Feldman, Morton (1926-1987). El compositor estadounidense que transformó la música experimental

Feldman

Morton Feldman (1926-1987) fue un compositor estadounidense destacado dentro de la música experimental, conocido por su estilo innovador y su contribución al desarrollo de la música contemporánea. Nacido el 12 de enero de 1926 en la ciudad de Nueva York y fallecido el 3 de septiembre de 1987 en Buffalo, Nueva York, Feldman se convirtió en una figura central del movimiento de la música experimental en los Estados Unidos. Fue miembro del New York Group, un colectivo influenciado por la vanguardia musical y la experimentación sonora, y desarrolló una obra profundamente ligada al arte visual y la pintura, en especial al trabajo de artistas como Jackson Pollock, Robert Rauschenberg y Mark Rothko.

Orígenes y contexto histórico

Morton Feldman nació en Nueva York en el seno de una familia de ascendencia judía. Desde temprana edad, mostró un interés profundo por la música, lo que lo llevó a estudiar composición en el New York University. Feldman fue alumno de figuras influyentes como Wallingford Riegger y Stefan Wolpe, quienes dejaron una huella significativa en su desarrollo artístico y le proporcionaron las bases necesarias para su evolución como compositor. A lo largo de su carrera, Feldman se asoció con otras personalidades de la vanguardia musical, como John Cage, quien se convirtió en una de sus principales influencias.

Durante las décadas de 1950 y 1960, el compositor vivió en una época de intensa experimentación dentro de la música contemporánea. Mientras algunos compositores optaban por acercarse a métodos estructurados y tradicionales, Feldman fue pionero en la introducción de nuevas formas de notación musical, utilizando gráficos y símbolos innovadores para romper con los moldes preexistentes. Esta tendencia se vio reflejada también en su estilo musical, profundamente influenciado no solo por la música, sino por las artes visuales, lo que le permitió fusionar ambas disciplinas de una manera única.

Logros y contribuciones

El estilo musical de Morton Feldman se caracteriza por su interés por la exploración de timbres y la manipulación de la intensidad sonora, en lugar de centrarse en las estructuras tradicionales de la música clásica. A lo largo de su carrera, Feldman se dedicó a desarrollar nuevas técnicas compositivas que desafiaron las convenciones musicales de su tiempo. Su música se caracteriza por una sonoridad etérea y meditativa, que utiliza repeticiones muy lentas de sonidos suaves y aislados, creando un ambiente que invita a la reflexión.

En sus primeros años, Feldman adoptó un enfoque innovador con la notación gráfica, una técnica que le permitió a los intérpretes mayor libertad para interpretar las partituras. Esta notación no seguía las reglas convencionales de la música clásica; en su lugar, las partituras de Feldman contenían líneas horizontales que indicaban la duración de las notas y números que indicaban el número de notas a tocar en un segmento determinado. Los timbres y las intensidades eran la clave de sus composiciones, y no la altura o el ritmo de las notas. A través de este método, Feldman buscaba, según sus propias palabras, «la liberación de los sonidos», un enfoque radicalmente diferente al de la música tradicional.

Entre sus obras más destacadas se encuentran Atlantis (1958) y Out of Last Pieces (1960), que fueron compuestas utilizando el sistema dodecafónico y requirieron improvisación para su interpretación. Estas composiciones orquestales reflejan su interés por la improvisación y la expresión libre, conceptos que estaban muy relacionados con la estética experimental de la época. No obstante, también compuso piezas como Rothko Chapel (1971), una obra para viola, conjunto instrumental y voces, inspirada en las pinturas del artista Mark Rothko. Esta pieza representa un momento de transición en la obra de Feldman, en el que utilizó una notación más convencional para expresar sus ideas, fusionando su vanguardia musical con la tradición clásica.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Feldman vivió varios momentos que marcaron su evolución como compositor y su relación con el arte y la música. A continuación, se detallan algunos de los momentos más significativos de su vida y obra:

  1. 1958: Atlantis
    Esta obra orquestal, que usa el sistema dodecafónico, marcó un hito en su carrera, al introducir la improvisación en la interpretación de la música escrita.

  2. 1960: Out of Last Pieces
    Otra obra clave de Feldman en la que la improvisación desempeñaba un papel crucial. Este período estuvo marcado por el uso de técnicas innovadoras de notación gráfica que rompían con las convenciones de la música clásica.

  3. 1971: Rothko Chapel
    Una de sus obras más emblemáticas, inspirada en las pinturas de Mark Rothko, que utilizó una notación más tradicional. Esta obra unió sus intereses por la música y las artes visuales en una pieza profundamente espiritual.

  4. Década de 1980: El interés por la duración y el tiempo
    En sus últimos años, Feldman comenzó a explorar la relación entre el tiempo y la música, lo que llevó a composiciones de gran duración, como For Philip Guston (1984), que tiene una duración de cuatro horas, y String Quartet II (1983), que puede durar hasta cinco horas y media.

Relevancia actual

La influencia de Morton Feldman en la música experimental contemporánea sigue siendo profunda. Su enfoque hacia la manipulación de timbres y su uso de la repetición lenta de sonidos ha influenciado a generaciones de compositores que buscan desafiar las convenciones tradicionales de la música. Además, su relación con las artes visuales y su interés por los aspectos sensoriales de la música han hecho de su obra un referente para muchos músicos y artistas interesados en la fusión de distintas disciplinas artísticas.

Feldman no solo dejó una huella en la música, sino que también contribuyó a redefinir lo que entendemos por el tiempo musical y la proporción sonora. Su búsqueda de una sonoridad que evoca silencio y espacio sigue siendo una característica distintiva de la música contemporánea. Compositores minimalistas y otros artistas que exploran la relación entre la música y la visualidad han encontrado en la obra de Feldman una inspiración única.

En el ámbito académico, Feldman es estudiado no solo como un compositor, sino también como un pensador que, mediante su obra, desafiaba las limitaciones de la notación musical y proponía nuevas formas de interactuar con el sonido. Su legado sigue vivo en la música que continúa inspirando a artistas, intérpretes y audiencias por igual.

La obra de Feldman es, en muchos aspectos, atemporal. La austeridad de su música, su capacidad para crear atmósferas que invitan a la reflexión profunda, y su enfoque hacia el sonido como una forma de liberación artística aseguran que su lugar en la historia de la música experimental permanezca firme y vigente.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Feldman, Morton (1926-1987). El compositor estadounidense que transformó la música experimental". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/feldman-morton [consulta: 28 de septiembre de 2025].