Francisco Rovira Beleta (1912-1999). El director de cine que dejó huella en la cinematografía española
Francisco Rovira Beleta (1912-1999). El director de cine que dejó huella en la cinematografía española
Francisco Rovira Beleta, nacido en Barcelona el 25 de septiembre de 1912 y fallecido en la misma ciudad el 23 de junio de 1999, fue uno de los más destacados directores de cine españoles. Su carrera abarcó varias décadas, durante las cuales contribuyó con películas de gran impacto tanto en el ámbito nacional como internacional. Desde sus primeros trabajos como ayudante de dirección en la productora Cifesa hasta sus últimos proyectos, Rovira Beleta se destacó por su capacidad de narrar historias emotivas y sociales, siempre con una mirada profundamente humana. A lo largo de su vida, logró cultivar una sólida reputación en el mundo del cine, lo que le permitió recibir varios galardones y distinciones, convirtiéndolo en una figura fundamental en la historia del cine español.
Orígenes y contexto histórico
Francisco Rovira Beleta creció en una época marcada por los cambios sociales y políticos en España. Nacido en Barcelona, se educó en el Colegio de los Padres Escolapios, donde inició su formación en un ambiente riguroso que le permitió desarrollar su intelecto y su pasión por las artes. Aunque comenzó la carrera de Arquitectura, la irrupción de la Guerra Civil obligó a suspender sus estudios, un hecho que cambiaría el rumbo de su vida.
Al finalizar la contienda, Rovira Beleta optó por estudiar Derecho en Barcelona, una carrera que no llegó a ejercer, pero que le permitió desarrollar su faceta intelectual. Durante su etapa universitaria, mostró un interés notable por la poesía, el dibujo y el periodismo, lo que reflejaba su alma creativa y su predisposición hacia las artes. Su pasión por la escritura y el cine lo llevaría, finalmente, a adentrarse en el mundo cinematográfico, donde forjaría una carrera longeva y exitosa.
Inicios en el cine y primeras influencias
El camino de Francisco Rovira Beleta en el cine comenzó de manera modesta pero prometedora. Tras estudiar todas las ramas relacionadas con la producción y dirección cinematográfica, comenzó su andadura en el mundo del cine como ayudante de dirección. Entre 1942 y 1949, trabajó en varias películas producidas por la legendaria productora Cifesa, que en ese momento dominaba la industria cinematográfica española. Durante este período, tuvo la oportunidad de colaborar con dos grandes figuras del cine español: Luis Lucia y Juan de Orduña, quienes ejercieron una profunda influencia sobre su estilo y enfoque narrativo. Fue con estos cineastas que Rovira Beleta desarrolló las habilidades que le permitirían más tarde asumir la dirección de sus propias películas.
Durante estos primeros años, Rovira Beleta se dedicó a realizar cortometrajes, destacando su obra El faquir González, buscador de oro y El faquir González en el circo, donde comenzó a experimentar con la narración visual y la dirección de actores. Estos cortometrajes sentaron las bases de su estilo y le dieron visibilidad en el panorama cinematográfico español.
Logros y contribuciones al cine español
En 1948, Rovira Beleta dio un gran paso al dirigir su primer largometraje, Doce horas de vida. Aunque en sus inicios se centró principalmente en cortometrajes y documentales, fue con este primer largometraje que comenzó a hacerse un nombre como director. En los años siguientes, Rovira Beleta continuó su labor cinematográfica, dirigiendo películas como 39 cartas de amor (1949), y realizando importantes contribuciones al cine de la época, incluyendo el guion de la película Noventa minutos (1949), dirigida por Antonio del Amo. En 1950, supervisó la realización de La honradez de la cerradura y dirigió Luna de sangre, ambas con un fuerte componente social y emocional.
Un hito significativo en la carrera de Rovira Beleta fue la película Hay un camino a la derecha (1953), que obtuvo catorce galardones, y su innovador cortometraje El lago de los cisnes, rodado en un sistema de cine en tres dimensiones, un avance técnico que sorprendió a la audiencia y marcó un antes y un después en su carrera.
