Takelot II (850-825 a.C.): El faraón de Egipto que enfrentó guerras y traiciones internas
Takelot II, séptimo faraón de la dinastía XXII egipcia, nació alrededor del año 850 a.C. y gobernó durante un período de conflictos y tensiones tanto internas como externas. Hijo de Osorkón II y Djedmutesankh, su reinado se desarrolló en un contexto histórico complejo marcado por las ambiciones expansionistas del rey asirio Salmanasar III, quien no solo exigió tributos de los territorios cercanos, sino que también pudo haber recibido pagos del propio Egipto, según documentos históricos. Este faraón es conocido principalmente por su lucha contra rebeliones internas, su programa de matrimonios políticos y las dificultades que enfrentó en el control de su reino.
Orígenes y contexto histórico
El reinado de Takelot II se enmarca en una época de inestabilidad para Egipto, donde los faraones de la dinastía XXII tuvieron que hacer frente tanto a los desafíos internos como a las amenazas externas. Takelot II ascendió al trono en un contexto de anarquía y guerra civil, en el que diversos grupos egipcios luchaban por el poder. Como hijo de Osorkón II, su ascenso no fue sencillo, pues debía enfrentarse a las luchas dinásticas que caracterizaban a la región.
Durante su reinado, Egipto se vio presionado por la creciente influencia del imperio asirio, bajo el liderazgo de Salmanasar III, cuyo expansionismo se extendió a Palestina, Siria y otras regiones circundantes. Es posible que el faraón Takelot II haya tenido que pagar tributos a los asirios para mantener la paz, ya que las inscripciones de Salmanasar III mencionan la recepción de tributos de Egipto.
Logros y contribuciones
A pesar de la inestabilidad política de su reinado, Takelot II intentó consolidar su poder a través de varias estrategias, entre las que destacó un programa de matrimonios políticos. Estas alianzas con dignatarios tebanos tenían como objetivo reforzar su control sobre el Alto Egipto, un territorio con una fuerte identidad nacionalista que se oponía a la dinastía libia reinante.
Entre los matrimonios más importantes que Takelot II gestionó se encuentran los de sus hijas. Shebensopedet se casó con Djedkhonsuefankh, hijo del Segundo Profeta Harsiese II. Otra de sus hijas, Istueret, fue entregada en matrimonio a Nakhtefmut, quien más tarde se convertiría en visir. Además, Takelot II parece haber casado a otras dos hijas, Irbastukjatjau y Diesenesyt, con dos nobles de Tebas, quienes también fueron nombrados visires. Estas alianzas políticas fueron claves para intentar apaciguar los sentimientos nacionalistas del Alto Egipto y asegurar la lealtad de los principales líderes regionales.
Momentos clave del reinado de Takelot II
Levantamientos en Tebas
Uno de los momentos más dramáticos durante el reinado de Takelot II fue la serie de rebeliones en Tebas, una de las ciudades más importantes de Egipto. En el undécimo año de su reinado, un levantamiento en esta región se produjo, siendo reprimido de manera dura por el príncipe Osorkón, quien más tarde se convertiría en Gran Sacerdote de Amón. Este hecho quedó registrado en una de las puertas del templo de Karnak, donde se menciona la violenta represión llevada a cabo para sofocar la rebelión.
El conflicto en Tebas no fue un hecho aislado, ya que en el año 15 de su gobierno se produjo una nueva rebelión que resultó en un enfrentamiento generalizado entre el norte y el sur de Egipto. La guerra duró aproximadamente diez años y tuvo un alto costo en términos de vidas y recursos. Aunque la dureza de Osorkón permitió finalmente poner fin a la contienda, los efectos devastadores del conflicto marcaron profundamente el final del reinado de Takelot II.
La política religiosa y las tensiones con el clero
La administración de Takelot II también estuvo marcada por las tensiones con el poder religioso. El control sobre el sacerdocio de Amón en Tebas, una de las instituciones más poderosas de Egipto, era una pieza clave en la política del faraón. El hermanastro de Takelot II, Nimlot, había alcanzado el puesto de Gran Sacerdote de Amón, controlando gran parte del Alto y Medio Egipto. Sin embargo, el ascenso de su hijo Osorkón a este cargo no fue un proceso pacífico, ya que hubo una fuerte oposición por parte de Harsiese II, quien reclamaba su derecho al puesto de Gran Sacerdote. Las luchas por el poder entre los clérigos y la familia real reflejan la fragilidad de la estructura política egipcia de la época.
La transición del poder
Al final del reinado de Takelot II, su hijo Osorkón no pudo tomar el trono debido a que estaba ocupado enfrentando una tercera rebelión en el Alto Egipto. En cambio, fue su otro hijo, Sheshonq III, quien ascendió al trono. La muerte de Takelot II ocurrió después de la guerra, dejando tras de sí un Egipto marcado por las tensiones internas y la constante amenaza de los asirios.
La tumba y el legado
La tumba de Takelot II se localizó en Tanis, en un antiguo sarcófago que previamente había sido utilizado por su padre Osorkón II. Este sarcófago, así como otras tumbas reales de la época, fueron saqueados en la Antigüedad. No obstante, en 1939 y 1942 se recuperaron una serie de objetos funerarios que pertenecían a Takelot II, incluidos ushebtis y estatuillas momiformes. Estos artefactos, hoy repartidos en diversos museos, ofrecen una visión sobre las costumbres funerarias y el legado del faraón.
Relevancia actual
A pesar de los desafíos a los que se enfrentó durante su reinado, Takelot II es recordado como un faraón que intentó mantener el control sobre un Egipto fragmentado. Su política de alianzas matrimoniales y su lucha por sofocar las rebeliones internas reflejan la complejidad de gobernar un imperio en declive. La falta de construcciones monumentales propias y la escasa información sobre su gobierno contrastan con la importancia de su figura en los registros históricos. Además, la aparición de una jarra de alabastro con su nombre en la necrópolis de Almuñecar (Málaga) en 1960, llevada allí por mercaderes fenicios, muestra cómo su influencia trascendió las fronteras de Egipto.
El legado de Takelot II se ha visto eclipsado por las historias de otros faraones más conocidos, pero su reinado proporciona una visión crucial de los últimos días de la dinastía libia en Egipto y de los desafíos políticos y sociales que marcaron el final de una era en la historia egipcia.
MCN Biografías, 2025. "Takelot II (850-825 a.C.): El faraón de Egipto que enfrentó guerras y traiciones internas". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/takelot-ii [consulta: 18 de julio de 2025].