Philip Wilson Steer (1860-1942). El pintor que llevó el Impresionismo a Gran Bretaña

Figura clave en la evolución de la pintura británica de finales del siglo XIX y principios del XX, Philip Wilson Steer fue uno de los máximos responsables de introducir el Impresionismo francés en el panorama artístico del Reino Unido. Su trayectoria artística, su evolución estilística y su influencia como docente marcaron profundamente a varias generaciones de pintores británicos. Con una obra que abarca desde las atmósferas delicadas del impresionismo hasta una reinterpretación de la tradición pictórica inglesa, Steer consolidó su lugar como una de las figuras esenciales del arte moderno británico.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Birkenhead (Cheshire) el 29 de diciembre de 1860, Philip Wilson Steer creció en un entorno en el que la cultura y el arte comenzaban a experimentar transformaciones profundas. Su educación formal comenzó en la escuela Herefold entre 1875 y 1877, donde recibió sus primeras enseñanzas de John Kemp. Más tarde, entre 1880 y 1881, prosiguió su formación en la Escuela de Dibujo Kensington. Sin embargo, sus aspiraciones lo llevaron más allá de las fronteras británicas, especialmente tras el rechazo de su solicitud para ingresar en la Escuela de la Real Academia de Bellas Artes.
Este revés fue decisivo. Decidido a ampliar su horizonte artístico, se trasladó a París, ciudad que en ese momento era el epicentro del arte europeo. En la Academia Julian, tuvo la oportunidad de estudiar bajo la tutela del maestro Bouguereau, cuya influencia académica fue crucial en los primeros años del joven pintor. Sin embargo, fue el contacto con los impresionistas lo que marcaría su estilo de forma definitiva. Admiró especialmente la obra de Monet y Degas, cuyas técnicas, temas y aproximación a la luz y el color inspiraron su evolución artística.
En 1883 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de París, donde conoció a Alexander Cabanel. Este encuentro sería determinante, ya que Cabanel también dejó una profunda huella en la manera en que Steer abordaría la figura humana y la composición académica. París fue, sin duda, el entorno donde Steer se gestó como artista moderno.
Logros y contribuciones
Tras su formación parisina, Steer regresó a Londres en 1884, donde encontró un ambiente propicio para el desarrollo de nuevas corrientes artísticas. Comenzó a frecuentar círculos de pintores británicos interesados en las novedades procedentes del continente, particularmente en lo que respecta al Impresionismo. Este grupo terminó organizándose como el Club Inglés del Nuevo Arte, del cual Steer fue uno de los miembros fundadores. Este colectivo sirvió tanto de foro de discusión como de plataforma para la difusión y venta de sus obras, canalizadas principalmente a través de la Galería Goupil.
Uno de los aspectos más significativos del trabajo de Steer fue su práctica de la pintura plein air —pintura al aire libre—, al estilo de los impresionistas franceses. Con acuarelas de notable delicadeza, trataba de capturar los sutiles efectos de la luz y del paso del tiempo sobre el paisaje. En estas incursiones al campo, lo acompañó a menudo su amigo y también pintor Walter Sickert, otro nombre clave del arte británico de la época.
Además de su carrera como artista, Steer desempeñó un papel crucial en la formación de nuevos talentos. Entre 1893 y 1930 fue profesor en la Escuela Slade, una de las instituciones de enseñanza artística más influyentes del Reino Unido. Su influencia pedagógica se extendió por décadas y dejó una impronta duradera en el arte británico del siglo XX.
En 1930, poco antes de retirarse de la docencia, la Galería Tate le dedicó su primera gran retrospectiva. En esta muestra se pudo apreciar la madurez de su técnica, especialmente en el uso de la acuarela, y la evolución de su estilo desde el Impresionismo hacia un lenguaje más personal y ligado a la tradición británica.
Momentos clave
La vida artística de Philip Wilson Steer estuvo marcada por diversos hitos que consolidaron su reputación como uno de los grandes pintores británicos de su tiempo. Entre los momentos más importantes destacan:
-
1875-1877: Estudios iniciales en la escuela Herefold bajo la guía de John Kemp.
-
1880-1881: Formación en la Escuela de Dibujo Kensington.
-
1882: Viaje a París para estudiar en la Academia Julian con Bouguereau.
-
1883: Ingreso en la Escuela de Bellas Artes de París, donde conoce a Cabanel.
-
1884: Regreso a Londres y fundación del Club Inglés del Nuevo Arte.
-
1893-1930: Profesorado en la Escuela Slade.
-
1930: Retrospectiva en la Galería Tate de Londres.
-
1942: Fallecimiento en Londres el 21 de marzo.
Este listado refleja no solo los hitos cronológicos de su trayectoria, sino también las transformaciones estilísticas y profesionales que definieron su legado.
Relevancia actual
A día de hoy, la figura de Philip Wilson Steer sigue ocupando un lugar destacado en la historia del arte británico. Sus obras, muchas de las cuales se encuentran en instituciones tan prestigiosas como la Galería Tate, el Museo Británico o el Victoria y Alberto Museo, siguen siendo objeto de estudio y admiración tanto por parte del público general como de los especialistas.
Lo más notable de su carrera es su capacidad para adaptar y reinterpretar el lenguaje del Impresionismo dentro del contexto británico. Si bien al inicio estuvo claramente influenciado por los pintores franceses como Monet o Degas, con el tiempo su mirada se volvió hacia artistas nacionales como William Turner, cuyas atmósferas vaporosas y juegos de luz dejaron huella en las obras tardías de Steer. Esta evolución lo llevó a desarrollar un estilo más academicista, incluso con matices rococós, lo que demuestra su capacidad de integración de distintas influencias sin perder su identidad.
Su trabajo como docente también amplifica su relevancia. Durante casi cuatro décadas en la Escuela Slade, influyó en generaciones de pintores, consolidando un puente entre la tradición pictórica británica y las vanguardias europeas.
Finalmente, su vida y obra representan un capítulo esencial en la narrativa de la modernidad pictórica británica. En él se entrelazan la innovación, la adaptación cultural y la enseñanza artística como pilares fundamentales de su legado.
Bibliografía
-
WALTER, INGO F.: La pintura del Impresionismo. 1860-1920. (Colonia, Editorial Benedikt Taschen, 1996).
-
VV.AA.: Pintores del siglo XIX. (Madrid, Editorial Lisba, 2001).
-
MUNRO, J. (Editor): Catálogo de la exposición retrospectiva Philip Wilson Steer. (Londres, Editorial del Consejo de Artes, 1960).
-
MACCOLL, D.S.: Steer vida y trabajo. (Londres, 1945).
MCN Biografías, 2025. "Philip Wilson Steer (1860-1942). El pintor que llevó el Impresionismo a Gran Bretaña". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/steer-philip-wilson [consulta: 29 de septiembre de 2025].