En 1954, Rovira Beleta presentó Once pares de botas, seguida de Familia provisional (1955) y El expreso de Andalucía (1956), esta última basada en un crimen sucedido durante la dictadura de Primo de Rivera. Cada uno de estos filmes mostró su capacidad para abordar temáticas sociales y de gran calado, un sello distintivo de su obra.
Entre sus películas más aclamadas se encuentran Los Tarantos (1963), una adaptación libre de la obra Romeo y Julieta que tiene lugar en un barrio gitano de Barcelona, y que fue nominada al Oscar como mejor película extranjera. Esta obra, además de recibir numerosos premios, marcó un punto culminante en la carrera de Rovira Beleta, consolidándolo como uno de los grandes directores de su época. La dama de Alba (1965), basada en la obra de Alejandro Casona, también se destacó, al igual que El amor brujo (1967), que contó con la participación de figuras como Antonio Gades y La Polaca, y que le permitió obtener su segunda nominación al Oscar.
Momentos clave de su carrera
A lo largo de su carrera, Francisco Rovira Beleta dirigió una serie de películas que quedaron grabadas en la memoria colectiva del cine español. Algunos de los momentos clave en su carrera incluyen:
-
1948: Doce horas de vida, su primer largometraje.
-
1953: Hay un camino a la derecha, que obtuvo catorce premios.
-
1963: Los Tarantos, nominada al Oscar y ganadora de múltiples premios internacionales.
-
1965: La dama de Alba, una adaptación de la obra de Alejandro Casona.
-
1967: El amor brujo, con Antonio Gades y La Polaca, que le valió su segunda nominación al Oscar.
Relevancia actual y legado
El legado de Francisco Rovira Beleta sigue vivo en el cine español contemporáneo. Sus películas, que a menudo exploraban temas de la identidad española, el amor y la tragedia, continúan siendo estudiadas y apreciadas por cineastas y críticos de todo el mundo. Rovira Beleta no solo dejó una marca profunda en el cine, sino que también se dedicó a la enseñanza. Tras dejar la dirección, trabajó como profesor de producción cinematográfica en la Escuela de Medios Audiovisuales de Barcelona, transmitiendo su vasto conocimiento a futuras generaciones de cineastas.
Su último trabajo como director fue Crónica sentimental (1985), una película para televisión que se emitió en 1987. Aunque en sus últimos años se alejó de la dirección, su contribución al cine no pasó desapercibida, y fue honrado con diversos premios y distinciones, como el Premio Especial de Cinematografía de la Generalitat de Cataluña en 1987, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 1994, y la Creu de Sant Jordi en 1999, pocos días antes de su fallecimiento.
Rovira Beleta también incursionó en la poesía, publicando varios libros, el último de ellos titulado Rescate de unos poemas olvidados, prologado por Joan Manuel Serrat, quien también participó en sus películas, como La larga agonía de los peces (1969).
Un director con un legado perdurable
La obra de Francisco Rovira Beleta sigue siendo una referencia en la cinematografía española. Sus películas continúan siendo una fuente de inspiración para directores y actores, y su estilo único de narración sigue siendo estudiado por cinéfilos y académicos. A través de su mirada artística, Rovira Beleta mostró al mundo un trozo de la realidad española de su tiempo, y su legado perdura en el corazón de los amantes del cine.
Entre las figuras que trabajaron junto a él, destaca el nombre de Joan Manuel Serrat, cuyo talento fue una pieza clave en algunas de sus obras más aclamadas, así como Gina Lollobrígida, quien participó en la película No encontré rosas para mi madre (1972). Sin duda, Francisco Rovira Beleta es un director cuyo impacto no solo se mide en premios, sino también en su capacidad de contar historias que siguen tocando la fibra sensible del público.
MCN Biografías, 2025. "Francisco Rovira Beleta (1912-1999). El director de cine que dejó huella en la cinematografía española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rovira-beleta-francisco [consulta: 28 de septiembre de 2025].