Francisco Rubio (s. XVIII). El médico español que destacó en la medicina empírica

Francisco Rubio, médico de origen valenciano, nacido en Xátiva, ha pasado a la historia como una figura influyente en el desarrollo de la medicina española durante el siglo XVIII. Aunque su fecha exacta de nacimiento y fallecimiento permanece desconocida, su actividad entre 1740 y 1774 dejó una huella significativa en el ámbito médico de la época. Rubio, cuya carrera alcanzó su mayor renombre en la corte real española, es recordado no solo por sus publicaciones, sino por sus contribuciones en el campo de la medicina empírica, defendiendo la importancia de la observación y la experiencia clínica.

Orígenes y contexto histórico

Francisco Rubio nació en Xátiva, un municipio en la provincia de Valencia, en un momento en que la medicina española vivía una época de transformación. Aunque los detalles exactos de su fecha de nacimiento son inciertos, se sabe que fue en esta ciudad donde realizó sus estudios iniciales. Tras completar su formación en Valencia, Rubio se trasladó a Madrid, donde consolidó su carrera como médico de la familia real. Su trabajo se dio en una época en la que la medicina aún estaba fuertemente influenciada por la teoría galénica, aunque con la aparición de nuevas corrientes que traían consigo el cuestionamiento de los métodos tradicionales.

Durante el siglo XVIII, la medicina española experimentó una profunda evolución, con médicos que se inclinaban por enfoques tanto teóricos como prácticos. Francisco Rubio se destacó por su capacidad para integrar lo mejor de ambos mundos: el empirismo, basado en la experiencia clínica directa, y la utilización de las modernas aportaciones científicas de la época. Esto le permitió posicionarse como un médico respetado y reconocido en su tiempo, influyendo en el pensamiento médico posterior.

Logros y contribuciones

Francisco Rubio publicó dos libros y varios opúsculos en los que abordó diversas temáticas de la medicina de su época. Uno de sus trabajos más conocidos fue la «Disertación physico-médico-historial del origen, generación y efectos de las lombrices y su curación», publicada en 1750. En este opúsculo, Rubio analizó las lombrices intestinales y su tratamiento, describiendo el fenómeno de la picazón en las narices como un resultado de la excitación mínima de las fibras nerviosas intestinales. Esta aportación fue innovadora para su tiempo, ya que ofreció una explicación detallada de un proceso que, hasta entonces, era poco comprendido por los médicos de la época.

Otro de sus escritos más relevantes fue «Disertación sobre la inoculación de las viruelas», donde relató los beneficios de la variolización preventiva realizada en 1768 en 249 niños de Buitrago. Este trabajo se enmarca dentro del interés creciente por la prevención de enfermedades contagiosas, un tema que estaba adquiriendo cada vez más relevancia durante el siglo XVIII, cuando la inoculación de la viruela se estaba utilizando en diversas partes de Europa.

A lo largo de su carrera, Rubio también elaboró dos versiones de un libro fundamental: «El Arte de conocer y curar las enfermedades». Escrito bajo la influencia de su maestro Andrés Piquer, este tratado se caracterizó por ser un manual didáctico dirigido a los jóvenes médicos. En él, Rubio expuso sus principios sobre el arte de la medicina, abogando por un enfoque que se sustentara en la observación clínica y la experiencia directa, en contraposición a las teorías más especulativas de su tiempo. A través de sus escritos, se puede ver cómo Rubio defendió el empirismo hipocrático, respetando la doctrina galénica pero introduciendo ideas novedosas, como la integración de conceptos químicos en su enfoque médico.

Momentos clave en la vida de Francisco Rubio

La vida de Francisco Rubio estuvo marcada por varios momentos clave que definieron su carrera y sus contribuciones al campo de la medicina. A continuación, se destacan algunos de los más importantes:

  1. 1740: Rubio obtiene su título de doctor en la Facultad de Medicina de Valencia, iniciando así su carrera profesional en el campo médico.

  2. 1740-1774: Durante estas décadas, Rubio alcanzó renombre como médico, especialmente al ser nombrado médico de la familia real en Madrid.

  3. 1750: Publica la «Disertación physico-médico-historial del origen, generación y efectos de las lombrices y su curación», un trabajo que aporta nuevas ideas sobre la fisiología intestinal.

  4. 1768: Rubio realiza una importante contribución en el campo de la prevención de enfermedades al escribir sobre la variolización de la viruela en niños de Buitrago.

  5. 1774: Publicación de la obra «Arte de conocer y curar las enfermedades», que consolidó su reputación en la medicina empírica y galénica.

Relevancia actual

Aunque el nombre de Francisco Rubio pueda no ser tan conocido hoy en día como otros grandes médicos de su tiempo, su impacto en la medicina española sigue siendo relevante. Su enfoque empírico y su defensa de la observación clínica dejaron una huella importante en el desarrollo de la medicina moderna, especialmente en la enseñanza de la misma.

La importancia de su legado radica en su capacidad para integrar lo tradicional con lo innovador. Rubio no solo se conformó con los conocimientos heredados de figuras como Hipócrates y Galeno, sino que también incorporó las nuevas corrientes científicas de la época. En este sentido, su trabajo fue pionero en la medicina empírica que, con el tiempo, se consolidó como un pilar fundamental en la formación médica.

Hoy en día, los estudios sobre la historia de la medicina española y los avances en el tratamiento de enfermedades parasitarias o virales siguen reconociendo las contribuciones de médicos como Rubio, que supieron adaptarse a los tiempos y proponer soluciones prácticas y efectivas. Además, su influencia sobre generaciones posteriores de médicos es innegable, pues su obra sigue siendo estudiada y respetada en el ámbito académico.

Bibliografía

Fuentes:

  • Disertación physico-médico-historial del origen, generación y efectos de las lombrices y su curación en que se dan razones a las preguntas de la Sociedad Médica de Madrid y a la de Don Diego Torres de Villarroel, Madrid, 1750.

  • Arte de conocer y curar las enfermedades por reglas de observación y experiencias, para la juventud médica…, Madrid, 1769.

  • Medicina hipocrática, o arte de conocer y de curar las enfermedades por reglas de observación y experiencia…, Madrid: Imprenta Real de la Gaceta, 1774.

Estudios:

  • HERNÁNDEZ MOREJÓN, A.: Historia bibliográfica de la medicina española, vol. VII, Vda. de Jordán e hijos, 1842-1852, pp. 191-193.

  • MARSET CAMPOS, P.: «El ‘Arte de Conocer’ de Francisco Rubio», en Medicina Española, 72, 1974, pp. 187-193.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Francisco Rubio (s. XVIII). El médico español que destacó en la medicina empírica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rubio-francisco [consulta: 22 de junio de 2025].