Trejo y Sanabria, Hernando de (1554-1614). El religioso paraguayo que fundó la Universidad de Córdoba

Hernando de Trejo y Sanabria, nacido en 1554 y fallecido en 1614, fue una figura crucial en la historia religiosa y educativa del virreinato del Río de la Plata. Su vida estuvo marcada por un compromiso profundo con la educación, la fe y el fortalecimiento de las instituciones religiosas en Sudamérica. Nombrado obispo de Tucumán en 1592, Trejo y Sanabria desempeñó un papel fundamental en la creación de importantes estructuras educativas y religiosas en la región, destacándose especialmente por su participación en la fundación de la Universidad de Córdoba.

Orígenes y contexto histórico

Hernando de Trejo y Sanabria nació en Paraguay en 1554, en el seno de una familia mestiza de gran influencia en la región. Era hijo de un padre criollo y una madre española, lo que le permitió tener un vínculo directo tanto con las clases dirigentes locales como con las tradiciones de la península ibérica. Su medio hermano, Hernandarias de Saavedra, fue una de las personalidades más importantes de la historia del Paraguay y un destacado gobernador del Río de la Plata. La relación con su medio hermano marcó una parte significativa de su vida, pues compartieron ideales de bienestar social y progreso para la región.

Desde temprana edad, Trejo y Sanabria fue guiado por principios religiosos y un fuerte deseo de dedicarse a la vida espiritual. Ingresó en la orden franciscana, donde pudo profundizar en su fe y en su compromiso con la evangelización y la educación. A lo largo de su vida, se dedicó a promover una vida religiosa activa, pero también a fomentar la creación de instituciones educativas que trascendieran su época.

Logros y contribuciones

Una de las mayores contribuciones de Hernando de Trejo y Sanabria fue su dedicación a la educación en la región del Río de la Plata. En 1588, fue nombrado provincial de la orden franciscana en Perú, lo que le dio una amplia visión de las necesidades educativas y religiosas de la región. Sin embargo, su obra más destacada se consolidó en 1610, cuando fundó la Universidad de Córdoba, un proyecto que tuvo un impacto duradero en la educación superior en América Latina.

A lo largo de su vida, Trejo y Sanabria también estuvo profundamente involucrado en la organización y fortalecimiento de la Iglesia en el Virreinato del Río de la Plata. En 1592, fue nombrado obispo de Tucumán, lo que le permitió influir directamente en la vida religiosa y social de una gran parte de Sudamérica. Como obispo, trabajó por la consolidación de la fe católica en una región que experimentaba una expansión constante, marcada por los desafíos de la evangelización de pueblos indígenas y la llegada de nuevas olas de colonos europeos.

Trejo y Sanabria también fue un líder espiritual y organizativo dentro de la orden franciscana, participando activamente en la creación de diversos conventos y colegios religiosos, los cuales legó posteriormente a la Compañía de Jesús. Esta relación con los jesuitas consolidó aún más la estructura educativa y religiosa que transformaría la región en los siglos venideros.

Fundación de la Universidad de Córdoba

La fundación de la Universidad de Córdoba en 1610 representa el clímax de las aspiraciones educativas de Hernando de Trejo y Sanabria. La universidad se convirtió en un pilar fundamental en la formación de futuros líderes religiosos, políticos y sociales de la región. Su creación fue un paso clave hacia la consolidación de una educación superior autónoma en América Latina, al margen de las influencias europeas directas.

La universidad, en sus primeros años, se centró principalmente en la enseñanza de la teología, el derecho y las artes, siguiendo los principios de la educación jesuita, pero a medida que el tiempo pasó, expandió su currículum para abarcar una mayor variedad de disciplinas, convirtiéndose en uno de los centros educativos más importantes del virreinato.

Momentos clave de la vida de Trejo y Sanabria

  1. Ingreso a la Orden Franciscana: A una edad temprana, Trejo y Sanabria se unió a la orden franciscana, comenzando su carrera religiosa y educativa.

  2. Provincial de Perú (1588): Su nombramiento como provincial de la orden en Perú marcó el inicio de su influencia en el ámbito educativo y religioso de Sudamérica.

  3. Nombramiento como obispo de Tucumán (1592): Este nombramiento consolidó su poder e influencia en la región, permitiéndole reforzar la fe y la organización eclesiástica en el área.

  4. Fundación de la Universidad de Córdoba (1610): El logro más destacado de su vida, que dejó una huella duradera en la educación superior en América Latina.

  5. Fallecimiento (1614): A su muerte, Trejo y Sanabria dejó todos sus bienes a las instituciones religiosas, continuando su legado educativo.

Relevancia actual

La figura de Hernando de Trejo y Sanabria sigue siendo relevante en el contexto histórico y educativo de América Latina. Su legado, tanto en la religión como en la educación, perdura en las generaciones de estudiantes formados en instituciones que él ayudó a fundar. La Universidad de Córdoba, en particular, sigue siendo una de las universidades más importantes de Argentina y de toda América Latina.

El ejemplo de Trejo y Sanabria como líder religioso y educador sigue siendo un referente en la historia de la educación superior en el continente. Además, su relación con otros personajes históricos, como su medio hermano Hernandarias de Saavedra, muestra cómo las figuras clave de la época trabajaron conjuntamente para construir una región más unificada y culturalmente rica.

En la actualidad, el estudio de su vida y sus contribuciones a la educación sigue siendo fundamental para entender los procesos históricos de consolidación de la educación en América Latina y el papel de la Iglesia en el desarrollo de la región durante el periodo colonial.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Trejo y Sanabria, Hernando de (1554-1614). El religioso paraguayo que fundó la Universidad de Córdoba". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/trejo-y-sanabria-hernando-de [consulta: 18 de julio de 2025].