Wallingford Riegger (1885-1961). El pionero estadounidense del dodecafonismo moderno

Wallingford Riegger fue uno de los compositores estadounidenses más innovadores y respetados del siglo XX. Nacido en Albany, Georgia, el 29 de abril de 1885, y fallecido en Nueva York el 2 de abril de 1961, su obra se distinguió por una audaz fusión entre tradición y modernidad. Pionero en la utilización del sistema dodecafónico en los Estados Unidos, su estilo contrapuntístico y atonal, así como su versatilidad para componer música para orquesta, danza moderna y cine, lo consolidaron como un referente de la música contemporánea.

Orígenes y contexto histórico

Wallingford Riegger nació en una familia de músicos, lo que marcó profundamente su orientación profesional. Durante su infancia, su familia se trasladó desde Georgia a Indianápolis y, finalmente, a Nueva York, cuando él tenía quince años. Fue allí donde inició formalmente sus estudios musicales, primero participando como violonchelista en el grupo familiar y luego ingresando en el Instituto de Arte Musical, hoy Escuela Juilliard.

En dicha institución tuvo la oportunidad de estudiar con Percy Goetschius, un reputado teórico musical. Tras graduarse en 1907, decidió ampliar su formación en Europa, específicamente en Alemania, en la Berlín Hochschule für Ausübende Tonkunst, donde estudió bajo la tutela del renombrado compositor Max Bruch, así como con Robert Haussman y Edgar Stillman-Kelley. Esta experiencia europea le permitió involucrarse como ayudante en importantes teatros de ópera de Würzberg y Königsberg y trabajar con la Blüthner Orchestra en Berlín.

Entre 1915 y 1917, Riegger se dedicó a la dirección operística en Alemania. Sin embargo, con la llegada de la Primera Guerra Mundial, decidió regresar a Estados Unidos en 1917, para enfocarse en la composición, la docencia y el impulso de la música contemporánea en su país natal.

Logros y contribuciones

Durante su carrera, Riegger abordó múltiples géneros musicales con una clara inclinación por la experimentación y la evolución de las estructuras tonales tradicionales. Fue uno de los primeros compositores estadounidenses en adaptar el sistema dodecafónico, tomando como referencia los principios desarrollados por Arnold Schoenberg. Sin embargo, su aproximación al dodecafonismo fue menos dogmática y más flexible, permitiéndole integrar elementos líricos y expresivos que caracterizaron su estilo personal.

Uno de sus primeros grandes reconocimientos llegó en 1924 con el Premio E.S. Coolidge por su obra La Belle dame sans merci, inspirada en un poema de Keats. Esta pieza para cuatro voces solistas y orquesta de cámara demostró su capacidad para combinar sensibilidad poética con estructuras musicales complejas.

Otra obra crucial fue Study in Sonority (1929), compuesta para diez violines o múltiplos de diez. Esta composición marcó un punto de inflexión en su carrera, siendo considerada la transición formal de Riegger hacia un estilo basado en la disonancia estructurada y el contrapunto moderno. En ella se refleja su creciente interés por el lenguaje dodecafónico y su potencial expresivo.

Entre sus obras más destacadas figuran:

  • La Belle dame sans merci (1924)

  • Study in Sonority (1929)

  • Dichotomy (1931)

  • Tercera Sinfonía (1948)

  • Variaciones para violín y orquesta (1959)

  • Quintuple Jazz (1959)

Su Tercera Sinfonía fue galardonada con el premio del Círculo de Críticos Musicales de Nueva York y el Premio de la Fundación Naumburg para Grabaciones, consolidando su prestigio como compositor sinfónico. Esta sinfonía es una síntesis magistral entre las técnicas dodecafónicas y la escritura tonal convencional.

Momentos clave

A lo largo de su vida, varios eventos definieron la trayectoria musical de Riegger y sus contribuciones al panorama musical estadounidense y europeo. Entre los más destacados:

  • 1900: Comienza a tocar el violonchelo en el grupo familiar.

  • 1907: Se gradúa en el Instituto de Arte Musical (Juilliard).

  • 1907-1915: Realiza estudios y actividades profesionales en Alemania, incluyendo la dirección operística.

  • 1917: Regresa a Estados Unidos e inicia su etapa de docencia y composición activa.

  • 1918-1922: Profesor en la Universidad de Drake.

  • 1924: Gana el Premio E.S. Coolidge con La Belle dame sans merci.

  • 1929: Compone Study in Sonority, pieza clave en su evolución estilística.

  • 1931: Estrena Dichotomy, obra profundamente influenciada por el dodecafonismo.

  • 1948: Compone la Tercera Sinfonía, ampliamente reconocida por la crítica.

  • 1959: Publica sus últimas composiciones, entre ellas Quintuple Jazz y Variaciones para violín y orquesta.

Relevancia actual

El legado de Wallingford Riegger sigue teniendo una profunda influencia en la música contemporánea, especialmente en los Estados Unidos. Su papel como pionero en la aplicación del sistema dodecafónico en América lo coloca entre los innovadores musicales más importantes del siglo XX. Aunque a menudo menos conocido por el gran público que otros compositores modernos, Riegger es una figura clave para entender la transición de la música tonal al atonalismo estructurado en el continente americano.

Fue reconocido no solo por su obra, sino también por su influencia en generaciones futuras. Enseñó a compositores de vanguardia como Morton Feldman, quien más tarde se convirtió en uno de los líderes del movimiento de la música experimental.

Su música fue aclamada tanto en América como en Europa, siendo interpretada por directores de la talla de Leopold Stokowski y Hermann Scherchen. Asimismo, trabajó con figuras clave de la danza moderna como Martha Graham, lo que muestra su versatilidad artística.

Formó parte de un selecto grupo de compositores de vanguardia en Nueva York, junto con Ruggles, Varèse, Charles Ives y Cowell, todos ellos figuras esenciales en la transformación de la música moderna.

En la actualidad, su obra es objeto de estudio en conservatorios y universidades, donde se analiza tanto su técnica dodecafónica como su capacidad para integrar tradición y modernidad. Compositores contemporáneos y musicólogos coinciden en que Riegger logró crear un puente entre las formas clásicas y las nuevas expresiones sonoras, con una voz única dentro del panorama musical del siglo XX.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Wallingford Riegger (1885-1961). El pionero estadounidense del dodecafonismo moderno". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/riegger-wallingford [consulta: 14 de junio de 2025].