Jorge Francisco Tello Muñoz (1880-1958). El gran pionero de la histología moderna en España

Jorge Francisco Tello Muñoz. El gran pionero de la histología moderna en España

Jorge Francisco Tello Muñoz fue una figura clave en el desarrollo de la histología y anatomía patológica en España durante la primera mitad del siglo XX. Médico, investigador y discípulo directo del ilustre Santiago Ramón y Cajal, Tello dejó un legado científico que continúa siendo referencia en los estudios de neurohistología y regeneración nerviosa. Su vida estuvo marcada por la excelencia académica, la vocación investigadora y su compromiso con la medicina científica.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en Alhama de Aragón (Zaragoza) en 1880, Tello Muñoz se formó en un ambiente marcado por la renovación científica que impulsaban figuras como Cajal. Cursó estudios de medicina en la Universidad de Madrid, orientándose inicialmente hacia la cirugía bajo la dirección de José Ribera Sans. No obstante, su destino cambió drásticamente al incorporarse como interno de histología y anatomía patológica durante su etapa doctoral.

Este cambio de rumbo se debió a su encuentro con Santiago Ramón y Cajal, el gran maestro de la neurociencia moderna. Tello pronto se convirtió en su primer y más fiel colaborador, integrándose al Laboratorio de Investigaciones Biológicas y asumiendo desde 1905 el cargo de profesor auxiliar en la cátedra de Cajal.

La carrera de Tello se desarrolló en un periodo crucial para la medicina española, cuando las instituciones científicas como la Junta de Ampliación de Estudios comenzaban a consolidar una ciencia moderna en España. En 1911, obtuvo una de las primeras becas para ampliar estudios en Berlín, experiencia que lo colocó en contacto directo con las corrientes más avanzadas de la anatomía patológica internacional.

Logros y contribuciones

Jorge Francisco Tello Muñoz aportó una ingente producción científica, caracterizada por su enfoque meticuloso y su profunda comprensión del sistema nervioso. Su primer trabajo relevante, publicado en 1903, aplicó el método del nitrato de plata reducido al tejido nervioso de vertebrados inferiores, observando el engrosamiento neurofibrilar durante el letargo invernal. Este hallazgo fue fundamental para establecer la significación funcional de las neurofibrillas.

Sus principales contribuciones abarcaron diversos campos:

  • Degeneración y regeneración nerviosa: Aportó datos novedosos sobre placas motoras, husos de Kühn, vías ópticas y el neurotropismo.

  • Estudios sobre la hipófisis: Identificó un retículo fibrilar distinto del de Golgi en las células del lóbulo anterior.

  • Histogénesis nerviosa: Desde 1917 estudió minuciosamente la diferenciación neuronal en embriones de pollo, el desarrollo de terminaciones motoras y sensitivas, y la formación de cadenas ganglionares simpáticas.

Además de sus investigaciones, Tello fue un destacado editor y difusor del conocimiento anatómico. Cuidó varias ediciones del Manual de Histología de Cajal y del Manual de Anatomía Patológica, extendiendo la influencia del trabajo de su maestro a nuevas generaciones de estudiantes.

Publicaciones y legado bibliográfico

Su producción académica incluyó:

  • 54 artículos científicos, muchos de ellos publicados en los Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas.

  • Un libro publicado en 1935.

  • Varios artículos dedicados a la figura de Cajal.

  • Coautoría del Manual técnico de Anatomía patológica (1918).

  • Edición de múltiples ediciones del Manual de Histología de Cajal (1928-1956) y del Manual de Anatomía Patológica (1930-1946).

Momentos clave

La trayectoria de Tello Muñoz puede dividirse en varias etapas significativas:

  • 1902: Ingreso al laboratorio de Cajal como interno.

  • 1903: Publicación de su primer trabajo histológico sobre neurofibrillas.

  • 1911: Estancia de formación en Berlín gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios.

  • 1912-1920: Jefe de la sección de epidemiología del Instituto Nacional de Higiene.

  • 1920-1934: Director del Instituto Nacional de Higiene.

  • 1926: Sucesor de Cajal en la cátedra de histología y anatomía patológica.

  • 1934: Nombrado director del Instituto de Cajal.

  • 1939: Destitución tras permanecer en Madrid durante la Guerra Civil.

  • 1929-1958: Trabajo en un laboratorio privado dedicado a la sueroterapia hasta su fallecimiento.

Este recorrido muestra una figura que no solo sobresalió como investigador, sino también como gestor institucional y promotor del avance médico en España.

Relevancia actual

La figura de Jorge Francisco Tello Muñoz sigue siendo fundamental para comprender los orígenes de la neurociencia moderna española. Fue el principal discípulo de Cajal y, como afirmaba Fernando de Castro, “el mejor paladín con que contó la hipótesis neurotrópica formulada por Cajal”. Su obra consolidó muchas de las hipótesis neuronales que hoy son pilares de la neurología y la neurobiología.

Además, su papel como editor de los manuales de Cajal garantizó la pervivencia del pensamiento científico del Nobel español más allá de su muerte, convirtiendo a Tello en un verdadero puente entre generaciones.

Homenajes y estudios

Tras su muerte en 1958, se le rindió homenaje en la Revista Ibys, número 17 (1959), que recopiló estudios destacados sobre su vida y obra. Entre ellos se encuentran:

  • «Jorge Francisco Tello. Esquema biográfico» por Tello Valdivieso.

  • «Tello discípulo de Cajal» por Fernando de Castro.

  • «La obra científica de J. F. Tello» por A. P. Rodríguez Pérez.

Estos trabajos reafirman la profunda huella que Tello dejó en la comunidad médica e investigadora.

Un científico imprescindible en la historia de la medicina española

La vida de Jorge Francisco Tello Muñoz es una muestra clara de cómo el talento, la disciplina y el compromiso con el conocimiento pueden transformar un ámbito científico. Su cercanía con Cajal no fue solo circunstancial: Tello absorbió, comprendió y amplificó el legado de su maestro, generando hallazgos propios de enorme valor y dirigiendo con rigor algunas de las instituciones médicas más relevantes de su época.

Más allá de su producción científica, su influencia perdura en los manuales que editó, en los artículos que publicó y en los investigadores que formó. Su historia es un testimonio de la fuerza del pensamiento científico en los momentos más complejos de la historia de España y una inspiración para las nuevas generaciones de médicos e investigadores.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Jorge Francisco Tello Muñoz (1880-1958). El gran pionero de la histología moderna en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/tello-munnoz-jorge-francisco [consulta: 18 de octubre de 2025].