José Hernández (1834-1886). El gran poeta de la literatura gauchesca argentina
José Hernández (1834-1886) es una figura fundamental en la historia de la literatura y la política de Argentina. Su nombre está irremediablemente ligado a la cultura gauchesca y a la reivindicación de la identidad del gaucho como símbolo de la nación argentina. Poeta, periodista y político, Hernández dejó una obra inmortal: Martín Fierro, considerada la epopeya nacional de Argentina y una de las cumbres de la literatura hispanoamericana. Su vida, marcada por el compromiso político y el amor por la pampa, refleja la lucha de un pueblo por su dignidad y derechos.
Orígenes y contexto histórico
José Hernández nació en Chacra de Puyrredón, San Martín (provincia de Buenos Aires), en 1834. Su infancia y adolescencia transcurrieron en el campo, en contacto directo con los gauchos y las labores ganaderas que caracterizaban la vida de la pampa. Su padre, administrador de haciendas, lo introdujo a un mundo de trabajo duro y de profundas injusticias sociales. Desde temprana edad, Hernández pudo observar los abusos y las penalidades que sufrían los gauchos, quienes eran explotados por los grandes terratenientes y las autoridades.
El contexto histórico que marcó la vida de Hernández fue sumamente convulso. En 1852, la caída del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, dio paso a un periodo de enfrentamientos entre la ciudad de Buenos Aires, que no aceptaba la Constitución de 1853, y las provincias. Buenos Aires se constituyó como un estado independiente, lo que generó intensas disputas internas. Durante estos años, Hernández simpatizó con el gobierno secesionista de Buenos Aires, aunque con el tiempo se acercó a posiciones más federales.
A partir de 1869, Hernández se instaló en Buenos Aires y comenzó a desarrollar una intensa actividad periodística y política. Fue en ese ambiente, cargado de tensiones sociales y políticas, donde surgiría su obra literaria más importante y comprometida.
Logros y contribuciones
El nombre de José Hernández está profundamente ligado a su obra maestra: Martín Fierro, un extenso poema lírico-narrativo publicado en dos partes: El gaucho Martín Fierro (1872) y La vuelta de Martín Fierro (1879). Esta obra se convirtió en el pilar de la literatura gauchesca y en la expresión más auténtica de la voz de los gauchos. Hernández logró dar vida a un personaje que, más allá de la ficción, representaba las injusticias, la valentía y la resistencia del gaucho argentino.
Además de su labor literaria, Hernández fue un destacado periodista. Fundó y dirigió periódicos como El Río de la Plata (1869), que jugó un papel importante en la difusión de ideas políticas y sociales. A lo largo de su trayectoria periodística, también trabajó en publicaciones como La reforma pacífica (1856), El Eco de Corrientes (1868), El Nacional Argentino (1869), La Pampa (1872) y La Patria (1873). A través de estos medios, Hernández denunció los abusos del poder y defendió la causa de los más desposeídos.
En el ámbito político, Hernández se unió en 1870 a la revolución fracasada contra Sarmiento, presidente de la Nación, lo que lo llevó al exilio en Brasil en 1871. Sin embargo, la amnistía concedida por el propio Sarmiento le permitió regresar a Buenos Aires al año siguiente y retomar su lucha.
Además de Martín Fierro, Hernández escribió otros textos relevantes, como:
-
Instrucción del estanciero (1881), un ensayo sobre la organización y manejo de las estancias modernas.
-
Vida del Chacho (1863), donde relató la historia del caudillo Ángel Vicente Peñaloza, conocido como «El Chacho», asesinado por las autoridades.
Su compromiso con la identidad gauchesca y su denuncia de las injusticias convirtieron a Hernández en una figura emblemática de la historia argentina.
Momentos clave
La vida de José Hernández estuvo marcada por una serie de momentos clave que definieron su obra y pensamiento:
-
Infancia y adolescencia en el campo: Hernández pasó su juventud en la pampa, conociendo de cerca la realidad de los gauchos.
-
Derrota de Juan Manuel de Rosas (1852): Un hecho que cambió el curso de la política argentina y que influyó en su posicionamiento ideológico.
-
Fundación de El Río de la Plata (1869): Medio que le permitió expresar sus ideas y consolidarse como periodista.
-
Revolución contra Sarmiento (1870): Su participación activa en este movimiento lo llevó al exilio en Brasil.
-
Publicación de El gaucho Martín Fierro (1872): Primera parte de la obra que lo inmortalizaría.
-
Publicación de La vuelta de Martín Fierro (1879): Segunda parte que cerró la historia de Martín Fierro y consolidó su legado.
-
Elección como senador de Buenos Aires: Su carrera política culminó con su elección como senador, cargo que mantuvo hasta su muerte en 1886.
La obra inmortal: Martín Fierro
La obra cumbre de Hernández, Martín Fierro, es mucho más que un poema narrativo. Es un canto a la libertad y a la dignidad del gaucho, un testimonio de las injusticias sufridas y una denuncia de la política de exclusión y persecución del gobierno de Sarmiento.
La primera parte de la obra presenta a Martín Fierro, un gaucho que es arrancado de su hogar para ser enrolado en la lucha contra los indios. Cuando regresa, encuentra su rancho destruido y a su familia ausente, lo que lo empuja a una vida de forajido. Perseguido por la justicia, logra escapar con un sargento y juntos cruzan la frontera hacia el territorio indio.
La segunda parte, publicada siete años después, narra las duras experiencias vividas en ese territorio hostil. La muerte del sargento y el reencuentro con sus hijos cierran la historia de Fierro, marcada por la búsqueda de libertad y la defensa de su honor.
En la carta-prólogo que acompaña la primera parte, Hernández declara su propósito de retratar la “fisonomía moral” del gaucho y los “accidentes de su existencia llena de peligros, de inquietudes, de inseguridad, de aventuras y de agitaciones constantes”. Esta declaración resume el carácter profundamente humano y social de la obra.
Martín Fierro no es solo una denuncia de la situación de los gauchos; es también una obra de gran belleza literaria, rica en imágenes, metáforas y comparaciones. Su estilo directo, lleno de fuerza y musicalidad, convirtió a este poema en una referencia ineludible de la cultura argentina.
Relevancia actual
La figura de José Hernández sigue siendo esencial para comprender la identidad y la cultura de Argentina. Su defensa de los gauchos como símbolo de la nación ha trascendido el tiempo y las fronteras. Hoy en día, Martín Fierro es considerado un clásico de la literatura hispanoamericana y un texto fundamental en las escuelas argentinas.
El personaje de Martín Fierro ha inspirado a generaciones de escritores, músicos y artistas, que han encontrado en él un símbolo de resistencia y dignidad. Además, la obra de Hernández ha servido como punto de partida para reflexionar sobre las desigualdades sociales y la marginalización de los sectores populares.
El legado de José Hernández está presente en la vida política y cultural de Argentina. Su figura como “el senador Martín Fierro” recuerda la unión entre la literatura y la acción política, dos dimensiones que en él se fundieron para dar voz a los que no la tenían.
A través de su poesía, Hernández elevó la voz del gaucho, convirtiéndolo en el héroe y símbolo de la nación. Su obra sigue viva, resonando en cada verso de Martín Fierro y en la memoria colectiva de un país que no olvida sus raíces.
MCN Biografías, 2025. "José Hernández (1834-1886). El gran poeta de la literatura gauchesca argentina". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/hernandez-jose [consulta: 14 de junio de 2025].