Hernando Téllez (1908-1966): El Escritor y Periodista que Desentrañó la Realidad Social y Política de Colombia
Hernando Téllez, escritor y periodista colombiano nacido en Santafé de Bogotá en 1908, es una de las figuras más complejas y fascinantes de la literatura colombiana del siglo XX. Su obra abarcó diferentes géneros, desde el ensayo hasta el cuento, y se caracterizó por una aguda crítica social y política. Téllez fue un hombre que observó con gran atención la cotidianidad de su país y reflejó en su escritura los conflictos sociales que marcaron la historia de Colombia, en especial la violencia que afectó a la nación durante la primera mitad del siglo XX. Su capacidad para transformar los eventos más comunes en reflexiones profundas sobre la vida y la sociedad lo convirtió en un escritor fundamental en su época, y su legado sigue siendo relevante hoy.
Orígenes y Contexto Histórico
Hernando Téllez nació en el año 1908 en Santafé de Bogotá, en una Colombia que estaba sumida en intensos cambios sociales y políticos. Su formación intelectual comenzó en un contexto donde las tensiones entre las distintas clases sociales y las pugnas políticas entre liberales y conservadores definían el futuro del país. Desde joven, Téllez demostró una notable capacidad para la escritura, lo que lo llevó a incursionar en el periodismo y la literatura.
Uno de los aspectos más interesantes de su vida es su relación con importantes figuras del periodismo y la cultura colombiana. Fue colaborador de la revista Universidad, dirigida por el destacado intelectual Germán Arciniegas. Además, trabajó como asistente de Enrique Santos en El Tiempo, lo que lo situó en el centro de la actividad periodística del momento. Esta vinculación con las principales publicaciones del país no solo le permitió adquirir una sólida formación periodística, sino también desarrollar una mirada crítica sobre los temas que marcaron la historia de Colombia en aquellos años.
Téllez fue también un hombre de acción política. En el ámbito diplomático, se desempeñó como cónsul de Colombia en Marsella, lo que le permitió experimentar de cerca las tensiones internacionales de la época. Asimismo, su participación en el ámbito político fue relevante: fue elegido senador de la República entre 1943 y 1944, un cargo que le permitió estar al tanto de los movimientos políticos que afectaban al país.
Logros y Contribuciones
Hernando Téllez fue un escritor multidimensional, cuyo talento se expresó en distintos géneros literarios. Su obra abarcó desde el ensayo hasta el cuento, pasando por la crítica literaria y la traducción. En todos estos campos, Téllez dejó una huella profunda en la literatura colombiana.
El Ensayo como Forma de Expresión
Téllez fue, sin lugar a dudas, un poeta del ensayo. Su capacidad para reflexionar sobre temas de literatura, sociedad, política y vida cotidiana lo convirtió en uno de los ensayistas más completos de su época. A lo largo de su carrera, abordó de manera profunda y crítica los problemas sociales de Colombia, especialmente la violencia política que marcó la historia del país. Su obra ensayística se distingue por un estilo sobrio, eficaz y profundamente sensible a los eventos sociales que vivía.
Uno de los aspectos más destacados de su producción ensayística fue su capacidad para analizar los aspectos ocultos de los conflictos sociales. En sus escritos, no solo se limita a describir los hechos, sino que busca entender las causas subyacentes de las grandes tragedias de su país. Téllez fue un observador agudo de la vida cotidiana, un crítico de la política y un narrador que, a través de sus reflexiones, desentrañó las dinámicas de la violencia y la injusticia social.
La Narrativa de la Violencia
Durante los periodos de gobierno de Mariano Ospina y Laureano Gómez, Colombia vivió una serie de eventos violentos que marcaron la historia del país. Téllez, junto con otros escritores como Jorge Zalamea, fue uno de los primeros en abordar este tema en su obra. La violencia, que se había intensificado especialmente entre 1946 y 1953, se convirtió en uno de los ejes principales de su escritura. Téllez, a través de sus relatos, logró captar no solo la brutalidad de los enfrentamientos políticos, sino también las tensiones sociales y las contradicciones del sistema político colombiano.
Entre sus obras más importantes sobre la violencia se encuentran Inquietud del mundo (1943), Bagatela (1944), Luces en el bosque (1946), Diario (1946), Literatura (1951) y Literatura y sociedad (1956). En estos libros, Téllez no solo reflexionó sobre el contexto histórico, sino que también ofreció un análisis profundo de la relación entre la literatura y la sociedad, y cómo esta influencia se entrelazaba con los movimientos políticos y sociales del momento.
Momentos Clave en la Carrera de Hernando Téllez
A lo largo de su carrera, Téllez vivió una serie de momentos clave que marcaron su evolución como escritor y periodista:
-
1930-1940: Comienza su carrera en el periodismo, colaborando en la revista Universidad y asistiendo a Enrique Santos en El Tiempo. Su involucramiento con figuras importantes del periodismo colombiano le permitió consolidarse como un escritor destacado.
-
1943-1944: Su participación como senador de la República le dio un mayor conocimiento de los procesos políticos del país, lo que influyó en sus escritos posteriores.
-
1946-1953: En este periodo, Téllez se destacó como uno de los primeros escritores en abordar la violencia política que asolaba a Colombia. Sus libros sobre el tema, como Inquietud del mundo y Luces en el bosque, son fundamentales para entender la historia de Colombia en ese momento.
-
1951-1956: Publica libros como Literatura y Literatura y sociedad, donde profundiza en la relación entre la literatura y la realidad social y política del país.
Relevancia Actual de Hernando Téllez
La obra de Hernando Téllez sigue siendo de gran relevancia en la actualidad. Sus escritos continúan siendo leídos y estudiados, no solo en Colombia, sino también en otras partes del mundo. La forma en que abordó la violencia, la política y la vida cotidiana lo convierte en un autor esencial para entender la historia de Colombia en el siglo XX.
Además, la profundidad de sus ensayos y la precisión de sus relatos siguen siendo modelos de la literatura latinoamericana. Téllez fue un gran artesano del idioma, y su manejo del lenguaje sigue siendo admirado por escritores y lectores por igual.
Hoy en día, la crítica literaria sigue destacando la capacidad de Téllez para penetrar las capas más profundas de la realidad social colombiana, y su obra es vista como un reflejo de los complejos procesos históricos que vivió Colombia durante su vida.
Algunas de sus obras más destacadas son:
-
Inquietud del mundo (1943)
-
Bagatela (1944)
-
Luces en el bosque (1946)
-
Diario (1946)
-
Literatura (1951)
-
Literatura y sociedad (1956)
-
Cenizas para el viento y otras historias
Téllez, con su mirada crítica, no solo plasmó la realidad de su tiempo, sino que dejó un legado literario que sigue siendo esencial para entender los procesos sociales y políticos de Colombia.
MCN Biografías, 2025. "Hernando Téllez (1908-1966): El Escritor y Periodista que Desentrañó la Realidad Social y Política de Colombia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/tellez-hernando [consulta: 18 de julio de 2025].