponía reformas en el ámbito teatral, le generó numerosos problemas. Fue acusado de subversión y confinado en Pamplona, aunque más tarde fue liberado gracias a la intervención del conde de Aranda, quien lo protegió de las represalias del poder eclesiástico. La relación de Urquijo con el conde de Aranda fue fundamental para su carrera, ya que este le brindó oportunidades clave para ascender en la política española.

Logros y contribuciones

En 1792, gracias al apoyo del conde de Aranda, Urquijo fue nombrado primer oficial de la Secretaría de Estado. A partir de este momento, su influencia en la política española se consolidó. Fue designado secretario de embajada en Londres en 1796, y en ese mismo año, se convirtió en primer ministro interino. Durante su mandato, Urquijo realizó varias acciones que marcarían un hito en la política española.

Uno de sus mayores logros fue el nombramiento de Goya como pintor de la Cámara en 1796, un acto que fortaleció la relación entre la monarquía y el arte, y que reflejaba su aprecio por la cultura y la modernización. Además, Urquijo fue uno de los principales impulsores del viaje científico de Humboldt por la América española, una expedición que permitió obtener valiosa información sobre los territorios del Nuevo Mundo y que contribuyó al desarrollo de la ciencia en España.

Urquijo también tomó decisiones significativas en el ámbito social y político. Apoyó la abolición de la esclavitud en España, promovió la introducción de la vacuna contra la viruela y trabajó en la disminución de los privilegios de la Inquisición. Sus políticas reflejaron su firme adhesión a los principios de la Ilustración y su deseo de modernizar las estructuras del Estado español.

Momentos clave

A pesar de sus logros, Urquijo se enfrentó a grandes desafíos durante su carrera política. En 1799, con la llegada al poder de Napoleón, las tensiones entre España y Francia aumentaron. Urquijo inició negociaciones con Inglaterra, lo que provocó la desconfianza de Bonaparte, quien temía las relaciones del ministro español con los elementos más avanzados, incluidos los jacobinos de París. En este contexto, Urquijo se vio obligado a firmar el tratado de Aranjuez en 1800, que cedía a Francia varios territorios importantes, incluyendo Parma, la isla de Elba y la Luisiana.

A lo largo de su mandato, Urquijo se mostró cada vez más en desacuerdo con la influencia de la Iglesia en los asuntos del Estado. Tras la muerte de Pío VI en 1799, Urquijo buscó reducir el poder de la Iglesia en España, otorgando a los obispos españoles más autonomía. Además, fue un defensor de la independencia de la Iglesia española en materias como las investiduras canónicas y las dispensas matrimoniales. Esta postura anticlerical le valió el enfrentamiento con la Inquisición y con aquellos sectores conservadores que veían en él una amenaza a la autoridad religiosa.

El 13 de diciembre de 1800, Urquijo fue destituido de su cargo por su actitud ante Napoleón y su política anticlerical. A partir de entonces, su vida dio un giro dramático. Fue encarcelado en Pamplona y luego obligado a residir en Bilbao. No fue hasta 1808, tras la invasión francesa, que Urquijo regresó al ámbito político. Fue nombrado por José Bonaparte para participar en la asamblea de Bayona y firmó la controvertida Constitución de Bayona, que le otorgó el cargo de primer consejero de Estado.

Relevancia actual

La figura de Mariano Luis de Urquijo sigue siendo relevante en la historia de España, especialmente por su papel en la Ilustración y su enfoque modernizador. Aunque su cercanía con José Bonaparte y su apoyo al régimen napoleónico le valieron la acusación de traidor tras la derrota de Napoleón, su legado como un político ilustrado es innegable. Su impulso a la ciencia, la cultura y la reforma política en España refleja los ideales de la Ilustración, una corriente que, a pesar de los altibajos políticos de la época, sentó las bases para muchos de los cambios que definirían el futuro de España.

El hecho de que Urquijo hubiera sido un defensor de la independencia de la Iglesia española y su lucha por reducir los privilegios de la Inquisición demuestra su compromiso con la modernización del Estado y con la defensa de la razón sobre la superstición. A pesar de sus controversias, es indudable que sus acciones contribuyeron a abrir el camino hacia una España más moderna y progresista.

Bibliografía

  • PALAU Y DULCET, Antonio: Manual del librero hispano-americano. 2ª ed. (Barcelona, 1948-1977).

  • Diccionario de Historia de España. 3 vols. (Madrid; Revista de Occidente, 2ª ed. 1968).

  • SANZ CID, Carlos. La Constitución de Bayona. (Madrid, 1922).

  • MERCADER RIBA, Joan. José Bonaparte. (Madrid, 1983).

  • Gazeta extraordinaria de Zaragoza (nº 6, 9 de agosto de 1808).

  • TULARD, Jean (ed.). Dictionnaire Napoléon. (París, 1987).

  • Archivo Histórico Nacional (Estado, leg. 1P, y 10 C).

  • PÁEZ RÍOS, Elena: Iconografía hispánica. 5 vols. (Madrid, 1966).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Urquijo, Mariano Luis de (1768-1817): Un político ilustrado en tiempos de turbulencia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/urquijo-mariano-luis-de [consulta: 18 de julio de 2025].