Manuel Vicente Romero García (1861-1917): El Fundador de la Novela Criollista Venezolana

Manuel Vicente Romero García, nacido el 24 de julio de 1861, fue un destacado político y escritor venezolano, considerado el fundador de la novela criollista de Venezuela. A lo largo de su vida, dejó una profunda huella en la literatura de su país y en el ámbito político, logrando ser una de las figuras más emblemáticas de su época. A pesar de la controversia en torno a su lugar de nacimiento, entre Valencia, Carabobo, y Camatagua, Aragua, lo cierto es que Romero García es recordado como un pionero de la literatura venezolana, y su legado perdura hasta hoy.

Orígenes y Contexto Histórico

Manuel Vicente Romero García nació en un momento crucial para Venezuela, durante una época convulsa en la que el país atravesaba significativos cambios políticos. Aunque se desconoce con exactitud el lugar de su nacimiento, se sabe que creció en un entorno marcado por las tensiones sociales y políticas de la época. Su vida estuvo profundamente influenciada por los eventos históricos que sacudían a Venezuela durante el siglo XIX.

A los primeros años de su vida, se le conoce como un joven rebelde que, como muchos otros intelectuales de su tiempo, se oponía al régimen dictatorial de Antonio Guzmán Blanco. La política y la literatura fueron sus dos pasiones, y fue en el ámbito político donde se inició, participando activamente en movimientos que buscaban desafiar el autoritarismo del gobierno de Guzmán Blanco. En 1885, se unió al movimiento opositor que luchaba contra dicho régimen, lo que le valió ser detenido y encarcelado en varias ocasiones.

Logros y Contribuciones

Manuel Vicente Romero García fue, sin lugar a dudas, una figura clave en la historia literaria de Venezuela. Su obra más reconocida, la novela Peonia (1890), marcó un hito en la literatura nacional, ya que fue la primera novela venezolana que adoptó el criollismo como temática principal. Esta obra abordó los elementos de la vida rural y las tradiciones del pueblo venezolano, utilizando un estilo narrativo que reflejaba la idiosincrasia criolla del país.

El trabajo literario de Romero García no se limitó a la novela Peonia; a lo largo de su carrera, también incursionó en el ensayo y en el periodismo. En este ámbito, escribió artículos sobre temas políticos y literarios, mostrando su profundo compromiso con los ideales de su tiempo. Fue uno de los primeros en contribuir a la crítica literaria venezolana, y su influencia fue notable para otros escritores contemporáneos.

En su rol como político, Romero García no solo fue un escritor comprometido, sino también un activista. Fue uno de los creadores de la Delpinada, una manifestación satírica que se dirigió contra el dictador Guzmán Blanco, a quien algunos intelectuales de la época calificaban como El Ilustre Americano. Esta acción fue clave en la lucha intelectual contra el régimen de Guzmán Blanco, y destacó el rol de los escritores como agentes de cambio en la sociedad venezolana.

Momentos Clave de Su Vida

Manuel Vicente Romero García vivió una vida llena de acontecimientos que marcaron tanto su carrera política como literaria. Entre los momentos más destacados de su vida, se incluyen:

  1. La publicación de Peonia (1890): La novela que se considera la primera gran obra criollista de Venezuela, influenciando a generaciones de escritores posteriores.

  2. La participación en la revolución de La Legalidad (1892): Romero García fue uno de los organizadores de este movimiento, que derrocó al gobierno de Raimundo Andueza Palacios, presidente de Venezuela en ese entonces.

  3. La fundación de la revista Cosmópolis (1894): Junto a otros escritores y artistas, Romero García fue uno de los impulsores de esta publicación que se convirtió en un referente de la crítica literaria y artística venezolana.

  4. Su relación con Cipriano Castro y su posterior ruptura: Después de unirse al movimiento de Cipriano Castro, Romero García ascendió a posiciones clave dentro del gobierno, pero una disputa política lo llevó a su encarcelamiento y exilio en 1902.

  5. Exilio y regreso a Venezuela: Tras varios años de exilio, Romero García regresó a Venezuela en 1909 gracias a la amnistía otorgada por el presidente Juan Vicente Gómez, aunque su tiempo de regreso fue breve, ya que fue expulsado nuevamente debido a sus críticas políticas.

Relevancia Actual

La relevancia de Manuel Vicente Romero García se mantiene intacta en la actualidad, especialmente dentro de los estudios literarios y la historia política de Venezuela. Su obra, particularmente Peonia, sigue siendo considerada como una de las piedras angulares de la literatura criollista, un movimiento que influyó profundamente en las generaciones posteriores de escritores latinoamericanos.

La crítica literaria moderna continúa reconociendo el impacto de la narrativa de Romero García en el desarrollo de la novela sudamericana, situándolo junto a otros grandes como Jorge Isaacs, Domingo Faustino Sarmiento y el brasileño Aranda, quienes también contribuyeron a la consolidación de la novela en sus respectivos países. Su enfoque realista y sus descripciones detalladas de la vida rural venezolana marcaron un precedente en la narrativa latinoamericana, sirviendo de inspiración para autores posteriores.

A nivel político, su figura sigue siendo un referente de la lucha por la libertad y la justicia en Venezuela. A pesar de los conflictos y exilios que marcaron su vida, Romero García nunca dejó de ser una voz crítica ante los gobiernos de su tiempo, y su figura continúa siendo relevante en los estudios históricos y políticos del país.

Contribuciones Literarias y Obras

Las contribuciones literarias de Romero García a la literatura venezolana son incontables. Sus obras, cargadas de crítica social y política, siguen siendo un testimonio de los problemas y tensiones de su época. Entre sus trabajos más destacados se encuentran:

  • Peonia (1890), la obra que consolidó el criollismo en la novela venezolana.

  • Acuarelas y Bocetos, escritos que reflejan las realidades de la vida venezolana y las luchas políticas del momento.

  • De Marcelo y Escenas de la vida revolucionaria, obras inconclusas debido a su abandono por su actividad política.

En sus escritos, Romero García buscó siempre plasmar de manera vívida los acontecimientos que vivía el país, utilizando técnicas narrativas como las acuarelas y los bocetos, que dotaban a sus textos de un estilo único y detallado.

Su Último Año y Muerte

El último periodo de la vida de Manuel Vicente Romero García estuvo marcado por el exilio y la reflexión. En 1915, se trasladó a Colombia, donde se dedicó a la elaboración de licores y la apicultura en la ciudad de Catamarca. Su muerte, ocurrida el 22 de agosto de 1917, fue repentina y tuvo lugar mientras estaba involucrado en una conspiración junto a otros exiliados venezolanos. A pesar de su muerte prematura, Romero García dejó un legado literario y político que perduraría mucho después de su fallecimiento.

Bibliografía

  • DI PRISCO, R.: Acerca de los orígenes de la novela venezolana. (Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1966).

  • ROMERO GARCÍA, M.V.: Obras completas. (Caracas: Academia Nacional de la Lengua, 1966).

  • ROMERO GARCÍA, M.V.: Notas personales. (Caracas: Cuadernos Lagoyen, 1977).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Manuel Vicente Romero García (1861-1917): El Fundador de la Novela Criollista Venezolana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/romero-garcia-manuel-vicente [consulta: 15 de junio de 2025].