José Ribera Sans (1852-1912). El pionero de la cirugía infantil en España
José Ribera Sans, nacido en Tivisa, Tarragona, en 1852 y fallecido en Madrid en 1912, fue uno de los grandes innovadores de la cirugía en España y uno de los primeros especialistas europeos en cirugía infantil. Su legado no solo se define por su práctica médica, sino también por su intensa labor docente, investigadora y editorial. Su carrera se desarrolló en un contexto de transición hacia la cirugía moderna, lo que le permitió contribuir de manera determinante al desarrollo científico del campo quirúrgico español.
Orígenes y contexto histórico
Desde sus primeros años, Ribera estuvo inmerso en un ambiente cultural fértil. Cursó sus estudios de bachillerato en Reus, donde entabló una estrecha amistad con dos figuras fundamentales de la cultura catalana: Antonio Gaudí y Eduard Toda Güell. La temprana pérdida de sus padres lo llevó, en 1867, a trasladarse a Almería con su tío, lo que significó el inicio de una etapa decisiva para su formación.
En 1870 ingresó en la Facultad de Medicina de Granada, donde se convirtió en alumno interno del servicio quirúrgico de Juan Creus Manso, figura clave que marcaría profundamente su vocación quirúrgica y la orientación científica de su carrera. Fue precisamente bajo el magisterio de Creus donde se forjó su interés por los avances médicos de la era poslisteriana, en la que los nuevos métodos antisépticos estaban revolucionando la cirugía.
Logros y contribuciones
Tras doctorarse en Medicina por la Universidad de Madrid en 1877, Ribera Sans inició una brillante carrera hospitalaria. En 1878 obtuvo por oposición la plaza de médico de guardia en el Hospital Niño Jesús, el primer hospital infantil en España, dirigido por Mariano Benavente. En este centro se consolidó como uno de los fundadores de la cirugía infantil en España y uno de los primeros especialistas del área en Europa.
Durante su etapa en el Hospital Niño Jesús:
-
Adaptó los métodos quirúrgicos modernos a las necesidades pediátricas.
-
Introdujo nuevas técnicas quirúrgicas en niños.
-
Fue pionero en la mejora de los tratamientos para la espina bífida.
-
Ideó procedimientos para la extirpación de pólipos nasofaríngeos.
-
Aplicó técnicas quirúrgicas en el tórax y aparato digestivo.
En 1888, obtuvo la cátedra de clínica quirúrgica en la Facultad de Medicina de Madrid, donde desplegó una notable labor docente y científica. Allí no solo formó a generaciones de cirujanos, sino que también contribuyó a elevar el nivel técnico de la cirugía española mediante la investigación y la enseñanza.
Uno de sus grandes aportes a la técnica quirúrgica fue la aplicación del método hemostático de compresión elástica de la aorta en desarticulaciones coxofemorales, anticipándose en años a la popularización de esta técnica por parte de Fritz August Momburg.
Momentos clave
La trayectoria de Ribera Sans puede ser comprendida mejor a través de algunos de sus momentos más significativos:
-
1877: Obtención del título de doctor en Medicina en Madrid.
-
1878: Acceso al Hospital Niño Jesús como médico de guardia.
-
1885: Asume la dirección facultativa del Hospital Niño Jesús.
-
1888: Gana la cátedra de clínica quirúrgica en la Facultad de Medicina de Madrid.
-
1887: Publicación de Estudios clínicos de Cirugía infantil.
-
1895 y 1900: Publicación de dos manuales fundamentales: Clínica quirúrgica general y Elementos de Patología Quirúrgica General.
-
1903: Presenta ponencias sobre muertes postoperatorias y tuberculosis quirúrgica en el XIV Congreso Internacional de Medicina.
-
1911: Pronuncia la conferencia sobre la “desarticulación inter-ileo-abdominal” en el XXIV Congreso de la Asociación Francesa de Cirugía.
-
1916: Publicación póstuma de Estudios monográficos de Cirugía española.
Relevancia actual
La influencia de José Ribera Sans se extiende más allá de su tiempo. Como pionero de la cirugía pediátrica, estableció las bases sobre las que se desarrolló esta especialidad en España. Sus contribuciones técnicas, como la mejora de intervenciones en el aparato locomotor, su enfoque sobre el tratamiento quirúrgico de la tuberculosis, y sus estudios sobre los quistes hidatídicos siguen siendo puntos de referencia históricos para el desarrollo quirúrgico moderno.
Además, su prolífica actividad científica lo convirtió en una figura clave de la medicina española de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Su participación activa en la Academia Médico-Quirúrgica de Madrid y en la Real Academia de Medicina, donde presentó estudios de gran relevancia, muestra su compromiso con la difusión del conocimiento científico.
También fue un firme defensor del valor de los congresos médicos como espacios de intercambio internacional, siendo uno de los primeros cirujanos españoles en participar regularmente en reuniones científicas tanto dentro como fuera del país.
Producción escrita
La obra de Ribera Sans es notable por su extensión y profundidad. A lo largo de su carrera, escribió y publicó numerosos trabajos científicos, manuales y estudios clínicos. Entre sus contribuciones más destacadas figuran:
Obras principales:
-
Estudio de las relaciones recíprocas entre los estados morbosos generales y las lesiones quirúrgicas (1886)
-
Estudios clínicos de Cirugía Infantil (1887)
-
Reflexiones acerca de la laparotomía (1894)
-
Clínica quirúrgica General (1895)
-
Elementos de Patología Quirúrgica General (1900)
-
Muertes postoperatorias (1900)
-
Tratamiento de la tuberculosis quirúrgica (1903)
-
Algunas consideraciones acerca de una serie de 88 quistes hidatídicos tratados por medios quirúrgicos (1905)
-
Traumatismos y tuberculosis. Estudio experimental y clínico (1910)
-
La desarticulación inter-iléo-abdominale (1911)
-
Estudios monográficos de Cirugía española (1916, póstuma)
Asimismo, participó activamente como redactor en la Revista de Medicina y Cirugía Prácticas, donde desde 1886 hasta su fallecimiento, dirigió la sección «Revista de Cirugía» y redactó la mayoría de las reseñas bibliográficas quirúrgicas. También colaboró en las ediciones castellanas de los tratados quirúrgicos de John Eric Erichsen y John Ashhurst, bajo la dirección de Creus.
Integración en la tradición quirúrgica española
Ribera Sans no solo fue un innovador, sino también un hombre profundamente respetuoso con la herencia médica española. Su intención de integrar sus contribuciones dentro de la tradición quirúrgica nacional lo llevó a realizar una síntesis entre su obra original y el legado de su maestro Creus y de Diego de Argumosa, considerado el fundador de la cirugía moderna en España.
Esta síntesis quedó plasmada en Estudios monográficos de Cirugía española, un compendio en el que Ribera intentó reunir sus aportaciones más importantes bajo una visión histórica y pedagógica.
La influencia de su pensamiento y su obra se mantiene viva en los estudios posteriores que lo han analizado en profundidad, destacando la visión de autores como Espina Capo, Eduard Toda Güell, Pego Busto o López Piñero.
Legado imborrable en la medicina española
La figura de José Ribera Sans se alza como una de las más relevantes de la historia médica de España. Su combinación de destreza técnica, vocación docente, espíritu investigador y compromiso institucional marcó un antes y un después en la cirugía de su tiempo. Su labor pionera en la cirugía infantil y su defensa activa del conocimiento científico lo convierten en un referente cuya influencia sigue presente en la medicina contemporánea.