José de Urcullu (¿-1852): El militar y escritor que trascendió fronteras
José de Urcullu, un personaje enigmático de la historia española, se destacó como militar y escritor, dejando un legado literario significativo a pesar de los escasos detalles sobre su vida personal. Su muerte en Lisboa en 1852 marcó el final de una existencia que abarcó tanto la literatura como la educación y la emigración. A lo largo de su carrera, Urcullu fue testigo y protagonista de numerosos movimientos sociales y políticos, y su influencia se extendió a diversas partes de Europa, especialmente en los campos de la pedagogía y la traducción.
Orígenes y contexto histórico
El contexto histórico en el que vivió Urcullu fue fundamental para entender sus decisiones y su obra. España se encontraba en plena agitación política durante las primeras décadas del siglo XIX, con guerras y conflictos internos que influirían en gran medida en los escritores y militares de la época. Sin embargo, José de Urcullu se destacó por su capacidad para moverse entre diferentes países, colaborando en distintas partes de Europa, como Inglaterra, Portugal y su España natal.
A pesar de ser un militar de carrera, Urcullu se inclinó fuertemente por la escritura, produciendo una gran variedad de obras que iban desde tragedias hasta catecismos y gramáticas, pasando por traducciones de autores europeos relevantes. Esta versatilidad en su producción literaria es una de las razones por las cuales su figura sigue siendo relevante hoy en día.
Logros y contribuciones
José de Urcullu destacó tanto en su faceta de militar como en la de escritor y traductor, dejando una huella en diferentes campos. Entre sus primeras obras literarias se encuentran tragedias como Motezuma (Valencia, 1818), una obra en cinco actos que rememora los eventos que rodearon la caída del imperio azteca, y Porlier en su última hora (La Coruña, 1820), que da cuenta de los últimos momentos del militar español Francisco Javier Porlier, un mártir del liberalismo. Su capacidad para combinar el drama histórico con el análisis político lo posicionó como una figura única en la literatura española de la época.
Uno de los trabajos más significativos de Urcullu fue la traducción de obras extranjeras, en especial del francés. La obra La gastronomía o los placeres de la mesa de Joseph Berchoux fue uno de sus primeros trabajos de traducción. Esta obra, que explora los placeres culinarios, se publicó en Valencia en 1820, y resultó muy popular en la época, tanto por su contenido como por la novedad de su tema.
Obras y traducciones significativas
A lo largo de su vida, José de Urcullu realizó numerosas traducciones y publicaciones, muchas de las cuales tuvieron un gran impacto en la literatura y la educación de su tiempo. Entre sus traducciones más destacadas se encuentran:
-
Los Placeres de la Mesa o el Arte de Comer (Valencia, 1830), de Joseph Berchoux.
-
Los tiempos de los Reyes Católicos D. Fernando y Doña Isabel desde 1450 hasta 1500 en once novelas históricas (Londres, 1840), una obra de carácter histórico que abordó el periodo de los Reyes Católicos.
-
La nueva muñeca o el aguinaldo de la abuela (Londres, 1826), dirigida a la literatura infantil.
-
Elementos de perspectiva, Recreaciones geométricas y otros textos educativos relacionados con las ciencias exactas.
Gracias a su obra y sus traducciones, José de Urcullu contribuyó significativamente a la divulgación de la literatura y la ciencia en la Europa del siglo XIX.
Momentos clave de la vida de Urcullu
A lo largo de su vida, varios momentos se destacaron como claves para entender su legado. A continuación, se presentan algunos de los hitos más importantes:
-
La publicación de Motezuma en 1818: Esta tragedia marcó el inicio de su carrera como escritor, destacándose por su enfoque en la historia y las culturas precolombinas.
-
La traducción de La gastronomía o los placeres de la mesa de Joseph Berchoux en 1820: Este trabajo consolidó su reputación como traductor y lo introdujo en círculos literarios internacionales.
-
Emigración a Inglaterra en 1821: Durante su estancia en Londres, Urcullu se dedicó a escribir y traducir una gran cantidad de textos educativos y literarios, como el Catecismo de Aritmética comercial y el Catecismo de Historia Natural.
-
Publicación de Los tiempos de los Reyes Católicos en 1840: Este trabajo histórico se convirtió en una de sus obras más influyentes y contribuyó a la formación de una visión romántica y nacionalista de la historia española.
-
Regreso a España y establecimiento en Vizcaya en 1851: En sus últimos años, José de Urcullu se dedicó a la educación y publicó varios trabajos relacionados con su instituto y su colección pedagógica.
Relevancia actual
La figura de José de Urcullu sigue siendo relevante en el contexto de la literatura española del siglo XIX, especialmente en lo que respecta a la traducción, el romanticismo y la literatura infantil. A través de sus obras, Urcullu reflejó el pensamiento liberal y las inquietudes sociales de su tiempo, y su enfoque en la educación lo posicionó como un precursor de la pedagogía moderna en España.
Además, su faceta de traductor lo convirtió en un puente entre la cultura española y las corrientes literarias internacionales. Obras de autores tan influyentes como Victor Hugo y Francisco de Paula Martínez de la Rosa llegaron a un público más amplio gracias a su dedicación.
Su vida y obra ofrecen una valiosa visión de los movimientos intelectuales de la época, y su trabajo sigue siendo objeto de estudio y análisis en diversas disciplinas, desde la literatura comparada hasta la historia de la educación.
Bibliografía
-
Catálogo Hesperia (1990-91)
-
Gran Enciclopedia Gallega
-
LLORENS CASTILLO, Vicente: Liberales y románticos. 2ª ed. Madrid, 1968.
-
PALAU Y DULCET, Antonio: Manual del librero hispanoamericano. 2ª ed. Barcelona, 1948-1977.
-
A. Gil Novales.
MCN Biografías, 2025. "José de Urcullu (¿-1852): El militar y escritor que trascendió fronteras". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/urcullu-jose-de [consulta: 9 de julio de 2025].