Ricardo Rojas (1882-1957): El pensador que forjó la identidad cultural de Argentina
Ricardo Rojas (1882-1957): El pensador que forjó la identidad cultural de Argentina
Ricardo Rojas (1882-1957) fue uno de los más influyentes intelectuales argentinos de la primera mitad del siglo XX. Poeta, historiador, ensayista, biógrafo y crítico literario, su vida y obra están marcadas por una profunda preocupación por la identidad nacional argentina. A lo largo de su carrera, se dedicó a explorar las raíces culturales del país y a construir una narrativa que integrara diversas tradiciones, tanto autóctonas como extranjeras. Su legado se extiende más allá de su faceta literaria, convirtiéndose en un pionero en la promoción de la cultura y la historia argentina en el ámbito académico.
Orígenes y contexto histórico
Ricardo Rojas nació en Santiago del Estero, una ciudad del interior de Argentina, en 1882. Su origen provincial marcó una parte importante de su vida y obra, pues creció en un contexto de cierta marginación respecto al centro cosmopolita de Buenos Aires. Este distanciamiento geográfico y cultural le permitió desarrollar una visión particular sobre la identidad nacional argentina, la cual estaba muy influenciada por el sentimiento nacionalista que se propagó en el país a principios del siglo XX.
A través de su estudio de las humanidades, Rojas se adentró en las corrientes intelectuales de su tiempo y fue uno de los principales representantes del «primer nacionalismo cultural» en Argentina. Este movimiento emergió en el contexto de la celebración del primer centenario de la independencia nacional, y su principal objetivo era definir qué constituía la nación argentina en términos culturales e identitarios. Para Rojas, la cultura desempeñaba un papel crucial en la construcción de la nación, y dentro de esta concepción, la literatura y las manifestaciones culturales de los diversos grupos que formaban la sociedad argentina eran fundamentales.
Logros y contribuciones
Ricardo Rojas fue un prolífico escritor e historiador que dejó una profunda huella en el desarrollo de la literatura argentina. Su obra más destacada es sin duda la Historia de la literatura argentina (1917-1922), una monumental obra en cuatro volúmenes que marcó un hito en los estudios literarios de su país. Esta obra fue la primera tentativa seria de reconstruir históricamente la literatura argentina, estableciendo un vínculo entre las distintas épocas de la literatura nacional y la evolución de la identidad cultural de Argentina.
Además de esta obra fundamental, Rojas escribió una serie de libros que reflejan su profundo compromiso con la cultura y la identidad argentina, tales como La restauración nacionalista (1909), Blasón de Plata (1910), y La argentinidad (1916). A lo largo de estos trabajos, Rojas propuso un enfoque integrador en el que las diferentes tradiciones culturales de Argentina se fusionaban en una identidad nacional única, capaz de incorporar tanto a los pueblos originarios como a los inmigrantes que llegaban al país en el siglo XIX.
El autor también se destacó en el ámbito académico, donde ocupó puestos de profesor de Literatura y Filosofía en las universidades de La Plata y Buenos Aires. En su rol como docente, Rojas impulsó la creación de la cátedra de Literatura Argentina, un paso clave en la consolidación de la identidad literaria del país. Asimismo, contribuyó al desarrollo de un instituto de investigaciones históricas que se convirtió en un referente para los estudios sobre la cultura argentina.
En su afán de promover la historia y la cultura nacionales, Rojas también se dedicó a la preservación y difusión de obras literarias emblemáticas, como la obra Martín Fierro (1872) de José Hernández, que es considerada la piedra angular de la identidad literaria argentina. Esta obra representaba al gaucho, figura central de la literatura nacional, y a través de su estudio, Rojas enfatizó la importancia del género gauchesco como una expresión cultural puramente argentina, diferente de las influencias extranjeras.
Momentos clave
-
El primer nacionalismo cultural: Hacia 1910, Ricardo Rojas se unió al movimiento de nacionalismo cultural que buscaba definir una identidad nacional argentina que incluyera a todos los grupos culturales que componían la sociedad. En este contexto, el análisis literario y cultural que emprendió fue crucial para la integración de los distintos sectores del país.
-
La creación de la cátedra de Literatura Argentina: En su rol académico, Rojas promovió la enseñanza de la literatura nacional en las universidades argentinas, lo que contribuyó a fortalecer el estudio de la identidad cultural del país.
-
La publicación de la «Historia de la literatura argentina»: Esta obra representó un esfuerzo titánico por organizar y comprender las diversas corrientes literarias que se habían dado en Argentina, y su influencia perdura hasta el día de hoy en los estudios literarios.
-
La preservación del «Martín Fierro»: A través de su trabajo de restauración y difusión de esta obra, Rojas estableció una de las principales bases de la literatura nacional argentina, subrayando el valor del gaucho como símbolo de la identidad cultural.
Relevancia actual
Hoy en día, el legado de Ricardo Rojas sigue vivo en el ámbito académico y cultural argentino. Su enfoque integrador sobre la identidad nacional continúa siendo relevante, especialmente en un país caracterizado por su diversidad cultural y étnica. La obra de Rojas sigue siendo una referencia esencial para comprender los orígenes de la literatura argentina y el desarrollo de su identidad cultural.
El trabajo de Rojas también mantiene una vigencia considerable en el debate sobre la integración de las distintas comunidades en Argentina, en particular la inclusión de los pueblos originarios y de los inmigrantes. Su propuesta de un modelo de nacionalidad inclusivo sigue siendo un punto de referencia importante en las discusiones contemporáneas sobre la identidad nacional.
A lo largo de su vida, Rojas fue también un defensor de la educación y la investigación histórica, principios que siguen siendo fundamentales en la formación académica de las nuevas generaciones de intelectuales y estudiantes. Su residencia en Buenos Aires, convertida en biblioteca y museo tras su muerte en 1957, continúa siendo un centro de estudios y reflexión sobre su obra y pensamiento.
Obras destacadas de Ricardo Rojas
-
Historia de la literatura argentina (1917-1922)
-
El alma española (1907)
-
La restauración nacionalista (1909)
-
Blasón de Plata (1910)
-
La argentinidad (1916)
-
Eurindia (1924)
-
El santo de la espada: Vida de San Martín (1933)
-
Ollantay. Tragedia de los Andes (1939)
-
Un profeta de la pampa. Vida de Sarmiento (1945)
Ricardo Rojas es, sin lugar a dudas, una de las figuras más relevantes de la historia intelectual argentina. Su contribución al entendimiento de la identidad nacional y su trabajo como historiador y crítico literario lo posicionan como un pilar fundamental para la cultura argentina del siglo XX. La profundidad de su pensamiento y su capacidad para integrar diversas influencias culturales y literarias siguen siendo una fuente de estudio y reflexión en la actualidad.
MCN Biografías, 2025. "Ricardo Rojas (1882-1957): El pensador que forjó la identidad cultural de Argentina". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rojas-ricardo [consulta: 3 de octubre de 2025].